Mar铆a de Lourdes Marrero Santos
 PDF
 
Deisy Gambino Nodarse, Jeidy Padr贸n Garazo
 PDF
 
Mar铆a de Lourdes Marrero Santos
 PDF
 
Caracterizaci贸n de los accidentes laborales en un hospital de alta complejidad de la regi贸n de Antioquia, ColombiaSe realiz贸 una caracterizaci贸n de la accidentalidad laboral en un hospital de alta complejidad de la regi贸n antioque帽a. Estudio descriptivo retrospectivo de corte transversal, la poblaci贸n de estudio se constituy贸 en 586 empleados de diversas profesiones y la informaci贸n se obtuvo a trav茅s de los registros de notificaci贸n de los accidentes de trabajo. Se registraron 261 casos de accidentes laborales, la tasa de incidencia para los a帽os 2009, 2010 y 2011 se calcul贸 en 10,6, 11,4 y 22,5 %, respectivamente. El promedio de edad de las personas que presentaron la contingencia fue de 47,2 a帽os. Tipo de accidente: 37,8 % por riesgo biol贸gico, el 37,5 % por riesgo mec谩nico y 24,5 % por riesgos f铆sicos. La parte del cuerpo m谩s afectada: las manos, 44 %; los miembros superiores, 25 %; ubicaci贸n m煤ltiple, 13 %; los miembros inferiores, 12 %; y tronco, 6 %. Las 谩reas con mayor porcentaje de contingencias fueron: hospitalizaci贸n 33 %, servicios ambulatorios 18%, procesos cl铆nicos quir煤rgicos 15 %, y el porcentaje restante en los diferentes procesos administrativos. Los tipos de accidentes m谩s frecuentes en el hospital de alta complejidad correspondieron a punciones, seguidos de traumatismos y de heridas cortantes, siendo los cargos m谩s afectados t茅cnicos y auxiliares de enfermer铆a. Estos hallazgos proporcionan una evidencia preliminar para intervenir y reducir la accidentalidad laboral y establecer una pol铆tica en materia de prevenci贸n de riesgos laborales en el sector hospitalario
Diego Alexander G贸mez Ceballos, Diana Patricia Mu帽oz Mar铆n
 PDF
 
Ronald Jefferson Martins, Cl茅a Ada Saliba Garv铆n, Mar铆a Luc铆a Marcal Mazza Sundefield, Art锚nio Jos茅 Isper Garbin
 PDF
 
Calidad y seguridad y salud en el trabajo en los laboratorios del Centro de Aplicaciones Tecnol贸gicas y Desarrollo Nuclear (CEADEN)

En el departamento de Radiobiolog铆a del Centro de Aplicaciones Tecnol贸gicas y Desarrollo Nuclear (CEADEN), coexisten tres laboratorios con objetivos diferentes. Es por esto que se procedi贸 al dise帽o de un sistema de gesti贸n de la calidad (SGC), considerando las normas NC-ISO 9001:2008 y NC-ISO 17025:2006, e incluyendo todos los aspectos relacionados con la seguridad y salud en el trabajo (SST), requeridos por las normas y legislaciones vigentes para cada una de las actividades. En el dise帽o se tuvo en cuenta que los laboratorios interact煤an entre s铆, y siempre que fue posible, se unificaron los documentos que as铆 lo permit铆an, en aras de eliminar la duplicidad. Con este fin, se identificaci贸n los procesos, se revisaron las normas y legislaciones respecto a SST para cada uno de ellos, y se estableci贸 una estructura documental del SGC subordinada a la estructura instaurada por el CEADEN, donde se revis贸 y modific贸 la documentaci贸n existente y se elabor贸 nueva documentaci贸n, incluyendo los aspectos relacionados conla SST, y se confeccion贸 y/o incluy贸 en el SGC los procedimientos y registros relacionados con la bioseguridad y la seguridad radiol贸gica. Adem谩s, se llevaron a cabo acciones de comunicaci贸n que permitieron no solo informar, sino tambi茅n involucrar al personal y a los directivos en el proceso de implantaci贸n y en el mantenimiento del sistema. Como resultado, se obtuvo un SGC que incluy贸 los aspectos de SST normados y legislados, y agrup贸 toda aquella documentaci贸n que lo permiti贸. Las evaluaciones peri贸dicas realizadas a trav茅s de controles internos y auditor铆as mostraron el buen desempe帽o del SGC implantado.

