Prevalencia y factores de riesgo de discapacidad física en gerontes músicos. Hospital Julio Díaz. Años 2005-2008

Luis Felipe Heredia Guerra, Virginia Ranero Aparicio, María Campos Villalobos

Texto completo:

PDF

Resumen

La investigación realizada se clasifica en una pri-mera parte como un estudio descriptivo de corte transversal, y en una segunda como analítico retrospectivo; con el objetivo de conocer la magnitud de la discapacidad física en los adultos mayores músicos que asistieron a la consulta de geriatría del hospital de rehabilitación ‘Julio Díaz’, durante los años 2005 a 2008, (n = 222); su comportamiento según variables socio demográficas y biológicas, y la identificación de factores de riesgo de discapacidad física en los mismos; mediante  entrevistas no estructuradas, dirigidas a obtener datos generales del paciente. Se aplicaron los siguientes instrumentos: Mini-examen del Estado Mental (MEM) para evaluar la esfera cognitiva, Índice de Lawton (IL) para evaluar la esfera física, y la Encuesta de Factores de Riesgo de Discapacidad (EFRD), para evaluar factores de riesgo. La investigación reveló una prevalencia de discapacidad física de un 32,88%; donde la edad, presencia de enfermedades crónicas no transmisibles, comorbilidad, años como profesional de la música y bajo nivel escolar, aumen-tan la prevalencia de discapacidad física. Los músicos de instrumentos de cuerdas, teclado y vientos son los que más se discapacitan según la investigación, siendo los cantantes los de menor incapacidad. Es el primer estudio de prevalencia y factores de riesgo de discapacidad física en adultos mayores músicos en Cuba, que constituye la primera piedra para futuros estudios más ambiciosos que nos permitan encontrar nuevas evidencias científicas a este problema

Palabras clave

prevalencia de discapacidad; músico; adulto mayor; comorbilidad; salud laboral

Referencias

Organización Mundial de la Salud. Informe sobre la salud en el mundo. 2007. Protección de la salud pública mundial en el siglo XXI: un porvenir más seguro. Ginebra: OMS; 2008.

Organización Mundial de la Salud. 58ª Asamblea Mundial de la Salud. Plan de acción internacional sobre el envejecimiento: informe sobre su ejecución. Informe de la Secretaría. A58/19. [citado 7 Ene 2009]. Disponible en: http://www.who.int/ mediacentre/news2005.

Naciones Unidas. Resoluciones 2200 A (XXI), 2856 (XXVI), 3447 (XXX) y 2542 (XXIV) de la Asamblea General. Documento A/36/766, Resolución 35/36. 2005 [citado 7 Ene 2009]. Disponible en: http://www.discapacidadcolombia.com/ modules.php.

National Institute of Aging of United State of America. Comparative quantification of health risks [citado 7 Ene 2009]. Disponible en: http://www.who.int/mediacentre/new2005.

Ministerio de Salud Pública. Situación de salud en Cuba. Indicadores básicos 2008. Publicación nº 13. ISSN:1609-4824 [citado 15 May 2009]. Disponible en: http://www.sld.cu/galerias/pdf/sitios/ dne/cuba2008.pdf.

Oficina Nacional de Estadística. Estudios y datos de la población cubana 2007. Cuba y sus territorios. La Habana: ONE, UNFPA, CEPDE; 2008.

CELADE CEPAL. América Latina y El Caribe: Estimaciones y proyecciones de población 1950-2050. Boletín Demográfico 73.Santiago de Chile: CEPAL; 2004

Martínez S. Prevalencia y factores de riesgo de discapacidad física en ancianos en el municipio ‘Pedro Betancourt’. Tesis para optar por el título de Especialista de Primer Grado en Epidemiología. La Habana: Facultad de Salud Pública; 1997.

Clavijo T. Prevalencia y factores de riesgo de discapacidad en el anciano. Policlínico ‘26 de Julio’. Tesis para optar por el título de Máster en Salud Pública. La Habana: Facultad de Salud Pública; 1999.

García V. Prevalencia y factores de riesgo de discapacidad en el anciano. Municipio Marianao. Tesis para optar por el título de Máster en Atención Primaria. La Habana: Facultad de Salud Pública; 1999.

Hernández Y. Prevalencia y factores de riesgo de discapacidad en ancianos. Municipios Puerto Padre y Las Tunas. Tesis para optar por el título de Especialista de Primer Grado en Bioestadística. La Habana: Facultad de Salud Pública; 1999.

