Pérdida auditiva en personal de trabajo en empresas contratistas de mineras peruanas. Años 2018 y 2019

Autores/as

Palabras clave:

hipoacusia, pérdida auditiva, contratistas de mineras, seguridad y salud en el trabajo, salud ocupacional

Resumen

Introducción: Los procesos de extracción de minerales y actividades afines a la minería implican la exposición a altos niveles de ruido lo cual puede generar un deterioro en la capacidad auditiva, esta situación representa tambien un problema para los trabajadores de las empresas contratistas de las mineras que debe ser tratado.

Objetivo: Determinar el grado de pérdida auditiva en el personal que trabaja en empresas contratistas de mineras peruanas 2018 al 2019.

Métodos: Se realizó un estudio descriptivo transversal, en una muestra de 213 trabajadores de las empresas contratistas mineras que fueron evaluados con la ficha de audiometría en el periodo 2018 al 2019, los trabajadores fueron seleccionados a partir de un muestreo al azar. Se incluyeron pacientes con estudio de audiometría que estuvieron laborando en cualquiera de las empresas contratistas mineras. Se excluyeron del estudio a los trabajadores con sordera previa al ingreso laboral y a los que tuvieron infección en proceso en algún oído.

Resultados: Se reportó que de los trabajadores con hipoacusia probable inducida por el ruido un 23,5 % son varones; un 79,2 % tienen edad entre 30 a 50 años; el 71,7 % son mantenedores y operarios; el 73 % pertenecen a los rubros empresariales de construcción, servicios mineros y mantenimiento; el 62,2 % tuvieron en promedio 4 a 5 horas de exposición por jornada; el 51 % tuvieron experiencia laboral de 11 a 20 años y el 75,5 % declaró usar protección auditiva.

Conclusiones: Un 84 % presentó audiometría alterada y el 24,9 % hipoacusia neurosensorial (probable inducida por ruido)

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Lida Carmen Gamarra Castro, "Universidad Nacional Mayor de San Marcos"

LIDA CARMEN GAMARRA CASTRO. Licenciada en enfermería por la Universidad Privada San Juan Bautista - Lima, Perú. Registro del Colegio de Enfermeros CEP 060290. Estudios de Maestría en Salud Ocupacional y Ambiental en la Universidad Nacional Mayor de San Marcos (UNMSM) – Lima, Perú. Segunda Especialidad de Enfermería en Salud Ocupacional por la Universidad Privada Norbert Wiener - Lima, Perú. Diplomado en Salud Ocupacional y Medicina del Trabajo por la UNMSM. Diplomado en Urgencias y Emergencias en Enfermería por la UNMSM. Miembro de la Sociedad Peruana de Salud Ocupacional SOPESO. Con entrenamiento especializado en toma de Audiometrías bajo estándares de CAOHC. Toma de Espirometría bajo la metodología NIOSH y certificado por la Asociación Latinoamericana del Tórax ALAT. Cursos de Audiología Ocupacional y Toma de Radiografía de Tórax para diagnósticos de Neumoconiosis con Técnica OIT 2000. Certificación en cursos de emergencias y desastres como; PHTLS Pre- Hospital Trauma Life Support (Apoyo Vital Pre- Hospitalario en trauma) y BLS – Basic Life support (Soporte Vital Basico Para Profesionales de la Salud – Según la American Heart Association AHA). Experiencia laboral en instituciones de salud de reconocido prestigio. Docente del programa de internado en enfermeria de la Universidad Cesar Vallejo - Lima, Perú.

Citas

Nelson DI, Nelson RY, Concha-Barrientos M, Fingerhut M. La carga global de la pérdida auditiva inducida por el ruido ocupacional. Soy J Ind Med. 2005;48(6):446–58. DOI: http://dx.doi.org/10.1002/ajim.20223

Suter A. Occupational hearing loss from non-Gaussian noise. Semin Hear. 2017;38(03):225–62. DOI: http://dx.doi.org/10.1055/s-0037-1603726

Babisch W. Cardiovascular effects of noise. Noise Health. 2011;13(52):201–4. DOI: http://dx.doi.org/10.4103/1463-1741.80148

Casal-Pardo Beatriz, Jasso-Gascón Norma Elisa, Preciados-Sola Rebeca, Reinoso-García Karina.