Adriana D铆az Curbelo
 PDF
 
Factores de riesgo cardiovasculares y turno de trabajo en una poblaci贸n laboral

Objetivo: Describir el comportamiento de los factores de riesgo cardiovasculares y su relaci贸n con el turno de trabajo. Material y m茅todo: Se realiz贸 un estudio descriptivo transversal de factores de riesgo cardiovasculares en 126 trabajadores de la f谩brica Coralac S.A., evaluados en la consulta de cl铆nica ocupacional en el a帽o 2013. La informaci贸n se obtuvo de la historia cl铆nica laboral y de una encuesta realizada al efecto con las variables de inter茅s (edad, sexo, tabaquismo, dislipidemia, sobrepeso, obesidad, sedentarismo). Se utilizaron t茅cnicas de estad铆sticas descriptivas para resumir la informaci贸n: medidas de tendencia central y dispersi贸n. Para la comparaci贸n entre los grupos se utiliz贸 la prueba de la X2 de Pearson. Para el an谩lisis de los datos se utiliz贸 el paquete estad铆stico SPSS Statistics versi贸n 20. Resultados: Se encontr贸 asociaci贸n entre el turno de trabajo y la hipertensi贸n arterial, la dislipidemia y el tabaquismo (p=0,02; 0,000; 0,01: 95 %). Conclusiones: El estudio nos muestra claramente c贸mo el trabajo por turnos tiene unas caracter铆sticas y factores de riesgo distintos entre ellos; esto lleva aparejado un estilo de vida que influye en el n煤mero de factores de riesgo modificables y, por lo tanto, en el riesgo cardiovascular. Adem谩s, permite conocer las caracter铆sticas del trabajador y, por consiguiente, hacia d贸nde orientar una medicina preventiva que resulte eficaz en la disminuci贸n de episodios cardiovasculares.

Sandra Santana L贸pez, Mar铆a del Carmen Perdomo Hern谩ndez, Arlene Oramas Viera, Adamara Gonz谩lez Marrero
 PDF
 
Rita Mar铆a Gonz谩lez Chamorro, Heliodora D铆az Padr贸n, Arelis Jaime Novas, Pedro Julio Gonz谩lez Almeida, Teresa Anceaume Valle
 PDF
 
S铆ndrome de persona r铆gida y estado de invalidez

Introducci贸n: El S铆ndrome de la persona r铆gida se caracteriza por un cuadro de rigidez dolorosa y espasmos musculares de predominio axial. Las alteraciones musculares y psiqui谩tricas asociadas provocan una grave limitaci贸n f铆sica para realizar actividades laborales聽 y de la vida diaria. Presentaci贸n del caso: Mujer de 39 a帽os de edad, contadora t茅cnica, diab茅tica tipo 2 de 2 a帽os de evoluci贸n, inicia con dificultad para la marcha y contractura dolorosa involuntaria de ambas piernas asociado a situaciones de estr茅s, agreg谩ndose espasmos en extremidades inferiores, abdomen y en regi贸n paravertebral lumbar, ocasionando flexi贸n y rotaci贸n involuntaria de ambos pies, dolor intenso y p茅rdida del equilibrio, diagnostic谩ndole S铆ndrome de persona r铆gida con anticuerpos anti-GAD positivos, electromiograf铆a concluyente de paraparesia del tipo esp谩stico sin datos de axonotmesis ni neuropraxia. Exploraci贸n f铆sica con marcha rob贸tica, aumento del tono muscular en abdomen, extremidades inferiores hipert贸nicas, fuerza disminuida, reflejos con hiperreflexia, flexo extensi贸n de cadera, rodillas y tobillo limitada. Se aplic贸 la metodolog铆a de estado de invalidez, encontrando una p茅rdida global de capacidad para el trabajo que corresponde a invalidez para laborar. Discusi贸n: El S铆ndrome de persona r铆gida es una patolog铆a de dif铆cil diagn贸stico; ocasiona limitaci贸n para realizaci贸n de actividades de la vida diaria y de actividades laborales; uno de los problemas m谩s graves que se presenta es el estado de invalidez