Tello Y. Prevalencia y factores de riesgo de discapacidad en ancianos. Municipios Jobabo y Amancio Rodríguez. Tesis para optar por el título de Especialista de Primer Grado en Bioestadística. La Habana: Facultad de Salud Pública; 1999.

Bayarre H et al. Prevalencia y factores de riesgo de discapacidad en ancianos. Ciudad de La Habana y Las Tunas 2000. Tesis para optar por el grado de Doctor en Ciencias de la Salud, Ciudad de La Habana: Instituto Superior de Ciencias Médicas de La Habana; 2003.

Lubet A. Disability studies and performing arts medicine. Med Probl Perform Art 2002;17:59-62.

Ketola R. Physical workload as a risk factor for symptoms in the neck and upper limbs: exposure assessment and ergonomic intervention, J Sports Sci Med 2004;3:36-46.

Furuya S, Ankara H, Auki T, Kinoshita H. Age dependent care for prmd prevention is also needed due to the differences in injuries at different ages. Med Probl Perform Art 2006;21:112-7.

Siivola S. Neck and shoulder pain in a young population: prevalence and etiological factors (dissertation), University of Oulu, Finland, 2003 [citado 16 Mar 2009]. Disponible en: www.blogs. periodistadigital.com/clasicodigital.php.

Jabusch H, Zschucke D, Schmidt A, et al. Focal dystonia in musicians: treatment strategies and long term outcome in 144 patients. MovDisord 2005;20(12):1623-6.

Juman S, Karmody CS, Simeon D. Hearing loss in steelband musicians. Otolaryngol Head Neck Surg 2004;131:461-5.

Ferrante MA. Brachial plexopathies: classification, causes, and consequences, Muscle Nerve 2004;30:547-68.

Rosenbaum RB, Ochoa JL. Carpal Tunnel syndrome and other disorders of the median nerve, 2nd ed. Woburn MA, Butterworth Heinemann; 2002. p. 319-27.

El intérprete y sus enfermedades: riesgos de estudiar música [citado 8 Sep 2008]. Disponible en: www.filomusica.com/filo44/enfermedades.html.

La Sociedad Alemana de Fisiología de la Música y la medicina para músico: Músico, profesión con riesgos para la salud. El Matutino, Friburgo, Alemania,10 Ago 2006 [citado 21 Feb 2007]. Disponible en: www.musicasdelmundo.org/article.php/.

Ángel JJ. Performance anxiety theory and treatment: one size does not fit all. Med Probl Perform Art 2004;19:39-43.

Corbella J. Las enfermedades laborales de los músicos, La Vanguardia [citado 21 Feb 2007]. Disponible en: www.ciencia.vanguardia.es/ciencia/portada/p511.htm.

Campos M, Fiol M. Describen las enfermedades propias de los músicos, [citado 14 Mar 2008]. Disponible en: www.saludpublica.com/ampl/ ampl13/02d11024.htm.

Fernández S et al. Factores psicosociales presentes en la tercera edad. Rev Cubana Hig Epidemiol 2001;39(2):77-81.

Stanley S. The new grove dictionary of musical instruments. v. 3. Londres: Macmillan Publishers Limited; 1984.

Centro Nacional de Investigaciones sobre Longevidad, Envejecimiento y Salud de Cuba (CITED). Anuario estadístico del adulto mayor 2003. La Habana: Ministerio de Salud Pública; 2004.

Davies J, Mangion S. Predictors of pain and other musculoskeletal symptoms among professional instrumental musicians: elucidating specific effects. Med Probl Perform Art 2002;17:155-68.

Silva LC. Excursión a la regresión logística en ciencias de salud. Madrid: Días de Santos; 1994.

Bayarre H, Pérez J, Menéndez J, Tamargo T, Morejón A, et al. Prevalencia de discapacidad física en adultos mayores de provincias seleccionada. Cuba 2000-2004. Tesis para optar por el Premio Anual de la Salud. Revista Cubana de Salud Pública 2008;34(2).

Vega E, Rodríguez L, Menéndez J, Guevara A, et al. Incremento de la esperanza de vida en Cuba a 80 años. El reto de la sociedad cubana y el sistema nacional de salud. 2003 [citado 21 Abr 2009]. Disponible en: http://www.sld.cu/sitios/gericuba.

