Software ‘Análisis psicológico del trabajo'. I. Antecedentes. Fuentes para el suministro de la información

La problemática del análisis del trabajo es muy interesante para varias ciencias aplicadas que convergen en el intento de mejorar la calidad de vida del trabajador, influyendo en la disminución de los efectos negativos del trabajo. Se explicaron los antecedentes históricos del procedimiento para el análisis psicológico del trabajo, los inicios de su aplicación en Cuba y se realizó una actualización de los contenidos de su versión manual consistente en dos guías o instrumentos: Análisis cualitativo y análisis orientado, que facilitan al investigador el conocimiento de las técnicas que permiten una observación de las condiciones de trabajo, la correcta recopilación de la información y el suministro de los datos necesarios para la versión automatizada; además, se muestran y explican los parámetros que los integran. El presente trabajo constituye la primera parte de dicha revisión y se continuará con las experiencias de trabajo a partir del año 1990, que inicialmente incluyó la adaptación transcultural de su terminología, la creación de la mencionada versión automatizada y un minucioso estudio de validación en el cual se demostró su aplicabilidad en la práctica del trabajo de la salud ocupacional, su valioso aporte para el entonces insuficiente desarrollo instrumental y su vigencia actual para el desarrollo de nuevas investigaciones científicas.

Jesús Salvador Hernández Romero, Pedro Juan Almirall Hernández, Nino Pedro del Castillo Martín, Belkis Lidia Fernández Lafargue
 PDF
 
Tomasa María Linares Fernández, Yaritza Jova Linares, Enrique José Ibarra Fernández de la Vega, Waldo Jacobo Díaz Piñera, Gladis Rabelo Padua
 PDF
 
Pedro Juan Almirall Hernández, Jesús Salvador Hernández Romero
 PDF
 
Rubén Carbayo Herrera
 PDF
 
María de Lourdes Marrero Santos
 PDF
 
Ernesto García Machín
 PDF
 
Evaluación del programa Salud del trabajador en el Instituto de Seguridad Social del Estado de Tabasco, México. 2012El Modelo Integral de Atención en Salud del Instituto de Seguridad Social del estado de Tabasco, se integró por dos componentes básicos: salud ocupacional y salud de la familia. Objetivo: describir los resultados de la evaluación del programa Salud del Trabajador, que operacionaliza el componente salud en el trabajo en el Modelo de Atención. Material y método: se realizó una investigación evaluativa enfocada al área de servicios de salud, en tres municipios seleccionados entre 2009-2011. Se obtuvo una muestra de 259 trabajadores, que fueron encuestados, y se entrevistaron 17 funcionarios y médicos en los municipios escogidos. Se utilizó el Análisis Multicriterio como técnica evaluativa básica. Resultados: se cumplieron totalmente los 9 indicadores del Criterio Social incluido en el Análisis Multicriterio; en un municipio se cumplieron los 6 indicadores del Criterio Técnico y se cumplieron dos de los 3 indicadores del Criterio Institucional (66,6 %). En resumen, de los tres Criterios propuestos para evaluar el programa Salud del Trabajador mediante el Análisis Multicriterio, el mejor cumplimiento fue para el Criterio Social, con 12 de los 13 indicadores cumplidos totalmente y por municipios, se destacó el Centro en la evaluación global. Conclusiones: l os resultados confirmaron la pertinencia de la aplicación de una técnica o instrumento no convencional como el Análisis Multicriterio en el sistema evaluativo del Modelo, para comprobar la ejecución del Programa Salud del Trabajador (ST) durante su etapa de implementación.
Hilda Santos Padrón, Silvia Martínez Calvo, Clara Magdalena Martínez Hernández, Víctor Castro Georgeana
 PDF
 
María de los Ángeles Aguilera Velasco, Martín Acosta Fernández, Rosa María Rodríguez Figueroa, María Guadalupe Madrigal Figueroa, Blanca Elizabeth Pozos Radillo
 PDF
 
