Estrés psicosocial laboral en embarazadas del sector de la educación en Cuba
Palabras clave:
estrés psicológico, mujeres embarazadas, complicaciones del embarazo, satisfacción laboral, personal de educación, salud mentalResumen
Objetivos: Evaluar el nivel el nivel de estrés psicosocial laboral según los modelos demanda-control de la tensión laboral y desbalance esfuerzo-recompensa; y determinar asociaciones entre el estrés psicosocial laboral y trastornos del embarazo. Material y método: Estudio de cohorte prospectivo con 80 trabajadoras embarazadas del sector de la educación en un municipio de la ciudad de La Habana, Cuba. Las encuestadas respondieron una versión al español del Job Content Questionnaire. Resultados: Las trabajadoras embarazadas refirieron alta tensión laboral y reconocieron que su trabajo les generaba altas demandas psicológicas. La amenaza de parto pretérmino y de aborto y el tiempo de trabajo durante el embarazo, están relacionados con un mayor estrés laboral. Conclusiones: Existe un elevado nivel de estrés laboral en las trabajadoras del sector de la educación de la ciudad de La Habana
Descargas
Citas
Marrero ML Estrés y embarazo. Factores que los relacionan. Revista Cubana de Salud y Trabajo 2008;9(2):
Marrero ML, Aguilera A, Aldrete MG. Estrés psicosocial laboral en embarazadas del sector salud en Ciudad de La Habana, Cuba, 2005-2006. Revista Peruana de Medicina Experimental y Salud Pública 2008;25(2):200-3.
Marrero ML. Estrés psicosocial laboral como factor de riesgo de los trastornos del embarazo y el bajo peso al nacer. Tesis para optar por el título de Máster en Salud de los Trabajadores. La Habana: Instituto Nacional de Salud de los Trabajadores; 2007.
Karasek R. Demand/control model: A social, emotional, and physiological approach to stress risk and active behaviour development. En: International Labour Office: Encyclopedia of occupational health and safety v. 2. Geneva: ILO; 1998. p. 34.6-34.13.
Román J. Evaluación de riesgos psicosociales en la Fiscalía General de la Nación de la República de Colombia. Tesis para optar por el título de Máster en Salud de los trabajadores. La Habana: Instituto Nacional de Salud de los Trabajadores; 2003.
Román J, Rodríguez RS. Elaboración de la versión cubana del cuestionario ERI para la evaluación del estrés psicosocial laboral. Informe final de investigación. La Habana: Instituto Nacional de Salud de los Trabajadores; 2006.
Ceron-Mireles P, Sanchez-Carrillo CI, Harlow SD, Nunez-Urquiza RM. Condiciones del trabajo materno y bajo peso al nacer en la ciudad de México. Salud Pública de México 1997;39(1):2-10.
Henriksen TB, Hedegaard M, Secher NJ. The relation between psychosocial job strain, and preterm delivery and low birthweight for gestational age. Int J Epidemiol 1994;23(4):764-74
Klonoff-Cohen HS, Cross JL, Pieper CF. Job stress and preeclampsia. Epidemiology 1996;7(3):245-9.
Marcoux S, Berube S, Brisson C, Mondor M. Job strain and pregnancy-induced hypertension. Epidemiology 1999;10(4):376-82.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:- Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la licencia Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0) Esta licencia permite a otros compartir el trabajo con un reconocimiento de la autoría del trabajo y la publicación inicial en esta revista (componente BY o atribución). Coincidente con la política de Acceso Abierto, no se podrán hacer usos comerciales de los contenidos publicados por esta revista (componente NC). Se permitirán las obras derivadas (remezcla, transformación o creación a partir de la obra original), siempre y cuando sean distribuidas bajo la misma licencia de la obra original (componente SA).
- Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).