Carrasco M, Hernández G, et al. Longevidad versus discapacidad. Un tema de reflexión. Hospital universitario Dr. Salvador Allende [citado 21 Abr 2009]. Disponible en: http://www.ilustrados.com/ publicaciones.

Alonso P, Sansó FJ, Díaz-Canel AM, Carrasco M, Oliva T. Envejecimiento poblacional y fragilidad en el adulto mayor. Revista Cubana de Salud Pública 2007;33(1).

Peláez M, Palloni A, Alfonso JC, Ham-Chande R, Henis A, et al. SABE: encuesta de salud, bienestar y envejecimiento 2000. Washington: Organización Panamericana de la Salud; 2004.

Nilsson CJ, Lund R, Avlund K. Cohabitation status and onset of disability among older Danes: Is social participation a possible mediator? J Aging Health 2008;20(2):235-53.

Brenes L, Menéndez J, Guevara A. Comorbilidad y discapacidad: su relación en adultos mayores de Ciudad de La Habana. GEROINFO 2006;2(2). RNPS 2110.

Menéndez J, Guevara A, Arcia N, León EM, Marín C, Alfonso JC. Enfermedades crónicas y limitación funcional en adultos mayores: estudio comparativo en siete ciudades de América Latina y el Caribe. Rev Panam Salud Publica 2005; 17(5/6): 353.

Campos M, Fiol M: Enfermedades de los músicos [citado 16 Mar 2009]. Disponible en: www.blogs. periodistadigital.com/clasicodigital.php.

Gorgocena AM, Algarin S. Estudio de algunos factores socio biológicos del estado de salud de los ancianos del área de salud ‘Playa’ de la ciudad de La Habana. Tesis para optar por el título de Máster en Epidemiología. La Habana: Instituto de Medicina Tropical ‘Pedro Kourí’; 1998.

Cáceres R. Estado de salud, físico y mental de los adultos mayores del área rural de Costa Rica, 2000. Población y salud en Mesoamérica (revista electrónica) 2004;1(2) artículo 3 [citado 11 Feb 2009]. Disponible en: http://www.ccp.ucr.ac.cr/ revista.

Pesenti A, Barbieri S, Priori A. Limb immobilisation for occupational dystonia: a possible alternative treatment for selected patients. Adv Neurol 2004;94(4)247-54.

Jabusch HC, Altenmüller E. Anxiety as an aggravating factor during onset of focal dystonia in musicians. Med Probl Perform Art 2004;19:75-81.

Kirchner JM. A qualitative inquiry into musical performance anxiety. Med Probl Perform Art 2003;18:78-82.

Romaní O, Trobadesamb J. Ed Amalgama; 2004 (texto en catalán).

Altenmüller E. Focal dystonia: advances in brain imaging and under standing of fine motor control in musicians. Hand Clin 2003;19:523-38.

De Lisle R, Speedy DB, Thompson J, Maurice DG. Effects of pianism retraining on three pianists with focal dystonia. Med Probl Perform Art 2006;21:105-11.

Gibas WW. A high tech piano treats a repetitive stress disorder. Sci Am 2003;289(4):28-9.

Bragge P, Bialocerkowski A, Mcken J. A systematic review of prevalence and risk factors associated with playing related musculoskeletal disorders in pianists. Occup Med 2006;56:18-27.

Jabusch H. Quantification of focal dystonia in pianists using scale análisis. MovDisord 2004;19(2):171-80.

MunteTF, Altenmüller E, Jancke L. The musicians brain as a model of neuroplasticity. Nat Rev Neurosci 2002;3(6):473-8.

Guía Médica - Las enfermedades más corrientes de la laringe [citado 18 Ene 2009]. Disponible en: www.explored.com.ec/GUIA/fas830.htm.

Chesky K, Devroop K, Ford J. Medical problems of brass instrumentalists: prevalence rates of trumpet, trombone, French horn, and low brass. Med Probl Perform Art 2002;17:93-8.

Löffler C. Cuando cada tono se transforma en preocupación. Revista alemana ‘ZEIT 2006 nº 1.

Rosset i Llobet J. Problemas de salud de los músicos y su relación con la educación. XXVI Conferencia de la International Society for

Music Education y Seminario de la CEPROM, Barcelona y Tenerife, 2004 [citado 25 Mar 2009]. Disponible en: www.institutart.com/fcart.org.

Enlaces refback

  • No hay ningún enlace refback.