Cindy P茅rez Garc铆a, Yaocihuatl Casta帽eda Borrayo, Mariana Ledesma Acevedo
 PDF
 
Construcci贸n y validaci贸n del Cuestionario cubano para la verificaci贸n, diagn贸stico y vigilancia de la salud laboral de la empresa

Se realiz贸 una investigaci贸n exploratoria y descriptiva de desarrollo instrumental para superar el d茅ficit de herramientas y m茅todos modernos, actualizados y generalizables para la evaluaci贸n del estado de salud y seguridad de la empresa, y con el objetivo de construir y validar una versi贸n cubana del Cuestionario de Franco para la verificaci贸n, diagn贸stico y vigilancia de la salud laboral en la empresa, modificada seg煤n las condiciones socioculturales, estructurales, organizativas y funcionales de las entidades radicadas en el pa铆s, a fin de contribuir al diagn贸stico integral de las condiciones de salud y seguridad en la empresa cubana. Se elabor贸 una versi贸n preliminar del cuestionario, en base a las experiencias de aplicaci贸n del instrumento original, para lo que se procedi贸 a la adaptaci贸n transcultural y sint谩ctica de t茅rminos, eliminaci贸n de duplicidades y aspectos no aplicables y/o necesarios, la cual fue sometida al criterio de expertos de Moriyama, y con los cambios propuestos se cre贸 una segunda, que se aplic贸 en las mismas empresas para comparar los resultados, lo que constituy贸 el estudio piloto y permiti贸 hacer ajustes pertinentes y elaborar la versi贸n final, la cual se aplic贸 en 8 entidades de diferentes sectores ocupacionales. Los resultados del estudio piloto y su comparaci贸n con la versi贸n original no arrojaron cambios significativos en el diagn贸stico de la salud laboral de las entidades, pero s铆 en cuanto a la existencia de duplicidades en los 铆tems y las cantidades de ellos que no eran aplicables. La nueva versi贸n tambi茅n result贸 de f谩cil manejo y calificaci贸n en todos los casos y聽 no hubo dificultades en la interpretaci贸n de sus t茅rminos y resultados. Se recomienda continuar la aplicaci贸n del instrumento para los estudios de la salud laboral en empresas de otros sectores ocupacionales y como parte fundamental de los modelos de an谩lisis integral del trabajo聽 聽

Jes煤s Salvador Romero Hernandez, Pedro Juan Almirall Hern谩ndez, Jes煤s Gabriel Franco Enr铆quez, Ricardo Claro Gonz谩lez, Cristina Parada Fern谩ndez
 PDF
 
Caristina Robaina Aguirre, Ibis 脕vila Roque
 PDF
 
Aplicaci贸n de un cuestionario sobre conocimiento y reconocimiento de factores de riesgo de accidentes del trabajo en la actividad portuaria

Basados en una encuesta de percepci贸n de accidentes realizada por Robaina y 脕vila en el a帽o 2000, se confecciona este cuestionario modificado sobre determinados aspectos b谩sicos en la prevenci贸n de los accidentes del trabajo, mostr谩ndose gr谩ficamente, adem谩s, algunas situaciones de riesgos en la actividad portuaria. Nuestro prop贸sito fundamental es identificar el conocimiento que sobre el tema pudieran tener los trabaja-dores seleccionados, as铆 como valorar el reconocimiento de los mismos a situaciones de riesgos a las cuales se ven ex-puestos a diario en el ambiente de trabajo. La encuesta se aplica a los estibadores de dos terminales portuarias (鈥楬aiphong鈥 y 鈥楯uan Manuel D铆az鈥) pertenecientes a la empresa AGEMPORT, las cuales presentan indicadores de accidentes labora-les en los 煤ltimos 5 a帽os elevados, por lo que, entre otros elementos, se seleccionan para aplicar una metodolog铆a de intervenci贸n sobre prevenci贸n de accidentes del trabajo. Los resultados encontrados muestran que todos los estibadores son hombres, con un promedio de edad de 36 a帽os, m谩s del 60,0% presenta m谩s de 5 a帽os de experiencia laboral y el 93,8% de esa poblaci贸n tiene m谩s del noveno grado aprobado, lo que facilita la comprensi贸n y calidad de las respuestas. En las respuestas ofrecidas por los trabajadores de ambas terminales se puede apreciar que sobre conocimientos la puntuaci贸n obtenida es baja; sin embargo, la mayor铆a de ellos expresan seguir conductas seguras en su medio laboral y muestran alto reconocimiento de las situaciones peligrosas en el tambi茅n-te de trabajo. Este cuestionario nos permite identificar algunas lagunas existente en la masa de trabajadores con respecto a c贸mo debe ser la prevenci贸n y el control de los accidentes en el ambiente de trabajo, aspecto que nos sirve de base para la confecci贸n de los entrenamientos y capacitaci贸n a realizar posteriormente con este personal, adem谩s de motivar a esta masa trabajadora para las actividades futura que se acometer谩n durante la metodolog铆a de intervenci贸n prevista

