(Septiembre-Diciembre)

Tabla de contenidos

Artículos originales

Análisis comparativo entre los principios de bioseguridad y de seguridad en la industria

Introducción: Los principios esenciales de la bioseguridad son base de referencia de buenas prácticas en actividades con peligro biológico. Sin embargo, los actualmente disponibles, muestran algunos aspectos deficientemente formulados en su contenido. El tema resulta de gran actualidad para la industria farmacéutica y biotecnológica, dada la necesaria evaluación de su bioseguridad, partiendo de los riesgos ocupacionales y ambientales asociados al uso y/o producción de componentes con peligro biológico asociado.

Objetivo: Obtener de una matriz más completa de los principios esenciales de la bioseguridad, que elimine las deficiencias planteadas a los actualmente disponibles.

Material y método: El método fundamental de investigación es el análisis crítico comparativo con enfoque dialéctico entre los principios esenciales de la bioseguridad y los principios básicos de seguridad de la industria.

Resultado: Se obtuvo una matriz de principios básicos de la bioseguridad como punto de partida para diversos análisis de instalaciones y prácticas con peligro biológico asociado.

Conclusión: La matriz de principios básicos de bioseguridad permite una conexión entre los principios contenidos en la misma y las características tecnológicas y organizativas de la instalación. Sobre la base de la matriz de referencia se ha organizado un sistema informático que, adecuado a objetivos específicos, se convierte en una eficiente lista automatizada de chequeo de la bioseguridad a través del análisis de sus principios. 

Antonio Torres Valle, Ana Teresa Carbonell Siam
298 lecturas
PDF
Una prueba para evaluar el impacto cardiovascular (VFC) de las exigencias mentales. Aplicabilidad y validez

Introducción: A partir de la variabilidad de la frecuencia cardiaca (VFC) se cuenta con un procedimiento capaz de diferenciar los comportamientos cardiovasculares entre cardiópatas y sujetos sanos en condiciones de laboratorio.

Objetivos: Modificar el procedimiento creado por Pérez y Almirall para ser utilizado en condiciones de terreno, evaluar trabajadores que están realizando su labor bajo exigencias mentales, y estudiar su validez predictiva.

Material y método: En las instalaciones de la clínica cardiológica Coinsa de Barquisimeto, Venezuela, con todos los requerimientos ambiéntales se evaluaron 6 parejas, todos hombres, en un rango de edades de 36 a 64 años. De estas duplas uno era cardiópata diagnosticado por el servicio de cardiología de Coinsa y con una evolución de no menos de 60 ni mayor de 180 días. Todos los sujetos fueron pareados por edad, sexo y escolaridad, con seis sujetos sanos y sometidos todos a un procedimiento que se diseñó tomando en cuenta los resultados de una prueba enunciada por Pérez y Almirall, y que para nuestros intereses consta de dos momento: a) la evaluación de la VFC en reposo, cinco minutos (línea de base), y b) el comportamiento de la VFC al ejecutar un ejercicio de tiempo de selección en una computadora personal portátil, donde se reprodujeron 50 estímulos y el sujeto debía escoger si era frecuente (cuadrado azul ) o infrecuente (cuadrado amarillo). La VFC se evalúo mediante un Polar F7.

Resultados: El enlentecimiento de la VFC fue significativamente (p<0,01) mayor en los cardiópatas (46-72 %) que en los sanos (8-12 %) cuando comparamos su línea de base con su ejecución; el 100% de los cardiópatas tuvieron una perdida mayor de su “sinus arritmia”, lo que nos hace pensar en un mayor desequilibrio autonómico en su Sistema Nervioso Autónomo.

Conclusiones: El cambio de pantalla y la instrumentación en general para la presentación de los estímulos parece no influir en los resultados obtenidos, confirmándose la hipótesis de que los que han sufrido alguna cardiopatía tiene un enlentecimiento de la VFC mayor que en un sujeto sano. El tamaño de la muestra es muy pequeño y no permite generalización alguna, pero los resultados son alentadores para continuar el camino de la investigación. 

Pedro Juan Almirall Hernández, Alejandro Almirall Hernández, Mónica Almirall Palenzuela, Marilyn Pérez Lazo de la Vega
26 lecturas
PDF
Claudia Pérez López, Gretel Riverón Formant, Ibis de las Mercedes Fernández Díaz, Nino Pedro del Castillo Martín, Olivia Martínez Bonne, Reynaldo Gutiérrez Gutiérrez, Anamarys Pandolfi Blanco, Mildrey Cásido Rodríguez, Judith Pupo Balboa, Roberto Lardoeyt Ferrer, Nancy Silvia Barroso Sosa, Arelis Jaime Novas, Lillian Villalba Rodríguez
29 lecturas
PDF
Experiencias de la despedida laboral para la jubilación en académicos universitarios

Objetivo: Comprender las experiencias de la despedida laboral para la jubilación en académicos universitarios mexicanos.

Material y método: Investigación cualitativa con diseño de estudio de casos descriptivos. Participaron ocho profesores, seleccionados por muestreo teórico no probabilístico por conveniencia. Tres profesores estaban próximos a jubilarse y cinco eran jubilados. Sus edades oscilaron entre 54 y 64 años. La mayoría estaban casados, tenían hijos y nietos. Los datos se recolectaron con entrevistas individuales en profundida. El análisis de los datos se fundamentó en la fenomenología de la percepción.

Resultados: Se halló heterogeneidad en las experiencias de la despedida laboral. Las experiencias estuvieron centradas en la vivencia corporal en relación con las emociones y los contextos familiares y laborales.

