Un modelo en ergonomía organizacional. Aplicabilidad en un grupo de empresas
Palabras clave:
ergonomía organizacional, condiciones de trabajo, efectos negativos, salud y seguridad en el trabajo, ergonomíaResumen
Objetivos: Inspirados en los principios de la ergonomía organizacional, se evaluó la aplicabilidad y pertinencia de un modelo antropocéntrico sistémico a partir del análisis de las exigencias de la tarea, las condiciones en que se realiza y los efectos sobre el trabajador, considerando dos categorías fundamentales para su expresión: el análisis del trabajo y la comunicación. Material y métodos: Se estudiaron una central de taxis y tres maquiladoras en México y Cuba, lo que comprendió una población de 22 puestos de trabajo y 1151 trabajadores. Los instrumentos para la evaluación fueron: condiciones ergonómicas de trabajo e interrelaciones mediante el método de Helsinki y el software APT. Los efectos negativos fueron estudiados a partir de las encuestas PSF (fatiga) y ESE (estrés). Resultados: El software APT clasificó los puestos de trabajo estudiados como generadores, en diferentes grados, de efectos negativos del trabajo. La fatiga resultó ser el efecto más frecuente en la población evaluada, y el sinergismo de malas condiciones ergonómicas y trabajar bajo presión temporal, como el caso de los operadores de la central de taxis en La Habana, presentaron los mayores niveles de fatiga referida. Conclusiones: El modelo resultó aplicable y fácil de instrumentar con gran coherencia en su expresión práctica, mostrando efectividad independientemente del medio geográfico en que se aplicó, y resulto de gran utilidad para la intervención
Descargas
Citas
Marmaras N, Poulakakis G, Papakostopoulos VAD. Ergonomic design in ancient Greece. Athens, Greece. Appl-Ergon. 1999;30(4):361-8.
Almirall P. Ergonomía cognitiva. Apuntes para su aplicación en salud y trabajo. Caracas: Editorial Universitaria de la Universidad Central de Venezuela; 2001.
Lomov B, Venda V. La interrelación hombre-máquina en los sistemas de información. Moscú: Editorial Progreso; 1985.
Cuesta S A, Montero R. Ergonomía y diseño psicosocial. MAPFRE Seguridad 1998;70:15-21.
Chavalitsakulchai P, Ohkubo T, Shahnavaz H. A model of ergonomics intervention in industry: case study in Japan. J Hum Ergol Tokyo 1994;23(1):7-26.
Kleiner BM. Macroergonomic analysis and design for improved safety and quality performance. Int J Occup Saf Ergon 1999;5(2):217-45.
Schulze LJ, Delclos GL, Pinglay N. Integrated job analysis: a technique to document job activities and to identify occupational risk factors and modes of remediation and accommodation. Int J Occup Environ Health 2001;7(3):222-9.
Diaper D, McKearney S, Hurne J. Integrating task and data flow analyses using the pentanalysis technique. Ergonomics 1998;41(11):1553-82.
Meister W, Schabel G, Buldt U. Analyze und Bewertung psychische Anfoderungen und Belastugen. Berlin: Ministerium fur Gesundheitsweesen; 1989.
Almirall P. Moreno E. APT, un software para el análisis del trabajo. Ponencia II Conferencia Internacional de Cibernética Médica. La Habana: Palacio de Las Convenciones; 1994.
Universidad Autónoma Metropolitana (Unidad Xochimilco). Método de Helsinki (traducción); 1999.
Takei Kiki Kogio Co. Manual de procedimientos e instrucciones. Japón;1975.
Looze MP, Lottie FM, Kunt E, Van Deen J. Sitting comfort and discomfort and the relationships. Ergonomics2003; 46(10):985-97.
Hatta TI, Yoshida H, Kawakami A, Okamoto M. Color of computer display frame in work performance, mood, and physiological response. Percept Mot Skills 2002;94(1):39-46.
Shalin VL. Some influences of the physical environment on human cognition. Life Support Biosph Sci 2001;7(4):327-34.
Pransky G, Snyder T, Dembe A; Himmelstein J. Under-reporting of work-related disorders in the workplace: a case study and review of the literature. Ergonomics 1999;42(1):171-82.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:- Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la licencia Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0) Esta licencia permite a otros compartir el trabajo con un reconocimiento de la autoría del trabajo y la publicación inicial en esta revista (componente BY o atribución). Coincidente con la política de Acceso Abierto, no se podrán hacer usos comerciales de los contenidos publicados por esta revista (componente NC). Se permitirán las obras derivadas (remezcla, transformación o creación a partir de la obra original), siempre y cuando sean distribuidas bajo la misma licencia de la obra original (componente SA).
- Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).