Instrumento para la calificaci贸n de origen laboral de enfermedades neuroosteomusculares de columna vertebral

Introducci贸n: Los profesionales encargados de la calificaci贸n de las patolog铆as neuroosteomusculares de columna tienen dificultad para determinarlas debido a que son multicausales, y los criterios que actualmente existen para hacerlo no son estandarizados, por ende, se estableci贸 un instrumento de evaluaci贸n para establecer su origen.

Objetivos: Dise帽ar y validar un instrumento para la calificaci贸n de origen laboral de enfermedades neuroosteomusculares de columna vertebral (MUCC).

M茅todos: Se dise帽贸 el instrumento de validaci贸n para la calificaci贸n de origen laboral de columna vertebral con los siguientes criterios: diagn贸stico diferencial, historia funcional, examen f铆sico y estudios cl铆nicos, a partir de un estudio cuantitativo donde se crearon 41 铆tems con su respectivo instructivo, posterior se realiz贸 la validaci贸n de contenido por medio de juicio de tres expertos obteniendo el juicio de valor, de coherencia, pertinencia y suficiencia y de contenido y de forma, en la tercera fase se realiz贸 an谩lisis estad铆stico donde se calcul贸 la concordancia entre los jueces a partir del coeficiente de validez de contenido, V de Aiken.

Resultados: En el an谩lisis se encontr贸 que 21 铆tems pasan los criterios de validez con V de Aiken; por lo tanto, se utilizaron otros an谩lisis para los criterios restantes.

Conclusiones: Se espera que el instrumento sea de utilidad y permita la transferencia del conocimiento en diferentes espacios donde se realice la evaluaci贸n para determinar el origen laboral de las patolog铆as neuroosteomusculares de columna en la poblaci贸n trabajadora

Marisol Urrego Aguilera, M贸nica Julieth Cruz Ram铆rez, Deissy Johana Correa Estupi帽谩n
 PDF
 
Conflicto trabajo-familia en trabajadores migrantes a nivel mundial: revisi贸n de alcance en salud ocupacional

Introducci贸n: En el Conflicto Trabajo-Familia aparecen exigencias laborales incompatibles con actividades del rol familiar, puede presentarse en tres formas: conflicto basado en tiempo, en comportamiento y en tensi贸n generada; esto dos direcciones trabajo-familia o familia-trabajo. La migraci贸n laboral conlleva desventajas que vulneran los derechos de los trabajadores exponi茅ndose a condiciones de empleo desfavorables para su salud.

Objetivo: Analizar investigaciones publicadas, su alcance y algunas lagunas de conocimiento sobre el conflicto trabajo-familia en trabajadores migrantes a nivel mundial.

M茅todos: B煤squeda sistem谩tica de estudios publicados en bases de datos Scopus, Google acad茅mico, EBSCOhost, ScienceDirect y Medline del per铆odo 1990-2023, siguiendo directrices PRISMA, se incluyeron 19 publicaciones.

Resultados: Se identific贸 la relaci贸n entre este tipo de conflicto y el apoyo organizacional, la satisfacci贸n laboral, la condici贸n migratoria de los trabajadores, factores individuales c贸mo g茅nero, n煤mero de hijos y actividades de cuidados relacionadas a s铆ntomas psicol贸gicos, la ausencia de prestaciones sociales, as铆 como el papel de la cultura y las redes de apoyo social entre los trabajadores migrantes.

Conclusi贸n: El conflicto Trabajo-Familia se relacion贸 con factores individuales, organizacionales y culturales de trabajadores migrantes, se requieren investigaciones que aborden las pol铆ticas de seguridad y salud, el acceso a servicios asistenciales de cuidado, la regulaci贸n de jornadas de trabajo con el inherente respeto a la cultura de origen, la diversidad gen茅rica y sexual as铆 como las formas de convivencia

Emilia Nohem铆 Cervantes Zambrano, Cecilia Colunga-Rodr铆guez, Sara Adriana Garc铆a Cueva, M贸nica Isabel Contreras Estrada
 PDF
 
Efectos fisiol贸gicos por exposici贸n laboral a ambientes calurosos en trabajadores de la construcci贸n