Caristina Robaina Aguirre, Ibis Avila Roque, D茅borah Sevilla Mart铆nez
 PDF
 
La gesti贸n del conocimiento y los estudios de casos; herramientas de los trabajadores para su salud

El conocimiento es la fuerza productiva esencial del futuro; sobre 茅ste y sobre las transformaciones que se perciben en las organizaciones productivas y en la propia organizaci贸n del trabajo, han tenido un impacto las nuevas tecnolog铆as de la comunicaci贸n. Puede colegirse que es un desaf铆o para cualquier profesional, en este 谩mbito, traducir competencias claves de salud ocupacional (SO) en habilidades que puedan ser aprendidas. La apropiaci贸n de conocimientos sobre SO se inscribe en la educaci贸n permanente y conlleva el desdibujamiento de fronteras entre las diversas formas de ense帽anza, la ampliaci贸n de los espacios educativos -especialmente con el desarrollo de las tecnolog铆as de informaci贸n y comunicaci贸n- y la expansi贸n a lo largo de todo el ciclo de la vida laboral. Surgen nuevos paradigmas educacionales de aprendizajes aut贸nomo-colaborativos, como los diversos tipos de entrenamientos que aplican t茅cnicas participativas. Parece procedente la aplicaci贸n de estas t茅cnicas en un sistema de Gesti贸n del Conocimiento y de formaci贸n en Estudios de Casos en salud ocupacional, que empodere a los trabajadores en funci贸n de dicha gesti贸n y que logre que empleador y empleado asuman una postura preactiva. Tal aplicaci贸n debe sustentarse en procedimientos de la psicolog铆a comunitaria, partir del principio de que la acci贸n debe ser comunitariamente participativa y, para ello, debe darse un fuerte involucramiento del equipo t茅cnico-profesional y los trabajadores. Es recomendable evaluar mediante investigaciones emp铆ricas participativas los impactos de estas acciones en relaci贸n al dise帽o y desarrollo sistem谩tico de los programas de salud y seguridad en el trabajo por v铆a de modelos cuasiexperimentales

Nino Pedro del Castillo Mart铆n, Jorge Juan Rom谩n Hern谩ndez
 PDF
 
Necesidad de la permanencia en el trabajo de los mayores de 60 a帽os. Estrategia para la preparaci贸n y establecimiento de condiciones de trabajo que garanticen su seguridad y salud

