El BOAR, un cuestionario de indicadores salutogénicos para población trabajadora

Antecedentes: Existen diferentes modelos teóricos, constructos e instrumentos  para explorar variables salutogénicas de la personalidad que actúan como recursos protectores del trabajador ante el estrés psicosocial laboral. Las relaciones existentes entre estas variables permiten pensar en la posibilidad de construir un instrumento para su estudio. Objetivo: Elaborar un cuestionario de indicadores salutogénicos (BOAR) a partir de cuatro instrumentos que exploran: bienestar psicológico, autoestima, optimismo y personalidad resistente. Material y método: A 127 trabajadores de diferentes cargos se les aplicaron los cuestionarios originales y se realizó un análisis factorial con el método de los ejes principales para los 55 reactivos de los cuestionarios originales. Se seleccionaron aquellos con mayor carga factorial para cada uno de los factores extraídos -valores propios superiores a 1-, y según el contenido de los mismos, se conformó el BOAR con 27 ítems. Se aplicó a 281 trabajadores. Resultados: Se constataron asociaciones entre las variables; la autoestima centraliza las relaciones y, en especial, con el reto, componente de la resistencia. En correspondencia, la estructura factorial del BOAR no es evidente. Su consistencia interna es adecuada -Alpha de Cronbach = 0,8473-, lo que revela la homogeneidad del mismo. Conclusiones y recomendaciones: El BOAR es un cuestionario que permite explorar, en estudios de pesquisaje, indicadores salutogénicos en la población trabajadora. Aunque se demuestra su consistencia interna como instrumento, se requiere continuar su validación con un criterio externo y comprobar su estabilidad

Arlene Oramas Viera, Adriana Vergara Barrenechea, Julia Huerta Carmona, Sofía Celia Fernández Rodríguez
 PDF
 
Arlene Oramas Viera
 PDF
 
Gladys Rabelo Padua, Waldo Jacobo Díaz Piñera
 PDF
 
Evaluación oftalmológica en choferes de profesión de dos empresas de transporte

Se realizan evaluaciones oftalmológicas a 201 choferes de profesión de las empresas Transcimex y Veracuba en consultas de Oftalmología y Optometría de marzo a junio del año 2001. Se les realizan toma de la agudeza visual de lejos y de cerca, la refracción correspondiente, visión de colores con las tablas de Ximénes (que detectan los defectos del eje rojo-verde), nictometría para la visión nocturna y deslumbramiento, y campo visual (por confrontación) para evaluar la visión periférica. En la consulta del especialista se interroga sobre los accidentes de tránsito en los últimos 5 años y sus características, para relacionarlos con posibles problemas visuales. Los choferes son, en su mayoría, de Transcimex (171), así como conductores de camiones, rastras, ómnibus y carros ligeros (45,8; 25,4; 16,9 y 11,9%, respectivamente). Las edades que primaron son, en orden descendente, de 30-39, 40-49, 50-59, 60 y más y 20-29 años. Se investigan los antecedentes patológicos personales generales y oftalmológicos, donde la mayoría (66,2%) no refiere enfermedades generales y el 49,9% usan cristales correctores. En la sintomatología referida, el 58,7% plantea incomodidad con sus cristales, y astenopía o cansancio visual el 17,9%; el 41,3% no señala síntomas. Al examen físico son normales el 61,2%. La retinopatía esclero-hipertensiva y el pterigeon son los de mayor incidencia. Los diagnósticos de trastornos de refracción son en 139 choferes, seguidos de los emétropes (normales) en 54 y de retinopatía esclero-hipertensiva en 45. Resulta interesante que 6 choferes presenten cataratas en diferentes estadios y 2 glaucoma. Es importante en la aptitud visual que son aptos sin cristales el 59,2%; el 40,3% necesitaban cristales para su labor y de éstos el 33,3% no los usan sin visión legal para conducir. La visión de colores, así como la nictometría, son patológicas en un chofer, mientras que el campo visual en 3. Solamente tuvieron accidentes 16, para el 8% del total, y de éstos tuvieron relación el 50%

Armando David Martínez Rotella, Judith Averhoff Hechavarría, Marilis Margarita Fernández Pantoja
 PDF
 
Ibis de las Mercedes Fernández Díaz, Caridad Maricela Morín Suárez
 PDF
 
Julian Eduardo Cortes Burgos, Consuelo Vélez Alvarez, Lina Clemencia Mejia Castaño
 PDF
 
