Comportamiento de la incapacidad parcial permanente dictaminada por la comisión de peritaje médico laboral de La Lisa en el período 2009-2010

Olga Sotolongo Arro, Lidia Rodríguez Blanco, Niurka Martínez Díaz, María de los Ángeles Díaz Pérez, Reynaldo Dusté

Texto completo:

PDF

Resumen

Nuestro gobierno revolucionario, desde su  triunfo en 1959, ha estado formulado leyes que tienen como fin proteger al  trabajador, o sea, no dejarlo desamparado bajo ninguna circunstancia ni a él ni a su familia en caso de que el mismo pudiera enfermarse. Se realiza un estudio descriptivo y retrospectivo de los casos de incapacidad parcial permanente dictaminados en el periodo de 2009-2010 por la comisión de peritaje médico laboral del municipio La Lisa; el universo fue de 196 casos. La información fue obtenida de los modelos oficiales de dictámenes de peritaje médico laboral, los cuales se recogieron en planillas previamente diseñadas. Se seleccionaron las variables sexo y grupos de edad. Se hallaron porcentajes. El objetivo de nuestro trabajo fue conocer el comportamiento de la invalidez parcial permanente, siendo los principales resultados que la incapacidad parcial permanente ocupó más del 50 % de los 103 tramitados; el sexo femenino fue el que más casos reportó; el grupo de edad más afectado fue el de 50-59 años; y las especialidades que más aportaron casos fueron la de medicina interna y ortopedia. Dentro de la especialidad de medicina interna, las afecciones más frecuentes fueron la cardiopatía isquémica, la hipertensión arterial y la diabetes Mellitus, y dentro de ortopedia, las fracturas, seguidas de la espondiloartrosis

Palabras clave

incapacidad parcial permanente; enfermedades crónicas no trasmisibles; especialidades médicas; seguridad social

Referencias

Colectivo de autores. Tratado de Medicina del trabajo. T. 1. La Habana: Editorial Científico Técnica; 2001. p. 201-15.

Ministerio de Salud Pública. Resolución nº 21: Gaceta Oficial de la República de Cuba nº 228; Nov 1963.

Beeson PB, MC Dermott W, Wyngaarden JB. En: Cecil. Tratado de Medicina interna. 15ª ed. T. 1. La Habana: Editorial Pueblo y Educación; 1984. p. 1-11.

Ministerio de Salud Pública. Resolución Ministerial Nº 52 de 28 de marzo de 1994. Gaceta Oficial de la República de Cuba [Internet]. [Citado 10 Jun 2007]. Disponible en: http://www.sld.cu/galerias/pdf/sitios/insat/ r-52-1994-msp.pdf.

Morales A. La seguridad social en Cuba. Realidades y retos. La Habana: Editora Política; 2004.

Reyes Llerena G, Guibert Toledano M, Hernández Martínez A. Impacto de las enfermedades reumáticas sobre la calidad de la vida en Cuba. La Habana: Editorial CIMEQ; 2000. p. 7.

Ministerio de Salud Pública. Resolución Ministerial nº 105 de 2008. Gaceta Oficial de la República de Cuba

Porras Pombo A. Valoración médica y gestión actual de la invalidez permanente. Encuentros de Salud laboral. Madrid: MAPFRE Medicina; 1997.

Conferencia Interamericana de Seguridad Social. La seguridad social en Cuba. Serie monográfica 25. México: CISS; 2000.

Comparación de los sistemas de aseguramiento de los riesgos del trabajo. Bogotá; 2002.

Dieste Sánchez W, Suárez Martínez R, Carrillo Salomón R. Morbilidad con incapacidad laboral temporal en una refinería de petróleo, según departamentos. Rev Cubana Med Gen Integr. 2002;(5).

Linares Fernández TM, Díaz Piñera W, Rabelo Padua G, Díaz Padrón H, Almirall Hernández PJ. Evaluación epidemiológica de la incapacidad laboral en trabajadores de la salud. Revista Cubana de Salud y Trabajo. 2002; 3(1-2):17-25.

García Nuñez OM, Gil González H, Cabrera Pérez. Incapacidad parcial permanente en la mujer trabajadora. Revista Cubana de Higiene y Epidemiología. 1990;28.

Barnés Domínguez JA. Peritajes médicos por enfermedades crónicas no transmisibles. Revista Científico Estudiantil de las Ciencias Médicas de Cuba.

Pérez Pimente S, Corveas Carrasco B. Causas de invalidantes laborales en el personal de enfermería Rev Cubana Enfermer. 2005;21(3).

Batista Moliner R, Landrove Rodríguez O, Bonet Gorbea M .Sistema de vigilancia de enfermedades no transmisibles en Cuba. Revista Cubana de Higiene y Epidemiología. 2000;38(2):77-92.

Rodríguez Rodríguez LP, Arias Reyes R, Moreno Mejías A. Estudio de los peritajes médicos de mujeres trabajadoras con trastornos reumatológicos. Años 1983-1989. Revista Cubana de Salud Pública. 1991;17(1):20-8.

Peacock D, Cooper C. Epidemiology of rheumatic disease. Curr Op Rheum. 1995;7:82-6.

Yelin E, Callahan LF. The economic cost and social and psychological impact of musculoskeletal conditions. Arthritis Rheum. 1995;38:1351-62.

Molinero Rodríguez C, Prada Hernández D, López Aguilera IR, Gómez Morejón J. Impacto laboral por enfermedades reumáticas en el municipio 10 de Octubre. Revista Cubana de Reumatología. 2001;3 (1).

Tornero Molina J. Discapacidad laboral en la lumbalgia. Avances Reuma. 2001. Salamanca.

Blanco M, Candela G, Molina M. Característica de la incapacidad temporal de origen musculoesquelético en la comunidad autónoma de Madrid durante 1 año. Revista Española de Reumatología. 2005;32 (3):106-11.

Van Joarsveld. Effects of rheumatoid arthritis on employment and social participation during the first years of disease in Netherlands. Br J Rheumatol. 1998;37:848-53.

Enlaces refback

  • No hay ningún enlace refback.