Se describe c贸mo los movimientos sindicales de los siglos XIX y XX obtuvieron entre sus conquistas m谩s importantes el establecimiento de pensiones a los trabajadores que garantizaran su existencia durante la vejez. Se define la diferencia entre los conceptos de envejecimiento y vejez, y de c贸mo en la actualidad el arribar a la edad de jubilaci贸n no significa de ninguna manera que se han perdido las capacidades de mantenerse en la actividad laboral. Se explica el marco conceptual de la situaci贸n mundial y de c贸mo en Cuba, por las mejoras en la calidad de vida de la poblaci贸n, se manifiesta el fen贸meno del envejecimiento poblacional de una manera similar a la de los pa铆ses desarrollados. Se hace un an谩lisis econ贸mico sobre el problema de la tasa de dependencia demogr谩fica, los gastos en servicios de salud y la posibilidad de que Cuba, por su sistema social actual, pueda enfrentar este reto si adoptamos una estrategia adecuada, ya que vamos a ser el pa铆s m谩s envejecido del continente dentro de unos a帽os. Se explica c贸mo en Cuba, al disminuir la po-blaci贸n econ贸micamente activa y elevarse la edad laboral, hay que perfeccionar el trabajo que viene realiz谩ndose con este grupo poblacional, determin谩ndose la necesidad de mantener la 鈥渧inculaci贸n voluntaria鈥 a la actividad laboral de los que arriban a la edad de jubilaci贸n. Se enumeran aspectos que, en parte, limitan que el trabajador prolongue su edad de jubi-laci贸n, y se analizan los principios que deben orientar las acciones a este fin. Por 煤ltimo, se propone un conjunto de acciones perspectivas que fortalecer谩n los esfuerzos que viene desarrollando el Gobierno en este sentido, y que permitir铆an una mayor calidad de vida para el adulto mayor, al 茅ste sentirse 煤til socialmente en condiciones seguras de trabajo

Ernesto Garc铆a Mach铆n
 PDF
 
Percepci贸n de condiciones de trabajo y salud en portadores de VIH

El estudio tuvo como objetivo describir la percepci贸n sobre condiciones de trabajo y de salud en聽 un grupo de portadores de VIH. Se realiz贸 con un dise帽o descriptivo de tipo observacional de corte transversal empleando un muestreo no probabil铆stico. Se incluy贸 en la selecci贸n de sujetos a personas con VIH que acudieron a reconsultas entre enero y diciembre de 2010. La muestra qued贸 conformada por 102 sujetos. La media de la edad fue de 36,8 a帽os; la mediana de la escolaridad fue de 10 grados; la mediana de a帽os desde que fueron diagnosticados como portadores fue de 5 a帽os. A los trabajadores seleccionados se les explicaron los objetivos, procedimientos y tareas del estudio y se les solicit贸 autorizaci贸n para incluirlos en el mismo. Se les administr贸 una encuesta consistente en una adaptaci贸n dela Encuestanacional de condiciones de trabajo y salud, dise帽ada por Rom谩n (2001). En los resultados sobre las percepciones sobre las condiciones de trabajo y salud se aprecia que este grupo de trabajadores est谩 generalmente poco expuesto a factores del medio laboral potencialmente nocivos; se trata de un grupo generalmente satisfecho en sus trabajos; que muy infrecuentemente refirieron riesgos de accidente; que poseen adecuadas condiciones de seguridad; que sus percepciones sobre el ambiente f铆sico de trabajo no denotan frecuentes factores de riesgo y que se ha cumplido en general, en los centros de trabajo, con las legislaciones que rechazan el estigma en cuanto a que no les han solicitado an谩lisis u otros ex谩menes m茅dicos relacionados con el VIH. Las autovaloraciones de los estados de salud fueron muy buenas. Para profundizar en el marco conceptual, en un mayor entendimiento de la interrelaci贸n entre los factores de riesgo laborales y la salud de las personas con VIH, convendr谩n, probablemente, emplearse m茅todos mixtos, integrando la investigaci贸n cuantitativa y la cualitativa

Nino Pedro del Castillo Mart铆n, F茅lix Jes煤s Amador Romero, Jorge Juan Rom谩n Hern谩ndez, Mar铆a del Carmen Perdomo Hern谩ndez, Ayme茅 Caridad Pulido D铆az
 PDF
 
Lisandra Hern谩ndez Hern谩ndez, Arlene Oramas Viera
 PDF
 
Gesti贸n estrat茅gica de los riesgos de Seguridad y Salud en el Trabajo

Introducci贸n: La inclusi贸n de la gesti贸n de riesgos de Seguridad y Salud en el Trabajo en la planificaci贸n estrat茅gica constituye una herramienta necesaria para que la organizaci贸n pueda anticiparse y mitigar posibles amenazas e identificar oportunidades para el crecimiento y la mejora continua.

Objetivo: Dise帽ar un procedimiento, cient铆ficamente fundamentado, que permita la inclusi贸n de la gesti贸n de riesgos de Seguridad y Salud dentro de la proyecci贸n estrat茅gica, en aras de mejorar el sistema de gesti贸n y por ende, el entorno laboral y las condiciones de trabajo.

