|
B谩rbara L谩zara Hern谩ndez Gonz谩lez
|
|
Miriam Virginia Vald茅s Fernandez, Ignacio Escalante Quinteiro, Manuel Perdomo Ojeda, Jes煤s Salom贸n Llanes
|
|
Comportamiento de la consulta para trabajadores en un centro especializado ambulatorio de Cienfuegos. A帽o 2011Objetivo: Analizar el comportamiento de la consulta para trabajadores abierta en el centro especializado ambulatorio (CEA) 鈥楬茅roes de Playa Gir贸n鈥 del hospital general universitario 鈥楧r. Gustavo Alderegu铆a Lima鈥, de la ciudad de Cienfuegos en el a帽o 2011. M茅todo: En la consulta聽 para trabajadores abierta en el CEA, se hizo un expediente cl铆nico individual聽 a cada trabajador para la realizaci贸n del estudio; se confeccion贸 una聽 encuesta, que se llen贸 con los datos del expediente cl铆nico e interrogatorio de los trabajadores. Los datos obtenidos se聽 procesaron con el programa SPSS, versi贸n 12.0 para Windows. Los resultados se expresaron en聽 tablas y gr谩ficos para su mejor comprensi贸n. Resultados: La edad media de los trabajadores del centro fue de 40,57 卤 12,71 a帽os, predominando las mujeres. La categor铆a ocupacional m谩s representada en la consulta聽 fue la de obreros, con un 57,7 %. Predomin贸 tambi茅n el grupo de enfermos con relaci贸n a la dispensarizaci贸n. El 24,5 % de los trabajadores eran fumadores; el riesgo ocupacional al que m谩s expuestos estaban era el f铆sico; el 16,8 % eran hipertensos y a 71 trabajadores se les diagnosticaron enfermedades que desconoc铆an padecer. Conclusiones: La consulta de trabajadores es una oportunidad para prevenir y disminuir los accidentes y enfermedades relacionadas con el trabajo; adem谩s, es una聽 garant铆a para mejorar la calidad de vida y salud de los mismos, y de esta forma contribuir al incremento de la eficiencia econ贸mica
Annia Diana Hern谩ndez Mart铆n, Arelys Falc贸n Hern谩nez, Helvia Reyes Cabrera, Niovis Sosa Barberena
|
|
Ariel Monz贸n Velasco, Alexis Lorenzo Ruiz, Yudanis Gonz谩lez Gonz谩lez, Dulce Anzardo Fern谩ndez, Rosa Mar铆a T茅star 脕lvarez, Yohany Blanco Romero
|
|
Carga alost谩tica y condiciones de trabajo y de saludIntroducci贸n: El 脥ndice de Carga Alost谩tica provee un marco potencial para evaluar el efecto de los factores del ambiente f铆sico y psicosocial de trabajo en la salud del trabajador a trav茅s de indicadores de deterioro temprano, evaluados durante la realizaci贸n de los ex谩menes m茅dicos de salud ocupacional con fines preventivos. Objetivo: Determinar 聽la relaci贸n entre carga alost谩tica y condiciones de trabajo y de salud M茅todos: Se realiz贸 un estudio transversal en 77 trabajadores (39 mujeres y 38 hombres) de la Empresa L谩cteos Camag眉ey. Se seleccionaron nueve biomarcadores secundarios que forman parte del protocolo general para los ex谩menes m茅dicos de salud ocupacional a trabajadores para medir la carga alost谩tica. Se aplicaron cuestionarios para evaluar las condiciones de trabajo, la escala sintom谩tica de estr茅s (Seppo Aro) y la escala de salud cardiovascular (Fuster BEWAT) Resultados: La edad promedio fue de 46,3 a帽os. El 铆ndice mostr贸 correlaciones significativas positivas con la edad (Rho de Spearman = ,609聽 p ,000), la exposici贸n a factores de riesgo laboral (Rho de Spearman = ,457聽 p ,000) y la presencia de s铆ntomas de estr茅s (Rho de Spearman = ,430聽 p ,000). El ICA y la salud cardiovascular mostraron una correlaci贸n significativa negativa Rho de Spearman = ,551聽 p ,000) Conclusiones: Los resultados sugieren la utilidad de la medici贸n de la carga alost谩tica a partir de biomarcadores secundarios en el contexto del examen m茅dico ocupacional para la prevenci贸n y promoci贸n de la salud de los trabajadores
