Análisis comparativo entre los principios de bioseguridad y de seguridad en la industria
Palabras clave:
bioseguridad, seguridad, principios, matriz, lista de chequeoResumen
Introducción: Los principios esenciales de la bioseguridad son base de referencia de buenas prácticas en actividades con peligro biológico. Sin embargo, los actualmente disponibles, muestran algunos aspectos deficientemente formulados en su contenido. El tema resulta de gran actualidad para la industria farmacéutica y biotecnológica, dada la necesaria evaluación de su bioseguridad, partiendo de los riesgos ocupacionales y ambientales asociados al uso y/o producción de componentes con peligro biológico asociado.
Objetivo: Obtener de una matriz más completa de los principios esenciales de la bioseguridad, que elimine las deficiencias planteadas a los actualmente disponibles.
Material y método: El método fundamental de investigación es el análisis crítico comparativo con enfoque dialéctico entre los principios esenciales de la bioseguridad y los principios básicos de seguridad de la industria.
Resultado: Se obtuvo una matriz de principios básicos de la bioseguridad como punto de partida para diversos análisis de instalaciones y prácticas con peligro biológico asociado.
Conclusión: La matriz de principios básicos de bioseguridad permite una conexión entre los principios contenidos en la misma y las características tecnológicas y organizativas de la instalación. Sobre la base de la matriz de referencia se ha organizado un sistema informático que, adecuado a objetivos específicos, se convierte en una eficiente lista automatizada de chequeo de la bioseguridad a través del análisis de sus principios.
Descargas
Citas
Recalde D, Laborda R, Torsa R. Manual de seguridad
para laboratorios de biotecnología y de tipo biológico
[Internet]. 2004. 124 p. p. 7-114 [citado 12 Ene 2014].
Disponible en: http://www.sprl.upv.es/pdf/ manualbiotecnologia.pdf .
U.S. Department of Health and Human Services, Centers
for Disease Control and Prevention, National Institutes of
Health. Biosafety in microbiological and biomedical laboratories. 5a ed. Washington: Oficina de Imprenta del Gobierno
de los Estados Unidos; 2009 [Internet]. 438 p. [citado 12
Ene 2014, Disponible en: http://www.cdc.gov/biosafety/
publications/bmbl5/BMBL.pdf.
Instituto Nacional de Seguridad e Higiene del Trabajo.
Los fármacos en la industria farmacéutica (I): exposición
y riesgos para la salud, Madrid, 2009, NTP 721. p. 2-6.
[Internet] [citado 12 Ene 2014]. Disponible en:
Niu S. Reconocimiento del origen laboral de las enfermedades causadas por agentes biológicos: perspectiva de la Organización Internacional del Trabajo,
Occupational risks from biological agents: Facing up
to the challenges, Brussels, 5 and 6 June 2007 [Internet] [citado 12 Ene 2014]. Disponible en:
US Environmental Protection Agency (EPA). Selected EPA-registered disinfectants. EPA’s Registered Sterilizers, Tuberculocides, and Antimicrobial Products Against Certain Human Public Health Bacteria and Viruses. 2012 [Internet]
[citado 12 Ene 2014]. Disponible en:
http://www.epa.gov/oppad001/chemregindex.htm.
Martínez A, Cruz M, Veranes O, Carballo ME,
Salgado I, Olivares S, Lima L, Rodríguez D. Resistencia a antibióticos y a metales pesados en bacterias aisladas del río Almendares, Revista CENIC. Ciencias Biológicas. 2010;41:10. [Internet] [citado 12 Ene 2014]. Disponible en:
http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=181220509038.
Mantecón B. Bacterias resistentes a antibióticos en
medios acuáticos, Fundación MAPFRE, 2009.
124(4):32-43. [Internet] [citado 12 Ene 2014]. Disponible en: http://www.mapfre.com/fundacion/
html/revistas/seguridad/n124/docs/Articulo3.pdf.
Genoma España, salud humana, vacunas de nueva
generación. Informe de vigilancia tecnológica,
Spainfo SA, Madrid, 2004. 114 p. p. 13-5, 32.
[Internet] [citado 12 Ene 2014]. Disponible en:
http://www.argenbio.org/adc/uploads/pdf/VACUN
AS.pdf.
Molina I. Vacunas transgénicas. 2008. 35 p. p. 29-
31. [Internet] [citado 12 Ene 2014]. Disponible en:
http://www.uned.es/experto-biotecnologiaalimentos/TrabajosSelecc/IsabelMolina.pdf.