Discapacidad laboral por trastornos mentales en trabajadores docentes

Introducción: Los trastornos mentales y del comportamiento (TMC) son una de las primeras causas de discapacidad laboral en Cuba. En el sector Educación resulta notable la cantidad de casos, especialmente de trabajadores docentes discapacitados para el trabajo, los cuales se exponen a diversas fuentes de estrés, que suelen variar según nivel de enseñanza, incluyendo factores ambientales no ergonómicos, administrativos y curriculares, entre otros. Objetivos: Caracterizar a la población de trabajadores docentes discapacitados por TMC; identificar las patologías discapacitantes; evaluar su frecuencia, magnitud y distribución sociodemográfica y laboral. Método: Se realiza un estudio observacional descriptivo, empleando como fuente de información el Modelo 87-10 de Dictamen Médico, de trabajadores docentes de la provincia de Ciudad de La Habana discapacitados por TMC. Los diagnósticos se agrupan según la 10ª edición de la Clasificación Internacional de Enfermedades, Lesiones y Accidentes. Se utilizó el sistema informático SPSS versión 10,0 para Windows, obteniéndose estadísticas descriptivas y tasas. Resultados: El 78,5% de los discapacitados tenía entre 40 y 55 años de edad; 93,3% pertenece al sexo femenino; 55,3% es declarado con disca-pacidad total (DT); las prevalencias más altas corresponden a los municipios de Habana Vieja, Centro Habana y Diez de Octubre; los trastornos neuróticos y de personalidad causaron principalmente discapacidad parcial, siendo más frecuentes en sujetos menores de 40 años; los trastornos afectivos provocaron más DT y predominaron en mayores de 45 años; las frecuencias de TMC en “Profesores” y “Maestros” fueron idénticas: 3,4 por mil docentes en aula; la enseñanza primaria aporta el mayor número de casos. Conclusiones: Las frecuencias de TMC obtenidas en este estudio son altas, especialmente la tasa específica de 4,1 discapacitado por cada mil docentes en aula por lo que es recomendable continuar profundizando en los estudios sobre salud y ambiente del personal docente

Eduardo Lázaro Caballeo Poutou, Harold Valero Cruz
 PDF
 
Elvis Guerrero Lobaina, Jorge Juan Román Hernández, Arlene Oramas Viera
 PDF
 
La gestión del conocimiento y los estudios de casos; herramientas de los trabajadores para su salud

El conocimiento es la fuerza productiva esencial del futuro; sobre éste y sobre las transformaciones que se perciben en las organizaciones productivas y en la propia organización del trabajo, han tenido un impacto las nuevas tecnologías de la comunicación. Puede colegirse que es un desafío para cualquier profesional, en este ámbito, traducir competencias claves de salud ocupacional (SO) en habilidades que puedan ser aprendidas. La apropiación de conocimientos sobre SO se inscribe en la educación permanente y conlleva el desdibujamiento de fronteras entre las diversas formas de enseñanza, la ampliación de los espacios educativos -especialmente con el desarrollo de las tecnologías de información y comunicación- y la expansión a lo largo de todo el ciclo de la vida laboral. Surgen nuevos paradigmas educacionales de aprendizajes autónomo-colaborativos, como los diversos tipos de entrenamientos que aplican técnicas participativas. Parece procedente la aplicación de estas técnicas en un sistema de Gestión del Conocimiento y de formación en Estudios de Casos en salud ocupacional, que empodere a los trabajadores en función de dicha gestión y que logre que empleador y empleado asuman una postura preactiva. Tal aplicación debe sustentarse en procedimientos de la psicología comunitaria, partir del principio de que la acción debe ser comunitariamente participativa y, para ello, debe darse un fuerte involucramiento del equipo técnico-profesional y los trabajadores. Es recomendable evaluar mediante investigaciones empíricas participativas los impactos de estas acciones en relación al diseño y desarrollo sistemático de los programas de salud y seguridad en el trabajo por vía de modelos cuasiexperimentales

Nino Pedro del Castillo Martín, Jorge Juan Román Hernández
 PDF
 
Asociación entre la exposición ocupacional a nanopartículas y la incidencia de enfermedades respiratorias. La Habana

Introducción: Los nanomateriales y, específicamente, las nanopartículas, se han expandido en varias esferas científicas y de producción en el mundo, sin embargo, se ha descrito (en investigaciones de laboratorio), los posibles efectos negativos al ambiente y las personas, principalmente en los aparatos respiratorio y cardiovascular, hígado, riñones y otros sistemas.