M茅todos: Incluy贸 el dise帽o de un procedimiento para la gesti贸n estrat茅gica de los riesgos de Seguridad y Salud, con una secuencia l贸gica de cuatro fases, que incluye m茅todos emp铆ricos como el criterio de expertos y revisi贸n de la documentaci贸n legal en materia de gesti贸n de riesgo. Adem谩s, el procedimiento contiene pasos para la realizaci贸n de un diagnostico estrat茅gico donde se definen la pol铆tica y la filosof铆a en materia de gesti贸n de riesgos, se identifican los riesgos y se eval煤an seg煤n la severidad, ocurrencia y detectatibilidad, para luego calcular el Nivel del Prioridad del Riesgo (NPR).

Resultados: Se logr贸 la inclusi贸n de los riesgos de Seguridad y Salud desde la planificaci贸n estrat茅gica, adem谩s, se conoce el Nivel de Percepci贸n de Convergencia Estrat茅gica en la Gesti贸n de Riesgos de SST (NCERSST).

Conclusiones: El procedimiento dise帽ado permitir谩 identificar las principales debilidades que presenta la organizaci贸n relacionada con la gesti贸n estrat茅gica de sus riesgos

Idalmis Acosta P茅rez, Fernando Marrero Delgado, Jos茅 脕ngel Espinosa Acosta, Luis Dari茅n Rivero Rodr铆guez, Dayana Ramirez Lara
 PDF
 
Arianne Medina Mac铆as, Adalberto Avila Vidal, Yaily Fabia Gonz谩lez Borrego
 PDF
 
Accidentes de trabajo en un Hospital Universitario, Montevideo, Uruguay

Introducci贸n: El hospital de cl铆nicas 芦Dr. Manuel Quintela禄 es el 煤nico hospital universitario en Uruguay donde se realizan tareas de docencia, asistencia, extensi贸n e investigaci贸n. Objetivo: El estudio propone caracterizar los accidentes laborales del hospital durante el periodo 1996-2015. Material y m茅todo: Se realiz贸 un estudio descriptivo transversal. Resultados: Se registraron 1 549 accidentes en el per铆odo, ninguno de ellos mortal. Los accidentes m谩s frecuentes se dieron en el sexo femenino, en aquellos que tienen menos de 40 a帽os y menos de 5 a帽os en el puesto de trabajo. M谩s de la mitad de las lesiones ocurrieron en las manos, siendo la izquierda la m谩s afectada. Se destacan las heridas punzantes como lo m谩s frecuente y, en particular, las producidas por agujas hipod茅rmicas. Las lesiones con material cortopunzante y la exposici贸n a material biol贸gico contaminado fueron m谩s frecuentes en t茅cnicos en enfermer铆a, mientras que los golpes, las ca铆das y las lesiones producidas por maquinaria fueron m谩s frecuentes en auxiliares de servicios generales. Discusi贸n: La mayor frecuencia de los accidentes se da en las manos, a predominio de la mano izquierda, con elementos cortopunzantes, y el cargo que present贸 m谩s accidentes punzantes fue el auxiliar de enfermer铆a. El riesgo del accidente ocurre en relaci贸n a la atenci贸n directa. Conclusiones: No se registraron accidentes mortales. El tipo de accidente m谩s frecuente fue con cortopunzantes, que generan escasa baja laboral. Recomendaciones: Se deber铆an fortalecer los programas de orientaci贸n al ingreso a la tarea y la estandarizaci贸n de procedimientos con normas de bioseguridad.

Fernando Adri谩n Tomasina Gonz谩lez, Cecilia Beatriz 脕lvarez Yunti, Miguel 脕ngel Alegretti Cammarano, Nurit Stolovas Safir
 PDF
 
La caracterizaci贸n de las capacidades laborales y del riesgo ocupacional basada en estudios de personalidad

Introducci贸n: La autodescripci贸n que facilitan los test de personalidad es un recurso que tambi茅n puede ser utilizado para describir las capacidades laborales y de asunci贸n de actitudes frente al riesgo. Aunque en la cultura de seguridad se prioriza el rol de la organizaci贸n respecto a los riesgos, no es despreciable el papel de los individuos en este contexto.

