El paradigma dinámico en salud ocupacional
Palabras clave:
paradigmas, sistema, análisis del trabajo, efectos negativos del trabajo, subjetividad, salud laboralResumen
La Salud Ocupacional ha estado carente de debate teórico en nuestro medio. Surgida de la llamada Medicina del Trabajo que, como su nombre lo indica, nace del paradigma biológico y es liderada por profesionales de las ciencias médicas. Esta corriente capitalizó la etapa de los años 50 y 60 del siglo XX. Nuestro país no fue la excepción, aunque en su nacimiento, que bien se puede asociar con el triunfo de la Revolución, está matizado por la intención de hacer valer un enfoque multidis-ciplinario sumando especialidades como la Química Sanitaria y la Higiene del Trabajo. Los paradigmas clásicos (biologicista y ambientalista) tienen vigencia, pero no son suficientes para explicar la relación del hombre con su entorno laboral. El au-tor se propone destacar la necesidad de incorporar el enfoque sistémico como premisa metodológica básica y la expresión del mismo en un modelo contentivo de las categorías condi-ciones de trabajo, exigencias, premisas de rendimiento, carga y efectos
Descargas
Citas
Almirall PJ. Ergonomía cognitiva. Apuntes para su aplicación en trabajo y salud. Caracas: Editorial Universitaria. Universidad Central de Venezuela; 2001.
Noak H. Epidemiology of occupational health. Copenhagen: World Health Organization. Regional Office for Europe. Serie Nº 20; 1994.
Betancourt O. La salud y el trabajo. Reflexiones teórico metodológicas. Monitoreo epidemiológico. Atención Básica en Salud. Quito: Centro de Estudios y Asesoría en Salud (CEAS); 1999.
Haddad R. Objetos y principios de la Medicina del Trabajo. Curso de Medicina del Trabajo. La Habana: Editorial Orbe; 1981.
Matrajt M. Subjetividad y trabajo. Subjetividad y Cultura 2005;23:34-47.
Bellettini OC. Un vistazo a la macroergonomía. Boletín Argentino de Ergonomía 2004.
Carayon P, Sainfort F, Smith MJ. Macroergonomics and total quality management: how to improve quality of working life? Int J Occup Saf Ergon 1999;5(2):303-34.
Kleiner BM. Macroergonomics: analysis and design of work systems. Appl Ergon 2006;37(1):81-9.
Meister WA, Metz M.: The problems of interindividual variability when analyzing effects of enviromental stressors. Zentralinstitut fur Arbeitsmedizin der DDR; 1980.
Hacker W. Progresive Arbeitsinhate in mensh-machine Sistemen. Ergonomics 1980;24:744.
Lomov B, Venda V. La interrelación hombre-máquina en los sistemas de información. Moscú: Editorial Progreso; 1985.
Levi L. Subjetividad y trabajo. Subjetividad y Cultura 2005;23:26-33.
Wilson RJ, Corlett N. Evaluation of human work. A practical ergonomics methodology .2nd ed. Nottingham: Taylor and Francis.
Afanasiev V. El enfoque sistémico aplicado al conocimiento social. Revista de Ciencias Sociales. Academia de Ciencias de la URSS 1979;35(1):31.
Lanham E. Valuación de puestos. 8ª ed. New York :McGraw Hill; 1974.
Abramova TN. La dialéctica y los métodos científicos generales de investigación. Tomo II. La Habana: Editorial Ciencias Sociales; 1981.
Kulka H. Ergonomía ¿por qué? Berlín: Verlang; 1980 (traducción de la Facultad de Psicología de la Universidad de La Habana 1983).
Almirall PJ, Mayor J, Santana LS. Condiciones de trabajo y salud en el maestro venezolano. Monografía. Caracas: Ministerio que Educación de la República Bolivariana de Venezuela. Convenio Bilateral de Colaboración; 2004.
Almirall P, Carral FJ, Hernández J. Un modelo en ergonomía organizacional. Aplicabilidad en un grupo de empresas. Revista Cubana de Salud y Trabajo 2004;5(2):41-8.
Almirall PJ, Alvarado MC. Evaluación ergonómica. Su aplicación en la industria de San Pedro Sula. Revista Cubana de Salud y Trabajo 2004;5(1):4-9
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:- Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la licencia Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0) Esta licencia permite a otros compartir el trabajo con un reconocimiento de la autoría del trabajo y la publicación inicial en esta revista (componente BY o atribución). Coincidente con la política de Acceso Abierto, no se podrán hacer usos comerciales de los contenidos publicados por esta revista (componente NC). Se permitirán las obras derivadas (remezcla, transformación o creación a partir de la obra original), siempre y cuando sean distribuidas bajo la misma licencia de la obra original (componente SA).
- Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).