Alberto Fabian Villavicencio Bencomo, Georgina Maritza L贸pez Pumar, Maritza Aguilar Le贸n, Roselia In茅s Bustamante Rojas
|
|
Construcci贸n y validaci贸n del cuestionario 鈥楽atisfacci贸n de usuarios externos con el servicio de Salud ocupacional鈥La calidad en los servicios de salud resulta una condici贸n imprescindible para lograr un impacto positivo en la salud del individuo, la familia y la comunidad en su conjunto. En nuestro contexto sociocultural, el criterio de satisfacci贸n de usuario se reconoce como un elemento decisivo al considerar la eficacia y la calidad de los servicios. En el marco de la implementaci贸n a nivel de 谩rea de salud, de modo experimental, de un servicio preventivo comunitario de Salud , se impuso el reto de incluir entre los criterios de evaluaci贸n el indicadorsatisfacci贸n de usuarios, para lo que se dise帽贸 y valid贸 un cuestionario, el que qued贸 estructurado en 14 铆tems que responden a tres componentes: t茅cnico, interpersonal y de entorno; los criterios de validez de contenido y fiabilidad arrojaron un 铆ndice de concordancia entre expertosuperior al 70 %, un alfa de Cronbach de 0,93 en el componente t茅cnico, de 0,90 en el componente interpersonal y de 0,88 en el componente entorno. Las respuestas dadas a los diferentes 铆tems por las personas estudiadas, permitieron discriminar el nivel de satisfacci贸n de los usuarios externos con el servicio de Salud ocupacional que recibieron, lo que evidenci贸 la utilidad del cuestionario como herramienta para revelar las fallas y las oportunidades demejoras dentro del servicio.
Ibis Avila Roque, Belkis Lidia Fern谩ndez Lafargue, Caristina Robaina Aguirre, Elizabeth Oliva Oliva, Adamara Gonz谩lez Marrero
|
|
Evaluaci贸n de la exposici贸n ocupacional a ozono en 谩reas de ozonoterapiaIntroducci贸n: El empleo del ozono como agente terap茅utico es uno de los descubrimientos m谩s notables en la medicina alternativa. A pesar de su extendido uso, es t贸xico por v铆a inhalatoria, la exposici贸n a este gas puede producir, da帽os de la v铆a respiratoria superior y del epitelio bronquial. Objetivo: Evaluar la exposici贸n ocupacional a ozono en 谩reas de tratamiento de ozonoterapia de La Habana. M茅todos: Estudio exploratorio descriptivo, se estudiaron 21 trabajadores de 16 谩reas de tratamiento de ozonoterapia, se les realizaron an谩lisis cl铆nicos, incluyendo ceruloplasmina, adem谩s de pruebas funcionales ventilatorias. Se determinaron las concentraciones de ozono en el aire del ambiente laboral en 29 谩reas de tratamiento. Resultados: La insuflaci贸n rectal fue la forma de aplicaci贸n m谩s utilizada. El 42,8 % refirieron padecer de rinitis al茅rgica, seguido de gripes frecuentes y de asma bronquial. El 33,3 % de los valores de la ceruloplasmina resultaron alterados. Los resultados de las pruebas funcionales ventilatorias mostraron que el 28,6 % de los trabajadores presentaron patr贸n obstructivo. En la evaluaci贸n ambiental se reportaron 2 centros de salud con concentraciones promedio por encima de los l铆mites admisibles. Conclusiones: La hipertensi贸n arterial y la rinitis al茅rgica fueron las patolog铆as m谩s frecuentes. Las cifras de ceruloplasmina alteradas se presentaron en trabajadores con mayor tiempo de exposici贸n. Los trastornos ventilatorios obstructivos observados, coinciden con las patolog铆as respiratorias referidas por los trabajadores. El 93,1 % de los valores de concentraci贸n promedio, en el aire de la zona de trabajo, se comport贸 por debajo de los l铆mites admisibles 聽