Objetivos: Determinar la posible asociación entre la exposición ocupacional a nanopartículas y el desarrollo de enfermedades respiratorias en trabajadores expuestos, caracterizar a los trabajadores según edad, sexo, hábitos tóxicos, ocupaciones, tiempo de exposición, tipo de nanopartículas e identificar las condiciones de seguridad y salud en el trabajo.

Métodos: Se analizaron 21 trabajadores del Centro de Estudios Avanzados de Cuba y de Biomateriales de la Universidad de la Habana, efectuando examen médico especializado, evaluando los posibles daños y realizando: interrogatorio, examen físico, rayos X de tórax, pruebas funcionales respiratorias, exámenes de hematología y hemoquímica.

Resultados: Los estudios fueron satisfactorios y cumplen con las normas de seguridad y salud en el trabajo no encontrándose evidencias de afectaciones a la salud por exposición a nanopartículas.

Conclusiones: Las muestras tomadas fueron en grupos de 36-50 años, del sexo femenino y ocupando la plaza de investigador. Los sujetos estudiados no fumaban ni ingerían bebidas alcohólicas; con antigüedad tanto en el puesto de trabajo como en exposición a nanopartículas, las muestras analizadas son de Sílice, Hierro y Titanio. Las pruebas funcionales respiratorias, los Rayos X de tórax y los exámenes de hematología resultaron normales. En este grupo no hay evidencia de afectaciones a la salud

Armando David Martínez Rotella, Katia Agüero de la Torre, Nancy Silvia Barroso Sosa, Luana Argote Ravelo, Santiago Álvarez Porben
 PDF
 
Arelis Jaime Novas, Heliodora Díaz Padrón, Yudith Chirolded Cabarroi
 PDF
 
Alejandra Farías, Julietta Sánchez, Yanina Petiti, Ana María Alderete, Gabriel Acevedo
 PDF
 
Estrés y salud en personal de enfermería de una unidad de tercer nivel de atenciónEn las instituciones de salud donde los profesionales trabajan directamente con otros individuos, se ven expuestos a diferentes estresores; dependiendo de la forma particular de respuesta, la persona puede mostrar conductas de adaptación para superar dichas circunstancias o bien generar conductas desadaptativas que se reflejan en el estado de salud. Esta investigación buscó determinar las manifestaciones de estrés laboral y salud en personal de enfermería en una unidad de salud de tercer nivel de atención. Para ello se realizó un estudio observacional, analítico, en donde se aplicó la escala de síntomas de estrés de Seppo Aro (ESE) y un instrumento construido ex profeso para determinar la autopercepción de salud, la presencia de enfermedades, su atención y sus repercusiones en el trabajo. 36,4 % de los participantes resultaron estresados, los síntomas más frecuentes de estrés fueron: acidez en el estomago, dificultad para conciliar el sueño y despertar durante la noche. Presentaba problema de salud el 31,5 % del personal; en primer lugar, problemas gástricos, 27,5 %, como segunda causa de morbilidad la diabetes mellitus (21,6 %) y en tercer lugar la hipertensión arterial (15,7 %). El tiempo promedio de tener la enfermedad fue de 62 meses, 51,2 % ha acudido al médico en los últimos 6 meses, 23,5 % ha faltado a su trabajo por problemas de salud. Se concluye que quien trabaja en el turno nocturno tiene tres veces más riesgo de presentar estrés y que u na de cada 3 personas padece estrés y tiene problemas de salud.
María Guadalupe Aldrete Rodríguez
 PDF
 
Calidad y seguridad y salud en el trabajo en los laboratorios del Centro de Aplicaciones Tecnológicas y Desarrollo Nuclear (CEADEN)

