La gestión del conocimiento y los estudios de casos; herramientas de los trabajadores para su salud

Nino Pedro del Castillo Martín, Jorge Juan Román Hernández

Texto completo:

PDF

Resumen

El conocimiento es la fuerza productiva esencial del futuro; sobre éste y sobre las transformaciones que se perciben en las organizaciones productivas y en la propia organización del trabajo, han tenido un impacto las nuevas tecnologías de la comunicación. Puede colegirse que es un desafío para cualquier profesional, en este ámbito, traducir competencias claves de salud ocupacional (SO) en habilidades que puedan ser aprendidas. La apropiación de conocimientos sobre SO se inscribe en la educación permanente y conlleva el desdibujamiento de fronteras entre las diversas formas de enseñanza, la ampliación de los espacios educativos -especialmente con el desarrollo de las tecnologías de información y comunicación- y la expansión a lo largo de todo el ciclo de la vida laboral. Surgen nuevos paradigmas educacionales de aprendizajes autónomo-colaborativos, como los diversos tipos de entrenamientos que aplican técnicas participativas. Parece procedente la aplicación de estas técnicas en un sistema de Gestión del Conocimiento y de formación en Estudios de Casos en salud ocupacional, que empodere a los trabajadores en función de dicha gestión y que logre que empleador y empleado asuman una postura preactiva. Tal aplicación debe sustentarse en procedimientos de la psicología comunitaria, partir del principio de que la acción debe ser comunitariamente participativa y, para ello, debe darse un fuerte involucramiento del equipo técnico-profesional y los trabajadores. Es recomendable evaluar mediante investigaciones empíricas participativas los impactos de estas acciones en relación al diseño y desarrollo sistemático de los programas de salud y seguridad en el trabajo por vía de modelos cuasiexperimentales

Palabras clave

gestión del conocimiento; estudios de casos; salud ocupacional,;salud y seguridad en el trabajo

Referencias

Álvarez L, Vasallo N. Género y poder, un estudio de la representación social de la mujer en profesoras de la Universidad de La Habana. Trabajo de diploma. La Habana: Universidad de La Habana; 1999.

Banch M A. Las representaciones sociales. En: Jiménez B. Aportes críticos a la Psicología en Latinoamérica. México: Ed. Universidad Guadalajara; 1990.

Rodríguez G, Gil J, García E. (2002). Metodología de la investigación cualitativa. Santiago de Cuba: Prograf; 2002. p. 91-9.

Albornoz O. La gerencia del conocimiento y la competitividad académica en la educación superior [en línea] [citado: 9 Jun 2001]. Disponible en: http://www.aprender.org.ar/aprender/articulos/Conferencia%20profesor%20Orlando%20Albonoz.htm.

Guilarte, MA. Bases teóricas de la gerencia del conocimiento y su aplicación en la PYME [en línea] [citado: 28 Abr 2001]. Disponible en: http://www.gestiondelconocimiento.com/documentos2/mudaondo/gdcon.htm.

Wenger E, Mcdermott R, Snyder WM. Cultivating communities of practice. Boston: Harvard Business School Press; 2002

Wenger E, Snyder W. Communities of practice: the organizational frontier. Harvard Business Review 2000; 78(1):139-45.

Vásquez S. Comunidades de práctica. Documento de trabajo de GEC. Barcelona; 2002.

Cuesta Santos A. Gestión del conocimiento. Análisis y proyección de los recursos humanos. Editorial Academia; 2002.

Hong YJ, Lin YH, Pai HH, Lai YC, Lee IN. Developing a safety and health training model for petrochemical workers. Kaohsiung J Med Sci. 2004;20(2):56-62.

Elkind PD, Pitts K, Ybarra SL. Theater as a mechanism for increasing farm health and safety knowledge. Am J Ind Med 2002;Suppl 2:28-35.

Alcalá A..La praxis andragógica en los adultos de edad avanzada [citado: 2 May 2008]. Disponible en: http:// www.monografias.com

Fernández Sánchez N. Andragogía. Su ubicación en la educación continua. México: Dirección de Educación Continua, Universidad Nacional Autónoma de México; 2001.

Aponte H, Marrero T et al. (1985). El andragogo, un investigador permanente. Revista de Andrago-gía 1985;II(1).

Márquez A. Andragogía. Propuesta política para una cultura democrática en educación superior. Ponencia presentada en el Primer Encuentro Nacional de Educación y Pensamiento. 9 al 11 de julio de 1998. Santo Domingo, República Dominicana.

Castaño Ferreira, Castaño Ferreira J. Making sense of the media: A handbook of popular education techniques by Eleonora. Monthly Review Press; 1997.

Wallen ES, Mulloy KB. Computer based safety training: an investigation of methods. Occup Environ Med 2005;62(4):257-62.

Montero M. Teoría y práctica de la psicología comunitaria. Buenos Aires: Editorial Paidós; 2003.

Montero M. Introducción a la psicología comunitaria. Buenos Aires: Editorial Paidós; 2004.

Montero M. Hacer para transformar. El método en la psicología comunitaria. Buenos Aires: Paidós; 2006.

Nelson G, Prilleltensky I. Community psychology. In pursuit of liberation and well-being. New York: Palgrave Macmillan; 2005.

Enlaces refback

  • No hay ningún enlace refback.