Rita Mar铆a Gonz谩lez Chamorro, Heliodora D铆az Padr贸n, Luana Argote Ravelo, Sandra Santana L贸pez, Santiago 脕lvarez Porben, Marislay Torres Antela, Caridad Cabrera Guerra, Lilian Villalba Rodr铆guez, Nancy Silvia Barroso Sosa, Arelis Jaime Novas
|
|
Belkis Lidia Fern谩ndez Lafargue, Jes煤s Salvador Hern谩ndez Romero, Ibis 脕vila Roque, Sonia Rabelo Padua, Ana Liz Garc铆a Merino, Mar铆a de las Mercedes Fern谩ndez Vald茅s, Gerardo Junco Romero
|
|
Ibis Avila Roque, Caristina Robaina Aguirre, Osmara Sarduy Vega, Tomasa Mar铆a Linares Fern谩ndez, Nidia Labarrere Sarduy, Adamara Gonz谩lez Marrero, Elizabeth Oliva Oliva, Belkis Lidia Fern谩ndez Lafargue
|
|
Tania P茅rez Bueno, Arelis Jaime Novas, Luana Argote Ravelo, Yuandia Pacheco Gonz谩lez, Caridad Cabrera Guerra, Aybel P茅rez Mart铆nez, Heliodora D铆az Padr贸n, Judith Beatriz Pupo Balboa
|
|
Enrique Jos茅 Ibarra Fern谩ndez de la Vega, Tomasa Mar铆a Esther Linares Fern谩ndez
|
|
Ibis de las Mercedes Fern谩ndez D铆az
|
|
Rita Mar铆a Gonz谩lez Chamorro, Arelis Jaime Novas, Heliodora D铆az Padr贸n, Enrique Jos茅 Ibarra Fern谩ndez de la Vega, Lillian Villalba Rodr铆guez
|
|
Historia de la exposici贸n ocupacional a sustancias qu铆micas en trabajadores con c谩ncer de laringeSe realiza un estudio epidemiol贸gico de tipo caso y control en 400 pacientes, de los cuales 200 fueron sujetos confirmados histol贸gicamente de c谩ncer de laringe ingresados en el Instituto Nacional de Oncolog铆a y Radiobiolog铆a en La Habana, y 200 procedentes de otros hospitales aleda帽os como controles. A ambos grupos se les aplic贸 una encuesta que recoge toda su historia laboral con 茅nfasis en la exposici贸n ocupacional, la que fue codificada por un grupo de expertos teniendo en cuenta aquellos carcin贸genos presentes de acuerdo a un c贸digo orientado por la Unidades Epidemiol贸gicas de C谩ncer Ambiental y Estudios de Campos e Intervenci贸n de la Agencia Internacional para la Investigaci贸n del C谩ncer (IARC). Seg煤n los resultados obtenidos, todos los pacientes, casos y controles, presentaron 1 526 tareas en su historia laboral, lo que represent贸 m谩s de 3 tareas como promedio por cada uno de ellos. Se destacaron las labores en la agricultura, en la defensa y en la industria azucarera. Las exposiciones predominantes fueron los polvos abrasivos, emisiones de motores, nieblas de aceite mineral, gasoli-na/petr贸leo/diesel/keroseno y pesticidas. De forma general, la valoraci贸n del riesgo a las sustancias qu铆micas fue considerada de intensidad baja, de 1-5% del tiempo real a la exposici贸n, y todas tuvieron la certera probabilidad de la presencia del agente agresor
Heliodora D铆az Padr贸n, Mario C谩ndido Jova Rodr铆guez, Gladys Rabelo Padua, Tomasa Mar铆a Esther Linares Fern谩ndez, Waldo Jacobo D铆az Pi帽era
|
|
Tomasa Mar铆a Esther Linares Fern谩ndez, Heliodora D铆az Padr贸n, Gladys Rabelo Padua, Waldo Jacobo D铆az Pi帽era, Caridad Su谩rez Rodr铆guez
|
|
Arelis Jaime Novas, Heliodora D铆az Padr贸n, Rita Mar铆a Gonz谩lez Chamorro, Caridad Cabrera Guerra, Mar铆a Elena Guevara Andreu, Ciro Gonz谩lez Fern谩ndez
|
|
Boris Alberto Gary Zambra, Jorge Guerra Chirino
|
|
Belkis Lidia Fern谩ndez Lafargue
|
|