En el departamento de Radiobiología del Centro de Aplicaciones Tecnológicas y Desarrollo Nuclear (CEADEN), coexisten tres laboratorios con objetivos diferentes. Es por esto que se procedió al diseño de un sistema de gestión de la calidad (SGC), considerando las normas NC-ISO 9001:2008 y NC-ISO 17025:2006, e incluyendo todos los aspectos relacionados con la seguridad y salud en el trabajo (SST), requeridos por las normas y legislaciones vigentes para cada una de las actividades. En el diseño se tuvo en cuenta que los laboratorios interactúan entre sí, y siempre que fue posible, se unificaron los documentos que así lo permitían, en aras de eliminar la duplicidad. Con este fin, se identificación los procesos, se revisaron las normas y legislaciones respecto a SST para cada uno de ellos, y se estableció una estructura documental del SGC subordinada a la estructura instaurada por el CEADEN, donde se revisó y modificó la documentación existente y se elaboró nueva documentación, incluyendo los aspectos relacionados conla SST, y se confeccionó y/o incluyó en el SGC los procedimientos y registros relacionados con la bioseguridad y la seguridad radiológica. Además, se llevaron a cabo acciones de comunicación que permitieron no solo informar, sino también involucrar al personal y a los directivos en el proceso de implantación y en el mantenimiento del sistema. Como resultado, se obtuvo un SGC que incluyó los aspectos de SST normados y legislados, y agrupó toda aquella documentación que lo permitió. Las evaluaciones periódicas realizadas a través de controles internos y auditorías mostraron el buen desempeño del SGC implantado.

Adriana Díaz Curbelo
 PDF
 
Estado de salud y su percepción en trabajadores cubanos de diferentes sectores ocupacionales

Introducción: En la salud y seguridad de las organizaciones laborales en Cuba existen brechas en la protección contra los riesgos ocupacionales, aumento de las enfermedades crónicas no transmisibles y afectaciones de la dimensión trabajo en la calidad de sus vidas, por lo que son un problema de salud a atender prioritariamente. ObjetivosCaracterizar a trabajadores de tres sectores ocupacionales, describir el proceso salud-enfermedad para cada sector y evaluar la percepción de la calidad de vida relacionada con la salud. Material y método: Se diseñó un estudio epidemiológico descriptivo de corte transversal con un muestreo no aleatorio a 15 organizaciones laborales cubanas; desde enero de 2015 a diciembre de 2016. Se seleccionaron 395 individuos, estratificados en los sectores industria 240, agricultura 85 y servicios 70. Se utilizó la versión cubana del cuestionario SF-36, y el análisis de los datos se realizó con el programa SSPS. ResultadosLa muestra estudiada fue predominante en el rango de edades de 31 a 60 años, el 56 % del sexo masculino, 66 % con escolaridad media superior, féminas con mayoría en cargos técnicos y hombres como operarios y dirigentes. Conclusiones: Los sujetos estudiados fueron caracterizados de acuerdo con las variables contempladas en el diseño; se identificaron los riesgos laborales como un problema a atender por la salud ocupacional con necesidad de fortalecimiento en su accionar, y la mayoría de los trabajadores percibe como ‘satisfactorio' su estado de salud, mejor física que mental, con un grupo vulnerable con deterioro de ambas, requiriendo atención con enfoque de riesgo ocupacional, género y envejecimiento poblacional

William Genaro Trujillo Blanco, Jorge Juan Román Hernández, Ofelia Francisca Arredondo Naite, Jesús Salvador Hernández Romero, Yaritza Jova Linares, Yadel Labañino Valdés
 PDF
 
El factor humano en la seguridad: una visión desde la conducta frente al riesgo

Introducción: La evolución de la teoría sobre la seguridad muestra una tendencia hacia la responsabilidad de la organización, sin embargo, ello no niega la importancia del factor humano individual en el enfrentamiento de los peligros. Los test de personalidad y de conducta frente al riesgo pueden contribuir a conocer en qué forma cada individuo decidirá ante actividades con riesgo asociado.

Objetivo: Evaluar la influencia de los atributos personales que caracterizan el enfrentamiento a tareas o decisiones en escenarios con riesgo asociado.

Métodos: Se desarrollan, metodológica e informáticamente, las evaluaciones de personalidad y de conducta frente al riesgo dentro del código RISKPERCEP, lo que permite el abordaje automatizado de grandes poblaciones objeto de análisis. El enriquecimiento del programa con perfiles clásicos de personalidad y su enlace con estudios de percepción de riesgo juega un importante papel en este desarrollo metodológico.