Objetivo: Emplear las caracter铆sticas personol贸gicas deducidas en los test de personalidad

M茅todos: Se aplican test de personalidad a 100 individuos de sectores laboral y estudiantil procedentes de diferentes organizaciones. Se determinan, utilizando las capacidades del c贸digo RISKPERCEP, las tareas laborales recomendadas y las tendencias individuales para asumir riesgos ocupacionales. El estudio incluye una caracterizaci贸n demogr谩fica de la muestra, as铆 como una correlaci贸n de las capacidades laborales y de tendencia al riesgo ocupacional con patrones de personalidad y caracter铆sticas personol贸gicas.

Resultados: La herramienta RISKPERCEP es un sistema con enfoque proactivo para la gesti贸n de riesgos subjetivos y toma de decisi贸n en lo relativo a estudios de seguridad laboral y organizacional. El trabajo del sistema se ilustra con el estudio de la muestra enunciada, caracterizando sus capacidades laborales y de tendencia al riesgo.

Conclusiones: Los resultados corroboran tendencias conocidas respecto a la relaci贸n de las caracter铆sticas demogr谩ficas con la tendencia al riesgo ocupacional, adem谩s que revelan hallazgos respecto a la relaci贸n de los patrones de personalidad con las capacidades laborales recomendadas y las tendencias al riesgo ocupacional

Antonio Torres Valle, Claudia Mar铆a Caballero Reyes, Ya铆ma Blanco Garc铆a, Lilia Lauren El铆as Hardy, Manuel Perdomo Ojeda, B谩rbara Garea Morea, Jorgelina C茅sar C谩rdenas, Ra煤l Armas Cardona, Ana Teresa Carbonell Siam, Nubia Torres Vicente
 PDF
 
Evaluaci贸n de cuadros y seguridad y salud en el trabajo 鈥淐omplejo Meli谩 Cayo Santa Mar铆a鈥

Introducci贸n: Los hoteles son instalaciones cuyo recurso fundamental constituye su capital humano, requieren sistem谩ticamente de inversiones sobre el conocimiento, el continuo perfeccionamiento de los h谩bitos de trabajo y conductas laborales seguras que permitan el mejoramiento del desempe帽o individual y colectivo, y con ello, la calidad de los servicios. En el Complejo Meli谩 Cayo Santa Mar铆a se eval煤a el desempe帽o de los cuadros utilizando indicadores generales, sin considerar las funciones y tareas espec铆ficas, lo cual no permite gestionar el desempe帽o individual en funci贸n del desempe帽o organizacional.

Objetivo: Proponer un procedimiento para la evaluaci贸n del desempe帽o de los cuadros que contribuya a la gesti贸n de la seguridad y salud en el trabajo en el Complejo Meli谩 Cayo Santa Mar铆a

M茅todo: Fueron utilizados m茅todos al nivel emp铆rico: el an谩lisis documental de los planes de trabajo de los cuadros, los manuales de procedimientos, la planeaci贸n estrat茅gica del hotel, las evaluaciones del desempe帽o y los calificadores de cargo, la entrevista a directivos y la observaci贸n directa del proceso de evaluaci贸n del desempe帽o.

Resultados: Como principal aporte de la investigaci贸n, se desarroll贸 un procedimiento para la evaluaci贸n del desempe帽o de los cuadros que permite mejorar la gesti贸n de la seguridad y salud en el complejo hotelero.

Conclusi贸n: La propuesta de evaluaci贸n del desempe帽o de los cuadros basada en las competencias y las conductas estrat茅gicas asociadas como contribuci贸n al compromiso con la seguridad y salud, la mejora de la calidad de vida laboral del trabajador y al desempe帽o directivo efectivo

Maria Sotolongo S谩nchez, Elena Rodr铆guez del R铆o, Cesar Javier Granado Avalo
 PDF
 
Procedimiento para la gesti贸n de riesgos laborales en la Empresa Exportadora e Importadora Farmacuba