Detecci贸n posterior a una intervenci贸n educativa al S铆ndrome Doloroso de etiolog铆a laboral en Mexicali en el a帽o 2022Introducci贸n: La Organizaci贸n Mundial de la Salud considera al s铆ndrome doloroso lumbar la primera causa de consulta a nivel mundial, representa un importante problema de salud por su impacto, magnitud y repercusi贸n socioecon贸mica; constituye la principal causa de vivir con discapacidad durante a帽os, genera alto costo econ贸mico por incapacidades otorgadas, gastos en medicamentos y rehabilitaci贸n. Una de las principales causas del desarrollo de esta patolog铆a es la exposici贸n a agentes ergon贸micos en el trabajo Objetivo: Evaluar la detecci贸n del s铆ndrome doloroso de etiolog铆a laboral en Mexicali en el a帽o 2022, con posterioridad a una intervenci贸n educativa. M茅todos: Estudio cuasi experimental en m茅dicos familiares adscritos al 脫rgano de Operaci贸n Administrativa Desconcentrada de Baja California en Mexicali, a quienes se realiz贸 una intervenci贸n educativa y posteriormente se cuantificaron los casos detectados de S铆ndrome doloroso lumbar de etiolog铆a laboral en Mexicali en el a帽o 2022; analizando el historial estad铆stico y compar谩ndolo con el reportado posterior a la intervenci贸n educativa. Se midi贸 el nivel de conocimiento con un cuestionario exprofeso antes y despu茅s de la intervenci贸n. Resultados: La detecci贸n del s铆ndrome doloroso lumbar de etiolog铆a laboral se increment贸 posterior a la intervenci贸n educativa realizada en 114 m茅dicos familiares, el nivel de conocimiento sobre esta patolog铆a incremento el promedio inicial del 94 % al 100 % posterior a la intervenci贸n en las 5 unidades de medicina familiar. Sobre este s铆ndrome predominaron: la edad de 31 a 50 a帽os, el sexo masculino y las ocupaciones de operadores de maquinaria industrial, choferes, mec谩nicos y t茅cnicos en mantenimiento. Conclusiones: La intervenci贸n educativa a los m茅dicos de primer nivel de atenci贸n mejora la detecci贸n del s铆ndrome doloroso lumbar de etiolog铆a laboral
Norma Patricia Esquivel Medina, C茅sar Hern谩ndez Barba, Karla Adelina Qui帽onez Montelongo, Roc铆o del Carmen Rosales Soria, Mar铆a Elena Haro Acosta, Carmen Gorety Soria Rodr铆guez
|
|
Principales diagn贸sticos como causa de invalidez en una poblaci贸n trabajadora en Mexicali, M茅xicoObjetivo: Determinar los principales diagn贸sticos como causa de invalidez en una poblaci贸n trabajadora en Mexicali, M茅xico. M茅todo: Estudio retrospectivo en la base de los dict谩menes m茅dicos de invalidez del Hospital de Gineco-Pediatr铆a con Medicina Familiar No. 31 durante el a帽o 2021. Las variables estudiadas fueron: sexo, edad, ocupaci贸n, d铆as de incapacidad previos al dictamen, car谩cter de la invalidez, diagn贸stico de la invalidez y caracter铆sticas sociodemogr谩ficas. Resultados: Los principales diagn贸sticos de invalidez en la poblaci贸n trabajadora fueron las enfermedades del aparato musculo esquel茅tico y del tejido conectivo con el 38,7 % y las enfermedades del aparato circulatorio con 13,6 % y las neoplasias con 10,8 %. Predominaron el rango de 41 a 50 a帽os, el sexo masculino con 55,9 % y la ocupaci贸n de trabajadores en actividades elementales y de apoyo con 30,76 %. Con un promedio de 169,1 d铆as de incapacidad. El dictamen de car谩cter definitivo fue el m谩s frecuente. Conclusiones: La evaluaci贸n de los dict谩menes de invalidez genera informaci贸n valiosa para definir modelos preventivos que ayudan a limitar la ocurrencia de los estados de invalidez.