Pérdida auditiva y exposición laboral a ruido en minería: una revisión sistemática. Med. segur. trab. 2022 Mar [acceso 22/03/2023]; 68(266):36-55. Disponible en: http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0465-546X2022000100004&lng=es

Ministerio de salud. Vigilancia de la salud de los trabajadores expuestos a ruido. Lima. 2016 [acceso 24/07/2023] Lima. Disponible: http://www.digesa.minsa.gob.pe/norma_consulta/Gu%C3%ADa%20T%C3%A9cnica%20de%20Vigilancia%20de%20la%20Salud%20de%20los%20Trabajadores%20Expuestos%20a%20Ruido.pdf

Giraldo Caballero E, Mori Gupioc C. Guía técnica para realizar audiometría ocupacional. Guías de evaluación médico ocupacional (GEMO-005). 2008 [acceso 24/07/2023]. Disponible en: https://repositorio.ins.gob.pe///handle/20.500.14196/245

Medina Rojas M. Factores asociados a pérdida de la audición inducida por el ruido entre trabajadores mineros. Universidad Privada Antenor Orrego - UPAO; 2017 [acceso 24/07/2023]. Disponible en: https://repositorio.upao.edu.pe/handle/20.500.12759/3555

Instituto Nacional de Salud. Guía de práctica clínica para evaluación médica a trabajadores de actividades con exposición a ruido. Guías de evaluación medico ocupacional (GEMO-003). 2008 [acceso 24/07/2023]; Disponible en: https://repositorio.ins.gob.pe///handle/20.500.14196/247

Gómez Mur P, Pérez Bermúdez B, Meneses Monroy A. Pérdidas auditivas relacionadas con la exposición a ruido en trabajadores de la construcción. Med Segur Trab (Madr). 2008 [acceso 24/07/2023];54(213):33–40. Disponible en: https://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0465-546X2008000400004

Zhou J, Shi Z, Zhou L, et al. Occupational noise-induced hearing loss in China: a systematic review and meta-analysis. BMJ Open. 2020;10:e039576. DOI: https://doi.org/10.1136/bmjopen-2020-039576

Moroe N, Khoza-Shangase K, Kanji A, Ntlhakana L. The management of occupational noise–induced hearing loss in the mining sector in Africa: A systematic review – 1994 to 2016. Noise Vib Worldw. 2018;49(5):181–90. Disponible en: http://dx.doi.org/10.1177/0957456518781860

Masterson EA, Bushnell PT, Themann CL, Morata TC. Hearing Impairment Among Noise-Exposed Workers — United States, 2003–2012. MMWR Morb Mortal Wkly Rep 2016;65:389–94. DOI: http://dx.doi.org/10.15585/mmwr.mm6515a2

Zencovich B. Estudio de prevalencia de daño auditivo en una empresa minera de la Región Metropolitana año 2018. Santiago, Chile: Universidad de Chile - Facultad de MedicinaEscuela de Salud Pública; 2020 [acceso 24/07/2023]. Disponible en: https://repositorio.uchile.cl/handle/2250/181041

Kialliham, K. Riesgo de hipoacusia en trabajadores del sector operativo de la Empresa Minera del Municipio de Bonanza de la región Autónoma de Caribe Norte, Nicaragua. Tesis Maestria, Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua, Salud pública, Nicaragua. 2017 [acceso 24/07/2023]. Disponible en: https://core.ac.uk/download/pdf/189138078.pdf

Macias, C. Factores de pérdida auditiva en trabajadores expuestos a ruido en la minería subterránea de la empresa PROMINE CIA. LTDA., y desarrollo de medidas preventivas. Tesis maestria, Universidad del Azuay, Departamento de posgrado, Cuenca – Ecuador. 2017 [acceso 24/07/2023]. Disponible en: https://dspace.uazuay.edu.ec/handle/datos/6936

Noroña Salcedo D, Laica Hernández G. Exposición al ruido y su repercusión en la sordera laboral en trabajadores de la construcción. Conecta Libertad. 23 de diciembre de 2022 [acceso 24/07/2023];6(3):88-9. Disponible en: https://revistaitsl.itslibertad.edu.ec/index.php/ITSL/article/view/309

Ullman ED, Smith LM, McCullagh MC, Neitzel RL. Hearing loss as a predictor for hearing protection attenuation among miners. Occup Environ Med. 2021;78(5):371–6. Disponible en: http://dx.doi.org/10.1136/oemed-2020-106838

Descargas

Publicado

2024-01-05

Cómo citar

1.
Gamarra Castro LC, Romero Vázquez MC. Pérdida auditiva en personal de trabajo en empresas contratistas de mineras peruanas. Años 2018 y 2019. rev cuban salud trabajo [Internet]. 5 de enero de 2024 [citado 1 de julio de 2025];25(2). Disponible en: https://revsaludtrabajo.sld.cu/index.php/revsyt/article/view/405

Número

Sección

Artículos originales