Introducci贸n: El estr茅s t茅rmico por calor se produce cuando el entorno de una persona, su ropa y su actividad interact煤an para producir una tendencia a que la temperatura corporal aumente. La respuesta termorreguladora del organismo puede ser en茅rgica y efectiva, pero puede provocar tambi茅n tensi贸n funcional conducente a incomodidad, fatiga, agotamiento, enfermedad por calor y aun a la muerte. De ah铆 la importancia de los estudios de los ambientes calurosos para conservar la salud y la seguridad de los trabajadores. Objetivos: Identificar la relaci贸n de las respuestas fisiol贸gicas con los factores del ambiente t茅rmico, de la tarea o de ambos; comparar las respuestas funcionales registradas en invierno聽 y verano; y contribuir a la introducci贸n de nuevos indicadores para evaluar carga e intensidad de trabajo con fines de normalizaci贸n ergon贸mica. M茅todo: Investigaci贸n transversal en una muestra no probabil铆stica de 29 constructores, evaluados en invierno y verano. Se registran las variables fisiol贸gicas temperatura oral (tor) y frecuencia cardiaca (HR) cada 20 minutos, coincidentemente con las variables clim谩ticas ambientales. Se eval煤an tambi茅n las variables subjetivas de sensaci贸n t茅rmica al inicio, a las 4 horas de trabajo y al final de la jornada, y s铆ntomas de fatiga al inicio y final de la jornada. Se calculan medidas de tendencia central y dispersi贸n, ANOVA y prueba t para las variables continuas; Chi cuadrado para las discretas; y la correlaci贸n de Spearmann para identificar asociaciones empleando los programas SPSS v.15.0 y Statistica 6.5. El nivel de significaci贸n estad铆stica es de p <0,05. Resultados: La tor y la HR aumentaron en correspondencia con los cambios t茅rmicos ambientales y la intensificaci贸n del trabajo. Las diferencias de medias invierno versus verano de la tor y de la HR no fueron estad铆sticamente significativas, aun cuando hubo aumentos significativos de las variables ambientales en verano. La tor correlacion贸 con todas las variables, excepto con la velocidad del aire en invierno. El trabajo clasifica como moderado, con tareas pesadas y muy pesadas de corta duraci贸n. Los criterios de referencia e indicadores propuestos para evaluar la carga funcional durante el trabajo resultan v谩lidos y seguros para trabajadores cubanos, masculinos, expuestos laboralmente a condiciones de calor

Eduardo L谩zaro Caballero Poutou, Rugiere Su谩rez Cabrera, Jes煤s Silvio Batlle Munzur煤
 PDF
 
Software 鈥楢n谩lisis psicol贸gico del trabajo'. I. Antecedentes. Fuentes para el suministro de la informaci贸n

La problem谩tica del an谩lisis del trabajo es muy interesante para varias ciencias aplicadas que convergen en el intento de mejorar la calidad de vida del trabajador, influyendo en la disminuci贸n de los efectos negativos del trabajo. Se explicaron los antecedentes hist贸ricos del procedimiento para el an谩lisis psicol贸gico del trabajo, los inicios de su aplicaci贸n en Cuba y se realiz贸 una actualizaci贸n de los contenidos de su versi贸n manual consistente en dos gu铆as o instrumentos: An谩lisis cualitativo y an谩lisis orientado, que facilitan al investigador el conocimiento de las t茅cnicas que permiten una observaci贸n de las condiciones de trabajo, la correcta recopilaci贸n de la informaci贸n y el suministro de los datos necesarios para la versi贸n automatizada; adem谩s, se muestran y explican los par谩metros que los integran. El presente trabajo constituye la primera parte de dicha revisi贸n y se continuar谩 con las experiencias de trabajo a partir del a帽o 1990, que inicialmente incluy贸 la adaptaci贸n transcultural de su terminolog铆a, la creaci贸n de la mencionada versi贸n automatizada y un minucioso estudio de validaci贸n en el cual se demostr贸 su aplicabilidad en la pr谩ctica del trabajo de la salud ocupacional, su valioso aporte para el entonces insuficiente desarrollo instrumental y su vigencia actual para el desarrollo de nuevas investigaciones cient铆ficas.

Jes煤s Salvador Hern谩ndez Romero, Pedro Juan Almirall Hern谩ndez, Nino Pedro del Castillo Mart铆n, Belkis Lidia Fern谩ndez Lafargue
 PDF
 
Tomasa Mar铆a Linares Fern谩ndez, Yaritza Jova Linares, Enrique Jos茅 Ibarra Fern谩ndez de la Vega, Waldo Jacobo D铆az Pi帽era, Gladis Rabelo Padua
 PDF
 
Arelis Jaime Novas, Heliodora D铆az Padr贸n, Yudith Chirolded Cabarroi
 PDF
 
Alejandra Far铆as, Julietta S谩nchez, Yanina Petiti, Ana Mar铆a Alderete, Gabriel Acevedo
 PDF
 