Iver Horacio Meza Beltr谩n, Karla Adelina Qui帽ones Montelongo, Rocio del Carmen Rosales Soria, Mar铆a Elena Haro Acosta, Diana Lizette Pereda Estrada
|
|
Formaci贸n, especializaci贸n y perfeccionamiento en salud ocupacional en Cuba. Actualidad y perspectivasIntroducci贸n: La formaci贸n regular de profesionales y t茅cnicos para la atenci贸n de salud de los trabajadores comienza en Cuba en la d茅cada de 1960, y se ha mantenido y desarrollado hasta nuestros d铆as. Sin embargo, las trans-formaciones ocurridas en la sociedad cubana durante ese tiempo han hecho modificar con cierta frecuencia la estrategia de capacitaci贸n en la disciplina, y hoy es todo un reto para la organizaci贸n de la salud p煤blica lograr su excelencia. Objetivos: Caracterizar la situaci贸n actual del proceso de formaci贸n, especializaci贸n y perfeccionamiento en salud ocupacional en el pa铆s; identificar sus principales deficiencias, insuficiencias y limitaciones; y recomendar medidas apropiadas para enmendarlas y alcanzar la excelencia. M茅todo: Se realiz贸 una investigaci贸n hist贸rica del desarrollo de la ense帽anza de salud ocupacional en Cuba, evaluando la situaci贸n en cada momento, identificando las dificultades y exigencias actuales, y proponiendo v铆as posibles de soluci贸n y perfeccionamiento. Resultados: La ense帽anza de salud ocupacional en Cuba ha venido desarroll谩ndose regular y sistem谩ticamente como expresi贸n de la voluntad pol铆tica de priorizar la atenci贸n especializada a la salud de los trabaja-dores. No obstante, cambios devenidos en la econom铆a, la sociedad y la organizaci贸n de salud en particular, han hecho modificar con cierta frecuencia la estrategia de esa ense帽anza, y hoy es necesario adoptar medidas adicionales para perfeccionarla. Conclusiones: Las dificultades principales en la capacitaci贸n en salud ocupacional en el pa铆s para conformar una estrategia id贸nea de desarrollo, radican hoy en una pobre caracterizaci贸n del personal que se desempe帽a en esta actividad y de sus necesidades de aprendizaje, y de la insuficiente vinculaci贸n e integraci贸n al proceso de ense帽anza de esta disciplina de otros organismos e instituciones involucrados tambi茅n, adem谩s del Ministerio de Salud P煤blica y sus dependencias, en el sistema nacional de atenci贸n a la salud, seguridad y medio ambiente laboral de los trabajadores. Estas dificultades pueden y deben solventarse con la adopci贸n de algunas medidas complementarias a las ya existentes, pero, sobre todo, con una mayor vinculaci贸n e integraci贸n entre los diferentes factores implicados en la tarea
Enrique Jos茅 Ibarra Fern谩ndez de la Vega, Tomasa Mar铆a Esther Linares Fern谩ndez, Jos茅 Julio Men茅ndez LLovez, Nino Pedro del Castillo Mart铆n
|
|
Georgina Maritza L贸pez Pumar, Roselia In茅s Bustamante Rojas, F茅lix Jes煤s Amador Romero, Arlene Oramas Viera
|
|
Rolando Eduardo Vilasau Dominguez, Christian Albornoz Villagra
|
|
B谩rbara L谩zara Hern谩ndez Gonz谩lez
|
|
Envejecimiento e invalidez. Nuevos retos para la sociedad cubanaSe describe c贸mo el proceso de envejecimiento de la sociedad cubana se asemeja al de los pa铆ses del mundo desarrollado, los factores que est谩n influyendo, el aumento de la esperanza de vida, la disminuci贸n de las tasas de mortalidad y el descenso de las tasas de fecundidad, reproducci贸n, y la natalidad por debajo de las cifras que garanticen un incremento de la poblaci贸n, as铆 como el saldo migratorio negativo. En cuanto al comportamiento de la invalidez dicta-minadas por las comisiones de peritaje m茅dico laboral del pa铆s, encontramos que fueron 10 189 los casos de invalidez total, con ligero predominio del sexo masculino y del grupo de edades de 51 a 55 a帽os, la categor铆a ocupacional de operarios (50,2%), el sector de la agricultura (21,2%), y los trastornos m煤sculo-esquel茅ticos (25,4%) la patolog铆a m谩s encontrada. Este fen贸meno representa nuevos retos para nuestra sociedad. En una muestra de 258 268 personas mayores de 60 a帽os, el 72% plantea que cuentan con familiares para su atenci贸n; tiene a quien acudir ante problemas urgentes un 84 %; el 77,9% refiere haber tenido v铆nculo laboral; y solo el 7,6% aparece como casos sociales
Waldo Jacobo D铆az Pi帽era, Yamil茅 Garc铆a Villar, Tomasa Mar铆a Esther Linares Fern谩ndez, Gladys Rabelo Padua, Heliodora D铆az Padr贸n
|
|
Elementos 26 - 50 de 147 |
<< < 1 2 3 4 5 6 > >> |