Resultados: La herramienta RISKPERCEP es un sistema con enfoque proactivo para la gestión de riesgos subjetivos y toma de decisión en lo relativo a estudios de seguridad laboral y organizacional. El trabajo del sistema se ilustra con un ejemplo práctico detallado que incluye a todos los autores del artículo.

Conclusiones: Los métodos presentados sobre estudio de personalidad y de conducta frente al riesgo pueden ser empleados en la selección de personal y determinación de puestos de trabajo más afines, en la conformación de equipos de investigación, en el diagnóstico de capacidades de los individuos para asumir tareas y en la prevención de conductas frente al riesgo, entre otras posibilidades

Antonio Torres Valle, Yaíma Blanco García, Claudia María Caballero Reyes, Lidia Lauren Elías Hardy, Bárbara Garea Morea, Manuel Perdomo Ojeda, Jorgelina César Cárdenas, Raúl Armas Cardona, Ana Teresa Carbonell Siam, Nubia Torres Vicente
 PDF
 
Concentraciones de plomo en sangre total en la población comunitaria adulta de la ciudad de

Introducción: La concentración de plomo en sangre total es un biomarcador indirecto reconocido de exposición ambiental a plomo y sus compuestos y se emplea con éxito como instrumento indicativo en su evaluación y control en poblaciones comunitarias supuestamente en riesgo. Objetivo: Estimar las concentraciones de plomo en sangre en la población adulta de la ciudad de Pinar del Río, su distribución y determinantes principales. Método: La muestra estuvo compuesta por 202 personas sanas en edad laboral de las cuatro áreas de salud de la ciudad de Pinar del Río y sin exposición conocida a plomo y(o) sus compuestos. La muestra, tomada de los que concurrían al banco de sangre provincial de la ciudad, se estratificó uniformemente según sexo, hábito de fumar o no y área de residencia y trabajo. Las muestras de sangre endovenosa se tomaron en horas de la mañana y sus concentraciones de plomo se determinaron por espectrofotometría de absorción atómica con llama de aire-acetileno y extracción con isobutilmetilcetona y pirrolidin-ditiocarbamato de amonio. Resultados: La concentración media (aritmética) de plomo en sangre en la población fue de 4,74 g.dL-1 y el percentil 95 de 10,09 mg.dL-1. Las concentraciones en hombres fueron significativamente más altas que en mujeres y en fumadores que en no fumadores, pero no difirieron en cuanto al área de residencia y trabajo. La distribución general de frecuencias de los valores reportados no difirió significativamente de la gaussiana. Conclusiones: Los niveles encontrados de plomo en sangre en la población general de la ciudad son comparables, y en muchos casos hasta inferiores, a los de otros estudios en ciudades importantes de países desarrollados y en desarrollo, incluido uno reciente realizado en la ciudad de La Habana. Los valores hallados no son indicativos de que el plomo pueda constituir, al menos en el presente, un problema comunitario medio ambiental y de salud de la población general de la ciudad de Pinar del Río

Elvira Hernández Rodríguez, Enrique José Ibarra Fernández de la Vega, Heliodora Díaz Padrón, María Elena Guevara Andreu
 PDF
 
Estudio de carga mental en camareras de piso. Hotel Paradisus Princesa del Mar, Varadero, Cuba

Introducción: El turismo se considera entre los sectores más afectados por los impactos de la carga mental debido en gran medida a los ritmos de trabajos intensos, multiplicidad en las tareas e inestabilidad laboral. Las camareras de piso no están ajenas a estos riesgos laborales y se ve reflejado en la disminución de su rendimiento en varias ocasiones, lo que influye negativamente en el desarrollo de su trabajo.

Objetivos: Evaluar el comportamiento de indicadores relacionados con la carga mental en las camareras de piso en el hotel Paradisus Princesa del Mar.

