Caracterización de los accidentes laborales en un hospital de alta complejidad de la región de Antioquia, Colombia
Palabras clave:
accidentes de trabajo, hospitales, personal de salud, riesgos ocupacionalesResumen
Se realizó una caracterización de la accidentalidad laboral en un hospital de alta complejidad de la región antioqueña. Estudio descriptivo retrospectivo de corte transversal, la población de estudio se constituyó en 586 empleados de diversas profesiones y la información se obtuvo a través de los registros de notificación de los accidentes de trabajo. Se registraron 261 casos de accidentes laborales, la tasa de incidencia para los años 2009, 2010 y 2011 se calculó en 10,6, 11,4 y 22,5 %, respectivamente. El promedio de edad de las personas que presentaron la contingencia fue de 47,2 años. Tipo de accidente: 37,8 % por riesgo biológico, el 37,5 % por riesgo mecánico y 24,5 % por riesgos físicos. La parte del cuerpo más afectada: las manos, 44 %; los miembros superiores, 25 %; ubicación múltiple, 13 %; los miembros inferiores, 12 %; y tronco, 6 %. Las áreas con mayor porcentaje de contingencias fueron: hospitalización 33 %, servicios ambulatorios 18%, procesos clínicos quirúrgicos 15 %, y el porcentaje restante en los diferentes procesos administrativos. Los tipos de accidentes más frecuentes en el hospital de alta complejidad correspondieron a punciones, seguidos de traumatismos y de heridas cortantes, siendo los cargos más afectados técnicos y auxiliares de enfermería. Estos hallazgos proporcionan una evidencia preliminar para intervenir y reducir la accidentalidad laboral y establecer una política en materia de prevención de riesgos laborales en el sector hospitalarioDescargas
Citas
1. ILO. Safety and health at work. [internet]. Dispo-nible en: http://www.ilo.org/global/topics/safety-and-health-at-work/lang--en/index.htm.
2. Organización Internacional del Trabajo. Aplicación del Programa de la OIT 2010-2011: Conferencia Internacional del Trabajo 101a Reunión. [Internet]. Disponible en: http://www.ilo.org/public/spanish/bureau/program/ down-load/pdf/10-11/dg1a_2012_es_web.pdf.
3. Federación de Aseguradores Colombianos (Fasecol-da). Cifras e indicadores técnicos. [Internet]. Dispo-nible en: http://www.fasecolda.com/fasecolda/ BancoCo-nocimiento/R/riesgos_profesionales_-_estadisticas_del_ ramofinal _-_indicadores_tecnicos/ riesgos_profesionales_-_estadisticas_del_ramofinal_-_indicadores_tecnicos.asp.
4. Martins M, Silva N, Correia T. Accidentes de trabajo y su impacto en un hospital en el norte de Portugal. Revista Latinoamérica de Enfermagem 2012; 20(2).
5. Organización Internacional del Trabajo. T. Sistema de gestión de la SST: una herramienta para la mejora continua, 2011. [Internet]. Disponible en: http://www.ilo.org/wcmsp5/groups/public/@ed_protect/@protrav/@safework/documents/publication/wcms_154127.pdf.
6. El Congreso de la República de Colombia. Ley 1562 de 2012, por la cual se modifica el sistema de riesgos laborales y se dictan otras disposiciones en materia de salud ocupacional. Bogotá: El Congreso; 2012. [Internet]. Disponible en: http://wsp.presidencia.gov.co/Normativa/Leyes/Documents/ley156211072012.pdf.
7. OIT. Información sobre trabajo sin riesgo (SafeWork), 2013. [Internet]. Disponible en: http://www.ilo.org/legacy/english/protection/safework/worldday/facts_spa.pdf.
8. Sampieri RH, Fernandez C, Baptista P. Metodología de la investigación. México; McGraw-Hill Interame-ricana; 2010.
9. Caixeta R, Branco A. Acidente de trabalho, com material biológico, em profissionais de saúde de hospitais públicos do Distrito Federal, Brasil, 2002/2003. Cad. Saúde Pública, Rio de Janeiro. 2005;21(3):737-746.
10. Alves H, Chagas N. Acidentes de trabalho com pro-fissionais de saúde de um hospital universitário. Pro-dução, v. 20, n. 4, out./dez. 2010, p. 669-676.
11. Balsamo A, Andres V, Estudo sobre os acidentes de trabalho com exposição aos líquidoscorporais humanos em trabalhadores da saúde de um hospital universitário. Rev latino-am enfermagem 2006; 14 (3):346-53.
12. Moura D, Medeiros C, Pinherio G; Perfil dos aciden-tes de trabalho no Hospital Universitário de Brasília. Rev Bras Enferm, Brasília. 2007; 60(3): 291-4.
13. De Oliveira I; Carmo M. Acidentes de trabalho na equipe de enfermagem de um hospital de ensino do Paraná – Brasil. Ciencia y Enfermeria XIII. 2007; (2):65-78.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:- Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la licencia Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0) Esta licencia permite a otros compartir el trabajo con un reconocimiento de la autoría del trabajo y la publicación inicial en esta revista (componente BY o atribución). Coincidente con la política de Acceso Abierto, no se podrán hacer usos comerciales de los contenidos publicados por esta revista (componente NC). Se permitirán las obras derivadas (remezcla, transformación o creación a partir de la obra original), siempre y cuando sean distribuidas bajo la misma licencia de la obra original (componente SA).
- Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).