Barrera H. Genetic engineering – Basics, new applications and responsibilities. En: Cap 8, Genetically engineered virus-vectored vaccines – Environmental risk assessment and management challenges. Publisher: InTech 2012, 256 p. p. 199-224
[Internet] [citado 12 Ene 2014]. Disponible en:
Agencia Europea para la Seguridad y Salud en el
Trabajo. Principales resultados de las previsiones de
los expertos sobre riesgos biológicos emergentes relacionados con la salud y la seguridad en el trabajo,
Occupational risks from biological agents: Facing
up to the challenges, Brussels, 5 and 6 June 2007
[Internet] [citado 12 Ene 2014]. Disponible en:
Llorca JL, Biogaval - Manual práctico para la evaluación del riesgo biológico en actividades laborales diversas, INVASSAT. 2013. 52 p. p. 8-21. [Internet] [citado 12 Ene 2014]. Disponible en:
http://www.prevencioncec.es/UserFiles/File/Otros/
biogaval2013.pdf.
Organización Mundial de la Salud. Manual de seguridad en el laboratorio. Salud, Ediciones de
OMS. Ginebra; 2005. 223 p. p. 7-8, 137-44. [Internet] [citado 12 Ene 2014]. Disponible en:
http://www.who.int/csr/resources/publications/bios
afety/CDS_CSR_LYO_2004_11SP.pdf .
Agüero B, Menéndez J, García J. Manual de inspección de seguridad biológica. La Habana: Centro
Nacional de Seguridad Biológica; 2004. p.101-7.
Organización Panamericana de la Salud. Curso de
gestión de calidad y buenas prácticas de laboratorio. 447 p. En: Módulo 11 – Bioseguridad. Washington DC, 2005. p. 343-72. [Internet] [citado 12
Ene 2014]. Disponible en: http://www.ins.gob.pe/
repositorioaps/0/0/jer/novi_even_home/labs-CGCCompleto.pdf .
Citma, Centro de Seguridad Biológica. Resolución
Nº 103 /2008. Reglamento de la inspección estatal
de la actividad reguladora ambiental. Cuba; 2008
Citma, Centro de Seguridad Biológica. Decreto
Ley Nº 190/1999 de la Seguridad Biológica. Cuba;
1999.
Citma, Centro de Seguridad Biológica. Resolución
Nº 103/2002. Reglamento para el establecimiento
de los requisitos y procedimientos de seguridad
biológica en las instalaciones en las que se hace
uso de agentes biológicos y sus productos, organismos y fragmentos de estos con información genética. Cuba; 2002.
Citma, Centro de Seguridad Biológica. Resolución
Nº 112/2003. Reglamento para el establecimiento
de los requisitos y procedimientos de seguridad
biológica en las instalaciones en las que se hace
uso de animales y plantas con riesgo biológico.
Cuba. 2003.
Trujillo D. Normas de bioseguridad. Universidad
Estatal de Guayaquil, Ecuador, 2010. [Internet]
[citado 12 Ene 2014]. Disponible en:
http://www.slideshare.net/preinternado/normas-debioseguridad-4685372
Ministerio de Salud Pública. Normas de bioseguridad. Uruguay, 1997. [Internet] [citado 12 Ene
2014]. Disponible en: http://www.infecto.edu.uy/
prevencion/bioseguridad/bioseguridad.htm.
García J, Santana Z, Zumalacárregui L, Quintana
M, Milá L, Ramos M, Beldarraín A. Aplicación del
análisis de riesgo a la producción de proteínas recombinantes expresadas en Escherichia coli. Ediciones Finlay, VacciMonitor 2012;21(2):35-42 [Internet] [citado 12 Ene 2014]. Disponible en:
http://www.finlay.sld.cu/publicaciones/vaccimonit
or/Vm2012/a15.pdf .
World Health Organization. Food and Agriculture
Organization of the United Nations. Microbiological Risk Assessment Series. Risk characterization
of microbiological hazards in food, 2009. 135 p.
17: 51-65 [Internet] [citado 12 Ene 2014]. Disponible
en: http://www.who.int/foodsafety/publications/
micro/MRA17.pdf.
Torres A, Perdomo M, Rivero JJ. Computerized matrix
of safety basic principles: a useful alternative for their
learning and application, Revista Ingeniería Mecánica.
