Bioseguridad: tarea prioritaria en instituciones de salud
Texto completo:
PDFResumen
En las instituciones de salud especÃficamente, el riesgo biológico constituye el más importante tanto para el personal como para estudiantes, pacientes y acompañantes. Es por esto que mediante una revisión bibliográfica cuidadosa y la experiencia en el trabajo durante varios años al frente del Programa de Bioseguridad Hospitalaria, nos dimos a la tarea de analizar esta problemática referida a algunos elementos básicos, ya que continúa siendo un tema muy actual y con gran trascendencia en lo que a calidad de los servicios médicos se refiere. Es necesario tomar conciencia de ello definitivamente
Palabras clave
Referencias
Instituto Politécnico Nacional. Centro de Estudios CientÃficos y Tecnológicos Nº 3 [Internet]. Intro-ducción a la Higiene y Seguridad Industrial [citado 3 Mar 2013]. Disponible en: http://html.rincondelvago.com/higiene-y-seguridad-industrial.html.
Condor PE. Estudio comparativo de conocimientos, actitudes y prácticas en bioseguridad del personal de salud de las unidades de cuidados intensivos de dos hospitales de la ciudad de Lima, Abril-julio 2008 [Internet] [citado 8 Oct 2012]. Disponible en: http://bases.bireme.br/cgi-bin/wxislind.exe/iah/online/?IsisScript=iah/iah.xis&src=google&base=LILACS〈=p&nextAction=lnk&exprSearch=590603&indexSearch=ID.
Cortijo J, Gómez M, Samalvides F. Cambios en conocimientos, actitudes y aptitudes sobre biosegu-ridad en estudiantes de los últimos años de Medici-na. Rev Med Hered. 2010;21(1).
Instituto de Previsión Social de Paraguay [Internet]. Bioseguridad hospitalaria [citado 8 Sep 2012]. Disponible en: http://www.ips.gov.py/principal/modules.php? name=News&file=article&sid=2445.
Carbajales AI, RodrÃguez I, Morejón M. Primeros pasos para la implementación de un sistema de ges-tión de la calidad en los laboratorios clÃnicos de Camagüey. Archivo Médico de Camagüey. 2010;14 (2).
Cobos D, Ramos M, Pittaluga A, Torres Z, Miranda A. Gestión del riesgo biológico y su integración con la seguridad y salud del trabajo en el Centro de In-munologÃa y Biopreparados de Cuba. Med Segur Trab. 2011;57:223.
Ministerio de Salud Pública de Uruguay [Internet]. Normas de bioseguridad [citado 8 Sep 2012]. Disponible en: www.infecto.edu.uy/.../bioseguridad/bioseguridad.htm.
Organización Mundial de la Salud. Manual de pre-vención de las infecciones nosocomiales. GuÃa práctica. 2ª ed. WHO/CDS/CSR/EPH/2002.12. Ginebra; 2012.
Menéndez de San Pedro JC, Arce L, Gueche F, Regalado L. Bioseguridad, una necesidad ante el uso de agentes biológicos. Centro Nacional de Se-guridad Biológica.
Ministerio de Ciencia, TecnologÃa y Medio Ambiente. Resolución Nº 103/2002. Reglamento para el establecimiento de los requisitos y procedimientos de seguridad biológica en las instalaciones en las que se hace uso de agentes biológicos y sus productos, organismos y fragmentos de éstos con información genética. La Habana: Citma; 2002.
Ministerio de Ciencia, TecnologÃa y Medio Am-biente. Resolución Nº 180/2007. Reglamento para el otorgamiento de la autorización de seguridad bio-lógica. La Habana: Citma; 2007.
Ministerio de Salud Pública. Resolución Nº 126/01. Programa de seguridad biológica en instituciones de salud. La Habana: Minsap; 2001..
Leone M, McDiarmid M, Polovich M, CoyleB, Wisconsin Power L, Connor TH, Reed LD. Vigi-lancia médica de los trabajadores de la salud ex-puestos a medicamentos peligrosos. NIOSH Nº 2007-117. Cincinnati: National Institute for Occu-pational Safety and Health; 2013.
Manual de bioseguridad hospitalaria [Internet] [citado 8 Sep 2012]. Disponible en: http://www.buenastareas.com/ensayos/Manual-De-Bioseguridad-Hospitalaria/3544616.html.
Medicina (Buenos Aires). 2010;70(3) (versión ISSN 0025-7680).
RodrÃguez-Baño J et al. Vigilancia y control de Staphylococcus aureus resistente a meticilina en hospitales españoles. Enferm Infecc Microbiol Clin. 2008;26(5):285-98.
Comité de Vigilancia Epidemiológica (Cove) [In-ternet]. Manual de normas y procedimientos de se-guridad. 2003 [citado 3 Oct 2012]. Disponible en: http://www.bvsde.paho.org/bvsacd/cd49/gc-bioseguridad.pdf.
Jiménez L, Serrano C, Valle ML, Bardón I, O´Connor S, Caso. Aceptación de los dispositivos de bioseguridad de material cortopunzante en per-sonal de enfermerÃa de un hospital terciario. Med Segur Trab. 2009;55:215.
Dávila N, Camaraza DJ, Pérez B, Agüero F. La bioseguridad en laboratorios clÃnicos: Una garantÃa para la validez de los resultados [Internet] [citado 2 Oct 2012]. Disponible en: http://www.medioambiente.cu/oregulatoria/cnsn/ Docs/Taller_2006/L-2.pdf.
Tomasina F, Bozzo E, Chaves E, Pucci F. Impacto de las condiciones laborales en la salud de trabaja-dores de un centro quirúrgico. Revista Cubana de Salud Pública. 2008;34(2).
RodrÃguez OI, Aguilera AC, Barbe A, Delgado N. Intervención educativa sobre bioseguridad en trabajadores de la salud. AMC [online]. 2010;14(4). ISSN 1025-0255.
Gómez T, Monteagudo E, González O. Identifica-ción y caracterización del riesgo biológico en el Ins-tituto Superior de Ciencias Médicas de Villa Clara. Medio Ambiente y Desarrollo. 2006;6(11).
Enlaces refback
- No hay ningún enlace refback.