Arturo Juárez García, José Antonio Ramírez Páez, Martha Rodríguez Cervantes, Pedro Juan Almirall Hernández
 PDF
 
Teresita de Jesús Rodríguez Díaz, Isaac Borrego Martín, Luis Pérez Sierra
 PDF
 
Arlene Oramas Viera, Sandra Santana López, Adriana Vergara Barrenechea
 PDF
 
María de Lourdes Marrero Santos
 PDF
 
Sandra Santana López, Vivian Sistachs Vega, Arlene Oramas Viera, Yolanda Rodríguez Gómez
 PDF
 
Rugiere Suárez Cabrera, Eduardo Lázaro Caballeo Poutou
 PDF
 
Caracterización del peritaje médico laboral en Cuba en el año 2008

La disminución o pérdida de la capacidad de trabajo aumenta cada día más en el mundo y, sobre todo, en edades tempranas, donde aún se puede ser útil a la sociedad, siendo el peritaje médico laboral el procedimiento médico  legal que se realiza de forma colegiada con equidad y justicia para dictaminar la capacidad residual que tiene un trabajador para su puesto de trabajo, y donde el dictamen nº 1 de invalidez Total separa al mismo del contexto de la sociedad laboral. En el año 2008 se dictaminaron 62 611 casos en las comisiones de peritaje, de ellos el 57,7% del sexo femenino, y el dictamen nº IV, de invalidez temporal, con 46,1%, fue el predominante. La invalidez total constituyó el 14,.2% de los casos, predominado el sexo masculino, la categoría de operario, el grupo de edades  de50 a55 años y el sector agrícola, así como el grupo de 26 años y más de trabajo. La patología más frecuente estuvo relacionada con alteraciones músculo esqueléticas. En relación con personal de la salud, los médicos solo presentaron el 6,5% de invalidez total; sin embargo, presentaron un aumento en el número de casos del dictamen II (de invalidez parcial permanente) y del VI (caso especial), difiriendo del grupo de enfermería, del de los técnicos propio de la salud y del de la población general. Existieron determinadas deficiencias y dificultades en el manejo de la invalidez temporal, que debemos supera en el quehacer diario

Waldo Jacobo Díaz Piñera, Yamilé García Villar, Tomasa María Esther Linares Fernández, Gladys Rabelo Padua, Heliodora Díaz Padrón
 PDF
 
Waldo Jacobo Díaz Piñera, Yamilé García Villar, Tomasa María Linares Fernández, Gladys Rabelo Padua, Heliodora Díaz Padrón, Addis Díaz Piñera
 PDF
 
James Ricardo Viveros Salazar, John Eder Urrutia, Claudia Milena Fuli, Fabián Esteban Martínez Moncayo
 PDF
 
Raúl Santos Rodríguez Notario, Arlene Oramas Viera, Nino Pedro del Castillo Martín
 PDF
 
Jesús Romero Madero
 PDF
 
Estrés laboral, trabajo emocional y salud en profesionales del área de la rehabilitación

Introducción: Los profesionales de la salud, entre ellos los terapeutas ocupacionales y fisioterapeutas, tienen múltiples exigencias laborales. Este estudio trata de aportar datos sobre algunos de los efectos que sobre la salud de estos trabajadores, pueden producir los riesgos ocupacionales a los cuales están expuestos, en especial la tensión en el trabajo y las exigencias emocionales, riesgos que han sido reportados en otros profesionales de la salud, como en el caso de enfermeros y médicos. Se trata de cuidar la  salud de quienes se encargan del bienestar de otros: ¿quien cuida al cuidador? Objetivo: determinar la influencia del estrés laboral (bajo el modelo desequilibrio esfuerzo-recompensa ERI) y el trabajo emocional sobre la salud auto percibida en un grupo laboral muy poco estudiado en Venezuela como son los terapeutas ocupacionales y fisioterapeutas. Material y método: La muestra estuvo conformada por 339 profesionales -222 fisioterapeutas y 117 terapeutas ocupacionales-, a quienes se les aplicaron los cuestionarios sobre estrés laboral (ERI), trabajo emocional (TREMO), salud auto percibida y autoestima. Resultados: El grupo estudiado presentó altos niveles de recompensa en su trabajo y niveles promedio de esfuerzo e implicación. A través del modelo de regresión lineal, se observó que la dimensión recompensa contribuye de forma significativa a explicar algunas dimensiones de la salud auto-percibida y la autoestima. En cuanto al trabajo emocional, variable de la cual no se han encontrado reportadas experiencias en el país, casi todas sus dimensiones logran predecir la salud; evidenciándose que las exigencias emocionales del trabajo tienen un impacto negativo sobre la salud de este grupo de trabajadores