Métodos: Para desarrollar la investigación se aplican herramientas como: el Cuestionario Psicosocial de Copenhague (CoPsoQ-ISTAS), el indicador psicofisiológico Tiempo de Reacción a Estímulos Sensoriales mediante el software Alteración en Milisegundos de Interfaces y Sonidos (AMIS) y se tabularon y graficaron los resultados en el Microsoft Excel 2016,

Resultados: A partir de identificar elevados niveles de fatiga mental se obtuvo que las dimensiones más afectadas fueron: exigencias psicológicas cognitivas, exigencias psicológicas sensoriales, control sobre el tiempo de trabajo, conflicto de rol, refuerzo, posibilidades de relación social, inseguridad en el trabajo y la doble presencia. Se presentó ante los miembros del consejo de dirección el plan de acciones para disminuir la carga mental en los trabajadores.

Conclusiones: La investigación evidenció la presencia de carga mental la cual constituye uno de los problemas más sobresalientes hoy en día, y que afecta considerablemente la salud y el rendimiento de los trabajadores del turismo

Katherin Hernández Alvarez, Yura de la Caridad Santa Cruz Morales, Osmany Herrera Enrìquez, Dunia Linares Labastida, Yulema Arbolàez Rodrìguez
 PDF
 
Pedro Julio González Almeida, Heliodora Díaz Padrón, Rita María González Chamorro, Héctor Hernández Herrera, Teresa Anceaume Valle
 PDF
 
Jorge Esteban Orozco Manso, Sheyla Kuper Herrera, Juan Pablo Valdivieso Valdivieso, Nancy María Martínez Mavilio
 PDF
 
Descripción de los factores psicosociales intralaborales en un grupo de trabajadores venezolanos del sector telecomunicacionesLos trabajadores se enfrentan a diversas condiciones psicosociales en el contexto laboral, las cuales muchas veces no son visibles, ni fácilmente identificables por ellos mismos, ni por los gestores dentro de las organizaciones, estos son los factores psicosociales intralaborales. La presente investigación tuvo como objetivo describir los factores psicosociales intralaborales en trabajadores de una empresa venezolana del sector telecomunicaciones. La muestra fue de 645 trabajadores, seleccionada por un procedimiento de muestreo no probabilístico de tipo intencional. Este estudio fue no experimental, descriptivo y con diseño transversal. Se empleó el Cuestionario de Factores Psicosociales Intra-Laborales (CFP-IL) de La Cruz, Gutiérrez, Blanco, y Rodríguez (2017). Los resultados obtenidos permitieron identificar 4 factores psicosociales positivos y 14 factores psicosociales negativos, adicionalmente, se encontraron diferencias significativas en 5 factores psicosociales en función del sexo y del nivel de instrucción. En conclusión, estos trabajadores perciben altas demandas psicológicas, por sobrecarga de actividades y poco tiempo para realizarlas, asimismo, la capacitación y desarrollo profesional dentro de la organización son escasos, con compensaciones y liderazgos inadecuados que inciden sobre su satisfacción y seguridad con el trabajo que realizan.
Alexis Junior La Cruz Barroso, Anayda Gabriela Gutiérrez Velásquez
 PDF
 
Arturo Juárez García, José Antonio Ramírez Páez, Martha Rodríguez Cervantes, Pedro Juan Almirall Hernández
 PDF
 
Mary Leidy Tans Pardo, Ana Teresa Martínez Gustavo
 PDF
 
Elementos 51 - 75 de 138 << < 1 2 3 4 5 6 > >> 

Consejos de búsqueda:

  • Los términos de búsqueda no distinguen entre mayúsculas y minúsculas
  • Las palabras comunes serán ignoradas
  • Por defecto, sólo aquellos artículos que contengantodos los términos en consulta, serán devueltos (p. ej.: Y está implícito)
  • Combine múltiples palabras conO para encontrar artículos que contengan cualquier término; p. ej., educación O investigación
  • Utilice paréntesis para crear consultas más complejas; p. ej., archivo ((revista O conferencia) NO tesis)
  • Busque frases exactas introduciendo comillas; p.ej, "publicaciones de acceso abierto"
  • Excluya una palabra poniendo como prefijo - o NO; p. ej. -política en línea o NO política en línea
  • Utilice * en un término como comodín para que cualquier secuencia de caracteres concuerde; p. ej., soci* moralidad hará que aparezcan aquellos documentos que contienen "sociológico" o "social"