Formación, especialización y perfeccionamiento en salud ocupacional en Cuba. Actualidad y perspectivas

Enrique José Ibarra Fernández de la Vega, Tomasa María Esther Linares Fernández, José Julio Menéndez LLovez, Nino Pedro del Castillo Martín

Texto completo:

PDF

Resumen

Introducción: La formación regular de profesionales y técnicos para la atención de salud de los trabajadores comienza en Cuba en la década de 1960, y se ha mantenido y desarrollado hasta nuestros días. Sin embargo, las trans-formaciones ocurridas en la sociedad cubana durante ese tiempo han hecho modificar con cierta frecuencia la estrategia de capacitación en la disciplina, y hoy es todo un reto para la organización de la salud pública lograr su excelencia. Objetivos: Caracterizar la situación actual del proceso de formación, especialización y perfeccionamiento en salud ocupacional en el país; identificar sus principales deficiencias, insuficiencias y limitaciones; y recomendar medidas apropiadas para enmendarlas y alcanzar la excelencia. Método: Se realizó una investigación histórica del desarrollo de la enseñanza de salud ocupacional en Cuba, evaluando la situación en cada momento, identificando las dificultades y exigencias actuales, y proponiendo vías posibles de solución y perfeccionamiento. Resultados: La enseñanza de salud ocupacional en Cuba ha venido desarrollándose regular y sistemáticamente como expresión de la voluntad política de priorizar la atención especializada a la salud de los trabaja-dores. No obstante, cambios devenidos en la economía, la sociedad y la organización de salud en particular, han hecho modificar con cierta frecuencia la estrategia de esa enseñanza, y hoy es necesario adoptar medidas adicionales para perfeccionarla. Conclusiones: Las dificultades principales en la capacitación en salud ocupacional en el país para conformar una estrategia idónea de desarrollo, radican hoy en una pobre caracterización del personal que se desempeña en esta actividad y de sus necesidades de aprendizaje, y de la insuficiente vinculación e integración al proceso de enseñanza de esta disciplina de otros organismos e instituciones involucrados también, además del Ministerio de Salud Pública y sus dependencias, en el sistema nacional de atención a la salud, seguridad y medio ambiente laboral de los trabajadores. Estas dificultades pueden y deben solventarse con la adopción de algunas medidas complementarias a las ya existentes, pero, sobre todo, con una mayor vinculación e integración entre los diferentes factores implicados en la tarea

Palabras clave

salud ocupacional; estrategia de enseñanza; necesidades de aprendizaje

Referencias

Granda A. La salud ocupacional en Cuba. Salud de los trabajadores 1994;2(1):73-6.

Ibarra EJ, Menéndez JJ. Formación y superación en salud de los trabajadores en Cuba. Simposio internacional de Salud y trabajo Cuba' 97. La Habana. 1º al 5 de diciembre de 1997.

Ibarra EJ, Menéndez JJ. Maestría en Salud de los trabajadores en Cuba: pasado, presente y futuro. Revista Cubana de Salud y Trabajo 2004;5(1):53-7.

Ibarra EJ. La investigación científica y la capacitación en salud de los trabajadores en Cuba. Taller precongreso de Salud de los trabajadores. IV Congreso de Higiene y Epidemiología. La Habana; 1996.

República de Cuba. Ley nº 13 de Protección e higiene del trabajo. La Habana. 1977 [actualizado 1 Abr 2009; citado 7 Ago 2009]. Disponible en: http://www.sld.cu/sitios/insat/temas.php?idv=12950.

Ibarra EJ, Almirall PJ, Perdomo MF, Menéndez JJ, Martínez M. Necesidades de aprendizaje en los profesionales cubanos de la atención a la salud de los trabajadores. Rev Cubana Hig Epidemiol 2002;40(1):121-31.

Ministerio de Salud Pública - Organización Panamericana de la Salud. Taller nacional ‘Plan de desarrollo de los recursos humanos en Salud ambiental y ocupacional’. Informe final. La Habana; noviembre de 1995.

Ibarra EJ. Formación de potencial humano en Salud de los trabajadores en Cuba. I Forum tecnológico especial de Salud y seguridad en el trabajo. La Habana. 17 y 18 de enero de 2008.

Organización Mundial de la Salud (OMS). Formación y adiestramiento en salud ocupacional. Informe de un Grupo de Estudio de la OMS. Serie de Informes Técnicos 762. Ginebra: OMS; 1988.

Almirall PJ. Apuntes para la especialización en salud y trabajo. Simposio internacional de Salud y trabajo Cuba' 97. La Habana. 1º al 5 de diciembre de 1997.

Arias R. La enseñanza de la higiene del trabajo. III Congreso de la Asociación Médica del Caribe. La Habana. 14 al 17 de abril de 1998.

Tennasse M. Situación actual y perspectivas de la salud ocupacional en América Latina. Salud de los trabajadores 1995;3(1):5-10.

Instituto Nacional de Salud de los Trabajadores de Cuba. Convocatoria 2009. Estudios de formación, capacitación y superación en Salud Ocupacional. La Habana: INSAT; 2009 [citado 7 Ago 2009]. Disponible en: http://www.sld.cu/galerias/ pdf/sitios/insat/convocatoria_estudios_2009.pdf.

Sánchez I. Capacitación de los recursos humanos de los servicios de salud ocupacional [editorial]. MEDISAN 2000;4(1):3-4

Enlaces refback

  • No hay ningún enlace refback.