Gisela Blanco Gómez
 PDF
 
Nino Pedro del Castillo Martín, Nidia Labarrere Sarduy, Félix Jesús Amador Romero
 PDF
 
Percepción de condiciones de trabajo y salud en portadores de VIH

El estudio tuvo como objetivo describir la percepción sobre condiciones de trabajo y de salud en  un grupo de portadores de VIH. Se realizó con un diseño descriptivo de tipo observacional de corte transversal empleando un muestreo no probabilístico. Se incluyó en la selección de sujetos a personas con VIH que acudieron a reconsultas entre enero y diciembre de 2010. La muestra quedó conformada por 102 sujetos. La media de la edad fue de 36,8 años; la mediana de la escolaridad fue de 10 grados; la mediana de años desde que fueron diagnosticados como portadores fue de 5 años. A los trabajadores seleccionados se les explicaron los objetivos, procedimientos y tareas del estudio y se les solicitó autorización para incluirlos en el mismo. Se les administró una encuesta consistente en una adaptación dela Encuestanacional de condiciones de trabajo y salud, diseñada por Román (2001). En los resultados sobre las percepciones sobre las condiciones de trabajo y salud se aprecia que este grupo de trabajadores está generalmente poco expuesto a factores del medio laboral potencialmente nocivos; se trata de un grupo generalmente satisfecho en sus trabajos; que muy infrecuentemente refirieron riesgos de accidente; que poseen adecuadas condiciones de seguridad; que sus percepciones sobre el ambiente físico de trabajo no denotan frecuentes factores de riesgo y que se ha cumplido en general, en los centros de trabajo, con las legislaciones que rechazan el estigma en cuanto a que no les han solicitado análisis u otros exámenes médicos relacionados con el VIH. Las autovaloraciones de los estados de salud fueron muy buenas. Para profundizar en el marco conceptual, en un mayor entendimiento de la interrelación entre los factores de riesgo laborales y la salud de las personas con VIH, convendrán, probablemente, emplearse métodos mixtos, integrando la investigación cuantitativa y la cualitativa

Nino Pedro del Castillo Martín, Félix Jesús Amador Romero, Jorge Juan Román Hernández, María del Carmen Perdomo Hernández, Aymeé Caridad Pulido Díaz
 PDF
 
Evaluación epidemiológica de la incapacidad laboral en trabajadores de la salud

Se realizó un estudio descriptivo de carácter retrospectivo de los casos dictaminados en 10 Comisiones  de Peritaje Médico Laboral de Ciudad de la Habana en 1996, con la finalidad de identificar el comportamiento y magnitud de la invalidez en el Sector de la Salud de Ciudad Habana, en el período que se iniciaron las actuaciones correspondientes para definir el perfil de invalidez de la población trabajadora cubana y proyectar la intervención. La información fue obtenida del Modelo 87-10 expresando las conclusiones según se establece en la Resolución (52/94) la clasificación de los puestos de trabajo se efectuó según los tipos señalados por Yoshitake, tomando en cuenta el criterio de 9 jueces. Se obtuvieron distribuciones de frecuencias y se realizaron pruebas estadísticas para determinar asociación. Existió predominio de las femeninas en lo que a sexo se refiere y en relación con  los grupos de edades los correspondientes a la 4ta década de la vida. El dictamen predominante fue el # 4 (Invalidez Total Temporal) que representó el 46,9 de la muestra total lo cual no se aparta del comportamiento general de este tipo de conclusión; siendo las patologías más representativas las osteomioarticulares, nerviosas y cardiovasculares. Se concluye que la incapacidad laboral para realizar la actividad habitual en la forma o dentro del margen considerado como normal, esta asociada a factores específicos y organizativos de los puestos estudiados y a la no existencia de una valoración adecuada de las capacidades de los trabajadores para el puesto que va a desempeñar

Tomasa María Esther Linares Fernández, Waldo Jacobo Díaz Piñera, Heliodora Díaz Padrón, Gladys Rabelo Padua, Pedro Juan Almirall Hernández
 PDF
 