2011;14(3):221-9 [Internet] [citado 12 Ene 2014]. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?pid=S1815-
59442011000300006&script=sci_arttext.
Gambino D. Bioseguridad en hospitales. Revista
Cubana de Salud y Trabajo. 2007;8(1):62-6 [Internet] [citado 12 Ene 2014]. Disponible en:
http://www.bvs.sld.cu/revistas/rst/vol8_1_07/rst10
107.pdf .
Universidad de los Andes. Bioseguridad. PPS, 2003.
24 p. [Internet] [citado 12 Ene 2014]. Disponible en:
http://biosalud.saber.ula.ve/sida/documentos/tutori
ales/bioseguridad_generalidades.pdf .
Oficina Nacional de Normalización. Seguridad biológica – Principios y vocabulario. Cuba. NC 573: 2007
[Internet] [citado 12 Ene 2014]. Disponible en:
http://www.mvd.sld.cu/doc/bioseguridad/NC_573.
bioseguridad.pdf.
Organismo Internacional de Energía Atómica. Basic safety principles for nuclear power plants. 75-
INSAG-3. Rev. 1. A Report by International Nuclear Safety Advisory Group. Vienna: IAEA. 1999.
Safety Series. INSAG-12. 2002 [Internet] [citado
12 Ene 2014]. Disponible en: http://wwwpub.iaea.org/MTCD/publications/PDF/P082_scr.pdf.
Organismo Internacional de Energía Atómica. Key
practical issues in strengthening safety culture. A
report by International Nuclear Safety Advisory
Group. Vienna: IAEA. Safety Series. INSAG-15.
2002 [Internet] [citado 12 Ene 2014]. Disponible
en: http://www-pub.iaea.org/MTCD/publications/
PDF/Pub1137_scr.pdf .
Salomón J, Perdomo M, Torres A, Valhuerdi C, et
al. Análisis de riesgo industrial. Colección Monografías. Caracas: Editorial de Altos Estudios Gerenciales, Instituto Superior de Investigación y Desarrollo; 2000. ISBN 980-00-1491-8. 67:32-61.
Torres A, Perdomo M, Salomón J, Rivero J. Grupo
de Análisis de Riesgo y Confiabilidad de Cuba: 20
años de experiencia en los servicios de análisis de
seguridad, confiabilidad y mantenimiento. 2009.
[Internet] [citado 12 Ene 2014]. Disponible en:
Universidad Nacional de Rosario, Universidad
Juan A. Maza. Maestría en Bioseguridad, Argentina. 1ª ed. 2010-2012, 2014 [Internet] [citado 12
Ene 2014]. Disponible en:
http://www.fveter.unr.edu.ar/upload/maestria_bios
eguridad.pdf,
http://www.aavld.org.ar/folleto_bioseguridad.pdf.
Nuñez Y. Diseño y aplicación de una matriz de principios básicos de bioseguridad con enfoque regulatorio [Síntesis de tesis de maestría]. Tutor: Dr. Antonio
Torres Valle, Maestría en Bioseguridad, Holguín, Cuba. 2013. [Internet] [citado 12 Ene 2014]. Disponible en: http://www.monografias.com/trabajospdf5/matriz-principios-basicos-bioseguridad-enfoqueregulatorio/matriz-principios-basicos-bioseguridadenfoque-regulatorio.shtml.
Fullwood RR. Probabilistic safety assessment in
the chemical and nuclear industries. 2nd ed. Oxford:
Butterworth – Heinemann; 2000. 514 p. p. 97–122.
IAEA. Procedures for conducting PSA in non nuclear facilities. IAEA-TECDOC-1267. Vienna,
Austria, 2002. 72 p. p. 23-25 [Internet] [citado 12
Ene 2014]. Disponible en: http://wwwpub.iaea.org/mtcd/publications/pdf/te_1267_prn.pdf
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:- Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la licencia Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0) Esta licencia permite a otros compartir el trabajo con un reconocimiento de la autoría del trabajo y la publicación inicial en esta revista (componente BY o atribución). Coincidente con la política de Acceso Abierto, no se podrán hacer usos comerciales de los contenidos publicados por esta revista (componente NC). Se permitirán las obras derivadas (remezcla, transformación o creación a partir de la obra original), siempre y cuando sean distribuidas bajo la misma licencia de la obra original (componente SA).
- Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).