A partir de la acertada tendencia de considerar el capital humano como el activo m谩s importante dentro de las organizaciones y su influencia dentro de los resultados empresariales, se realiza el presente trabajo en la Empresa Importadora y Exportadora Farmacuba, con el fin de contribuir al mejor desempe帽o de su sistema de gesti贸n de seguridad y salud ocupacional, por lo que se propone un procedimiento para la gesti贸n de los riesgos laborales, teniendo como objetivos fundamentales en la salida de los procesos la obtenci贸n de beneficios econ贸micos, mejoramiento en la calidad de vida laboral y la productividad en el trabajo, acorde a la legislaciones cubanas y las normas internacionales vigentes, as铆 como las regulaciones de las agencias sanitarias nacionales. Se utiliz贸 el m茅todo 鈥Total Health and Safety Management' (TH&SM) y la t茅cnica de An谩lisis de los modos de fallos y sus efectos (Fmea) para evaluar el estado de la gesti贸n de seguridad y salud y diagnosticar el proceso de gesti贸n de los riesgos laborales, respectivamente. Para identificarlos peligros se utiliz贸 la lista de chequeo y para evaluar los riesgos laborales en las 谩reas objeto, se emple贸 el m茅todo cualitativo de identificaci贸n de riesgos Fraternidad Muprespa e Inst (modificado), de Espa帽a. Se propone un grupo de medidas preventivas en funci贸n de los principales factores de riesgos existentes, basado en la t茅cnica 5W2H, as铆 como se calcul贸 un conjunto de indicadores que permiten monitorear las acciones relacionadas con la seguridad y salud en el trabajo. Como resultados se obtienen los fallos potenciales del proceso de prevenci贸n de riesgos laborales que podr铆an dar origen a la materializaci贸n del riesgo laboral, denotando la necesidad de implantar un procedimiento con t茅cnicas objetivas para la gesti贸n de riesgos laborales, e indicadores para medir el funcionamiento de la organizaci贸n en cuanto a seguridad y salud del trabajo. A partir de ello, se posibilita el trazado de medidas para la mejora de las condiciones laborales en la organizaci贸n objeto de estudio. Como resultado de esta investigaci贸n se propone un procedimiento para la gesti贸n de los riesgos laborales en la empresa objeto de estudio, permitiendo definir una v铆a de seguimiento adecuada para dar continuidad a la tem谩tica desarrollada en la investigaci贸n.

Yanet Vald茅s Quintana, Idania Caballero Torres
 PDF
 
Gladys Rabelo Padua, Tomasa Mar铆a Esther Linares Fern谩ndez, Caridad Mulet Rutillo, Waldo Jacobo D铆az Pi帽era
 PDF
 
Mar铆a de Lourdes Preciado Serrano, Mar铆a Guadalupe Aldrete Rodr铆guez, Arlene Oramss Viera, Mar铆a del Carmen Sant茅s Basti谩n
 PDF
 
Art锚nio Jos茅 Isper Garbin, Andr茅ia Juan Antoniuk Presta, Cl茅a Ada Saliba Garv铆n, Daniela Coelho Lima
 PDF
 
Elementos 101 - 125 de 173 << < 1 2 3 4 5 6 7 > >> 

Consejos de b煤squeda:

  • Los t茅rminos de b煤squeda no distinguen entre may煤sculas y min煤sculas
  • Las palabras comunes ser谩n ignoradas
  • Por defecto, s贸lo aquellos art铆culos que contengantodos los t茅rminos en consulta, ser谩n devueltos (p. ej.: Y est谩 impl铆cito)
  • Combine m煤ltiples palabras conO para encontrar art铆culos que contengan cualquier t茅rmino; p. ej., educaci贸n O investigaci贸n
  • Utilice par茅ntesis para crear consultas m谩s complejas; p. ej., archivo ((revista O conferencia) NO tesis)
  • Busque frases exactas introduciendo comillas; p.ej, "publicaciones de acceso abierto"
  • Excluya una palabra poniendo como prefijo - o NO; p. ej. -pol铆tica en l铆nea o NO pol铆tica en l铆nea
  • Utilice * en un t茅rmino como comod铆n para que cualquier secuencia de caracteres concuerde; p. ej., soci* moralidad har谩 que aparezcan aquellos documentos que contienen "sociol贸gico" o "social"