Rub茅n Carbayo Herrera
 PDF
 
Evaluaci贸n del programa Salud del trabajador en el Instituto de Seguridad Social del Estado de Tabasco, M茅xico. 2012El Modelo Integral de Atenci贸n en Salud del Instituto de Seguridad Social del estado de Tabasco, se integr贸 por dos componentes b谩sicos: salud ocupacional y salud de la familia. Objetivo: describir los resultados de la evaluaci贸n del programa Salud del Trabajador, que operacionaliza el componente salud en el trabajo en el Modelo de Atenci贸n. Material y m茅todo: se realiz贸 una investigaci贸n evaluativa enfocada al 谩rea de servicios de salud, en tres municipios seleccionados entre 2009-2011. Se obtuvo una muestra de 259 trabajadores, que fueron encuestados, y se entrevistaron 17 funcionarios y m茅dicos en los municipios escogidos. Se utiliz贸 el An谩lisis Multicriterio como t茅cnica evaluativa b谩sica. Resultados: se cumplieron totalmente los 9 indicadores del Criterio Social incluido en el An谩lisis Multicriterio; en un municipio se cumplieron los 6 indicadores del Criterio T茅cnico y se cumplieron dos de los 3 indicadores del Criterio Institucional (66,6 %). En resumen, de los tres Criterios propuestos para evaluar el programa Salud del Trabajador mediante el An谩lisis Multicriterio, el mejor cumplimiento fue para el Criterio Social, con 12 de los 13 indicadores cumplidos totalmente y por municipios, se destac贸 el Centro en la evaluaci贸n global. Conclusiones: l os resultados confirmaron la pertinencia de la aplicaci贸n de una t茅cnica o instrumento no convencional como el An谩lisis Multicriterio en el sistema evaluativo del Modelo, para comprobar la ejecuci贸n del Programa Salud del Trabajador (ST) durante su etapa de implementaci贸n.
Hilda Santos Padr贸n, Silvia Mart铆nez Calvo, Clara Magdalena Mart铆nez Hern谩ndez, V铆ctor Castro Georgeana
 PDF
 
Pedro Juan Almirall Hern谩ndez, Jes煤s Salvador Hern谩ndez Romero
 PDF
 
Calidad y seguridad y salud en el trabajo en los laboratorios del Centro de Aplicaciones Tecnol贸gicas y Desarrollo Nuclear (CEADEN)

En el departamento de Radiobiolog铆a del Centro de Aplicaciones Tecnol贸gicas y Desarrollo Nuclear (CEADEN), coexisten tres laboratorios con objetivos diferentes. Es por esto que se procedi贸 al dise帽o de un sistema de gesti贸n de la calidad (SGC), considerando las normas NC-ISO 9001:2008 y NC-ISO 17025:2006, e incluyendo todos los aspectos relacionados con la seguridad y salud en el trabajo (SST), requeridos por las normas y legislaciones vigentes para cada una de las actividades. En el dise帽o se tuvo en cuenta que los laboratorios interact煤an entre s铆, y siempre que fue posible, se unificaron los documentos que as铆 lo permit铆an, en aras de eliminar la duplicidad. Con este fin, se identificaci贸n los procesos, se revisaron las normas y legislaciones respecto a SST para cada uno de ellos, y se estableci贸 una estructura documental del SGC subordinada a la estructura instaurada por el CEADEN, donde se revis贸 y modific贸 la documentaci贸n existente y se elabor贸 nueva documentaci贸n, incluyendo los aspectos relacionados conla SST, y se confeccion贸 y/o incluy贸 en el SGC los procedimientos y registros relacionados con la bioseguridad y la seguridad radiol贸gica. Adem谩s, se llevaron a cabo acciones de comunicaci贸n que permitieron no solo informar, sino tambi茅n involucrar al personal y a los directivos en el proceso de implantaci贸n y en el mantenimiento del sistema. Como resultado, se obtuvo un SGC que incluy贸 los aspectos de SST normados y legislados, y agrup贸 toda aquella documentaci贸n que lo permiti贸. Las evaluaciones peri贸dicas realizadas a trav茅s de controles internos y auditor铆as mostraron el buen desempe帽o del SGC implantado.