James Ricardo Viveros Salazar, Carlos Iván Salazar Villamaría
 PDF
 
Impacto de la implementación de un programa de Salud OcupacionalEl objetivo de la investigación fue determinar las condiciones de salud de los trabajadores y de seguridad e higiene, e implementar estrategias que a corto plazo demuestren su efectividad en salud ocupacional en una empresa de tableros de madera en Chihuahua, México. Para ello, se utilizaron los capítulos IV y VI del modelo Proverifica para el diagnóstico situacional, se desarrollaron diversos programas de salud para mejorar las condiciones laborales y se realizaron mediciones posteriormente a la ejecución de esos programas. Dichos programas de intervención se basaron en la revisión de los programas existentes de conservación de la audición, protección respiratoria, implementación de exámenes médicos periódicos, actualización y estandarización de expedientes y exámenes médicos. Se obtuvo en el diagnóstico de la empresa, en el apartado de seguridad e higiene, un porcentaje de eficacia del 37,76 y de 45,89 en el de salud de los trabajadores; posterior a la intervención, los porcentajes de eficacia aumentaron al 72,64 y a un 83,56, respectivamente. En los trabajadores se consiguió una disminución significativa en los problemas de salud presentes, reduciendo las consultas médicas debido a problemas laborales y logrando, a su vez, eliminar los días de trabajo perdidos por accidentes debidos a riesgos de trabajo. Estos resultados nos permiten concluir que la implementación de programas de salud ocupacional muestra beneficio tanto para los empleados como para las empresas.
Jaime Alberto de la O Maese, Salvador Luis Ojeda Lizárraga, Gabriel Barrio Echavarría
 PDF
 
Pedro Juan Almirall Hernández
 PDF
 
Prevalencia y factores de riesgo de discapacidad física en gerontes músicos. Hospital Julio Díaz. Años 2005-2008

La investigación realizada se clasifica en una pri-mera parte como un estudio descriptivo de corte transversal, y en una segunda como analítico retrospectivo; con el objetivo de conocer la magnitud de la discapacidad física en los adultos mayores músicos que asistieron a la consulta de geriatría del hospital de rehabilitación ‘Julio Díaz’, durante los años 2005 a 2008, (n = 222); su comportamiento según variables socio demográficas y biológicas, y la identificación de factores de riesgo de discapacidad física en los mismos; mediante  entrevistas no estructuradas, dirigidas a obtener datos generales del paciente. Se aplicaron los siguientes instrumentos: Mini-examen del Estado Mental (MEM) para evaluar la esfera cognitiva, Índice de Lawton (IL) para evaluar la esfera física, y la Encuesta de Factores de Riesgo de Discapacidad (EFRD), para evaluar factores de riesgo. La investigación reveló una prevalencia de discapacidad física de un 32,88%; donde la edad, presencia de enfermedades crónicas no transmisibles, comorbilidad, años como profesional de la música y bajo nivel escolar, aumen-tan la prevalencia de discapacidad física. Los músicos de instrumentos de cuerdas, teclado y vientos son los que más se discapacitan según la investigación, siendo los cantantes los de menor incapacidad. Es el primer estudio de prevalencia y factores de riesgo de discapacidad física en adultos mayores músicos en Cuba, que constituye la primera piedra para futuros estudios más ambiciosos que nos permitan encontrar nuevas evidencias científicas a este problema

Luis Felipe Heredia Guerra, Virginia Ranero Aparicio, María Campos Villalobos
 PDF
 
Elementos 101 - 125 de 152 << < 1 2 3 4 5 6 7 > >> 

Consejos de búsqueda:

  • Los términos de búsqueda no distinguen entre mayúsculas y minúsculas
  • Las palabras comunes serán ignoradas
  • Por defecto, sólo aquellos artículos que contengantodos los términos en consulta, serán devueltos (p. ej.: Y está implícito)
  • Combine múltiples palabras conO para encontrar artículos que contengan cualquier término; p. ej., educación O investigación
  • Utilice paréntesis para crear consultas más complejas; p. ej., archivo ((revista O conferencia) NO tesis)
  • Busque frases exactas introduciendo comillas; p.ej, "publicaciones de acceso abierto"
  • Excluya una palabra poniendo como prefijo - o NO; p. ej. -política en línea o NO política en línea
  • Utilice * en un término como comodín para que cualquier secuencia de caracteres concuerde; p. ej., soci* moralidad hará que aparezcan aquellos documentos que contienen "sociológico" o "social"