Conclusiones: La mayorías de los académicos tuvieron mala salud y autopercepción corporal, emociones y entornos negativos. Las mayorías de las mujeres describieron expectativas de vida y salud pobres, y desempeño de roles tradicionales. En los jubilados se halló la creencia de que una vez jubilados mejoraría la salud, pero en la mayoría empeoró. Las decisiones de vida fueron importantes en la despedida laboral. En la institución no existen lineamientos claros y trasparentes sobre los trámites para jubilarse. Los jefes de departamento apoyaron solamente a los varones.

María de los Ángeles Aguilera Velasco, Dieman Darwin Delgado García, María de Lourdes Marrero Santos, Teresa Margarita Torres López
98 lecturas
PDF
Caristina Robaina Aguirre, Ibis Avila Roque
71 lecturas
PDF
Hiperreactividad cardiovascular y desgaste psíquico en la progresión a la hipertensión arterial en población trabajadora

Objetivo: Determinar la influencia del desgaste psíquico y la hiperreactividad cardiovascular en la progresión a la hipertensión arterial en población trabajadora. Material y método: Se realizó un estudio de cohorte de 2 años de evolución en 126 trabajadores atendidos en la consulta de Clínica ocupacional del Instituto Nacional de Salud de los Trabajadores (Insat) de La Habana (2012-2014). Se crearon 2 grupos: hiperreactivos cardiovasculares (44) y normorreactivos cardiovasculares (82), después de aplicada la prueba de peso sostenido. Para evaluar el desgaste psíquico se aplicó la escala de Maslach Burnout Inventory. Se determinó hipertensión arterial a los dos años de seguimiento. Para la comparación entre los grupos se utilizó la prueba de la χ2 y la prueba t de Student. Resultados: Existe una asociación significativa entre la hiperreactividad cardiovascular y la hipertensión arterial (Coeficiente de contingencia: 0,305; p=0.000). Se encontró asociación de la hipertensión arterial con el sexo, edad e índice de masa corporal (p=0,01; 0,05; 0,000: 95 % confianza). El desgaste psíquico no correlacionó con el desarrollo de hipertensión arterial en ninguna de sus dimensiones. Conclusiones: La hiperreactividad cardiovascular es un predictor de hipertensión arterial determinada mediante la prueba de peso sostenido. La posibilidad de estratificar a la población trabajadora según la hiperreactividad cardiovascular permitirá realizar acciones preventivas de salud sobre factores de riesgo cardiovascular modificables de futuros hipertensos en centros de trabajo.

Sandra Santana López, María del Carmen Perdomo Hernández, Arlene Oramss Viera, Adamara González Marrero
20 lecturas
PDF
Ibis Avila Roque, Belkis Lidia Fernández Lafargue, Caristina Robaina Aguirre, Elizabeth Oliva Oliva, Adamara González Marrero
55 lecturas
PDF
Cambios oftalmológicos predictivos de envejecimiento en la población trabajadoraEl envejecimiento de la población es el aumento de la proporción de personas de edad avanzada sobre el total de esa población, incluyendo la laboral, por lo que se hace necesario estudiarla para el mejoramiento de su calidad de vida. Se realizó un estudio de corte transversal a una muestra de 117 trabajadores de la empresa niquelífera “Ernesto Ché Guevara” de Moa, Holguín, con el objetivo de diseñar un algoritmo para la detección precoz de cambios en el aparato ocular, que pudieran resultar predictivos de envejecimiento prematuro en los trabajadores objeto del estudio. Se realizó una caracterización sociodemográfica, de los puestos de trabajo y de los riesgos de exposición laboral, describiendo los cambios encontrados en el examen físico y los diagnósticos oftalmológicos. Se determinó si están aptos, no aptos o aptos con recomendaciones para su puesto de trabajo. Se procesaron los datos con el paquete estadístico SPSS 18 y Microsoft Excel, se aplicó la prueba de Chi cuadrado de Pearson para determinar la significación estadística de los hallazgos al examen físico para plantear el algoritmo. El 83,0 % resultó ser masculino, de color de piel blanca, el 49,0 %, el grupo de edad 45-60 años fue mayoría, las ocupaciones de mayor incidencia operadores de planta (21,0 %), mecánicos industriales (14,0 %), sínter (13,0 %) y jefes de brigada (11,0 %). Los diagnósticos fueron: trastornos de refracción, 100%, retinopatía esclerohipertensiva, 24,0 %, pterigeon, 15,0 %, blefarochalasis, 4,0 %, y un grupo de alteraciones propias de la tercera edad se encontraron en el 68,0 %. Estos cambios se recogen en la literatura internacional que son afecciones oftalmológicas que se presentan con mayor frecuencia después de los 60 años; sin embargo, se observaron en pacientes con menos de esta edad, por lo que se puede plantear un algoritmo que trabajadores que presentan algunos de estos cambios: bolsas, arrugas y/o retinopatía esclerohipertensiva nos sirve de predicción de envejecimiento prematuro en estos trabajadores. Resultaron aptos para el trabajo sin recomendaciones el 62 %, otro grupo (35 %) con la obligatoriedad de usar espejuelos, y el 3,8 % no aptos para realizar las tareas actuales.
Armando David Martínez Rotella, Judith Averoff Hechevarría
10 lecturas
PDF

Presentaciones de un casos

Luis Manuel Torres García, Juan Antonio Cstellanos Ortiz, Héctor Valdés Domínguez, María Elena Pastor Arango
44 lecturas

Revisiones bibliográficas

Efraín Rodríguez Jiménez, Arlene Oramas Viera
191 lecturas
PDF