Adriana D铆az Curbelo
 PDF
 
Mar铆a de Lourdes Marrero Santos
 PDF
 
Discapacidad laboral por trastornos mentales en trabajadores docentes

Introducci贸n: Los trastornos mentales y del comportamiento (TMC) son una de las primeras causas de discapacidad laboral en Cuba. En el sector Educaci贸n resulta notable la cantidad de casos, especialmente de trabajadores docentes discapacitados para el trabajo, los cuales se exponen a diversas fuentes de estr茅s, que suelen variar seg煤n nivel de ense帽anza, incluyendo factores ambientales no ergon贸micos, administrativos y curriculares, entre otros. Objetivos: Caracterizar a la poblaci贸n de trabajadores docentes discapacitados por TMC; identificar las patolog铆as discapacitantes; evaluar su frecuencia, magnitud y distribuci贸n sociodemogr谩fica y laboral. M茅todo: Se realiza un estudio observacional descriptivo, empleando como fuente de informaci贸n el Modelo 87-10 de Dictamen M茅dico, de trabajadores docentes de la provincia de Ciudad de La Habana discapacitados por TMC. Los diagn贸sticos se agrupan seg煤n la 10陋 edici贸n de la Clasificaci贸n Internacional de Enfermedades, Lesiones y Accidentes. Se utiliz贸 el sistema inform谩tico SPSS versi贸n 10,0 para Windows, obteni茅ndose estad铆sticas descriptivas y tasas. Resultados: El 78,5% de los discapacitados ten铆a entre 40 y 55 a帽os de edad; 93,3% pertenece al sexo femenino; 55,3% es declarado con disca-pacidad total (DT); las prevalencias m谩s altas corresponden a los municipios de Habana Vieja, Centro Habana y Diez de Octubre; los trastornos neur贸ticos y de personalidad causaron principalmente discapacidad parcial, siendo m谩s frecuentes en sujetos menores de 40 a帽os; los trastornos afectivos provocaron m谩s DT y predominaron en mayores de 45 a帽os; las frecuencias de TMC en 鈥淧rofesores鈥 y 鈥淢aestros鈥 fueron id茅nticas: 3,4 por mil docentes en aula; la ense帽anza primaria aporta el mayor n煤mero de casos. Conclusiones: Las frecuencias de TMC obtenidas en este estudio son altas, especialmente la tasa espec铆fica de 4,1 discapacitado por cada mil docentes en aula por lo que es recomendable continuar profundizando en los estudios sobre salud y ambiente del personal docente

Eduardo L谩zaro Caballeo Poutou, Harold Valero Cruz
 PDF
 
Mar铆a de los 脕ngeles Aguilera Velasco, Mart铆n Acosta Fern谩ndez, Rosa Mar铆a Rodr铆guez Figueroa, Mar铆a Guadalupe Madrigal Figueroa, Blanca Elizabeth Pozos Radillo
 PDF
 
Elvis Guerrero Lobaina, Jorge Juan Rom谩n Hern谩ndez, Arlene Oramas Viera
 PDF
 
Estr茅s y salud en personal de enfermer铆a de una unidad de tercer nivel de atenci贸nEn las instituciones de salud donde los profesionales trabajan directamente con otros individuos, se ven expuestos a diferentes estresores; dependiendo de la forma particular de respuesta, la persona puede mostrar conductas de adaptaci贸n para superar dichas circunstancias o bien generar conductas desadaptativas que se reflejan en el estado de salud. Esta investigaci贸n busc贸 determinar las manifestaciones de estr茅s laboral y salud en personal de enfermer铆a en una unidad de salud de tercer nivel de atenci贸n. Para ello se realiz贸 un estudio observacional, anal铆tico, en donde se aplic贸 la escala de s铆ntomas de estr茅s de Seppo Aro (ESE) y un instrumento construido ex profeso para determinar la autopercepci贸n de salud, la presencia de enfermedades, su atenci贸n y sus repercusiones en el trabajo. 36,4 % de los participantes resultaron estresados, los s铆ntomas m谩s frecuentes de estr茅s fueron: acidez en el estomago, dificultad para conciliar el sue帽o y despertar durante la noche. Presentaba problema de salud el 31,5 % del personal; en primer lugar, problemas g谩stricos, 27,5 %, como segunda causa de morbilidad la diabetes mellitus (21,6 %) y en tercer lugar la hipertensi贸n arterial (15,7 %). El tiempo promedio de tener la enfermedad fue de 62 meses, 51,2 % ha acudido al m茅dico en los 煤ltimos 6 meses, 23,5 % ha faltado a su trabajo por problemas de salud. Se concluye que quien trabaja en el turno nocturno tiene tres veces m谩s riesgo de presentar estr茅s y que u na de cada 3 personas padece estr茅s y tiene problemas de salud.
Mar铆a Guadalupe Aldrete Rodr铆guez
 PDF
 
La gesti贸n del conocimiento y los estudios de casos; herramientas de los trabajadores para su salud

El conocimiento es la fuerza productiva esencial del futuro; sobre 茅ste y sobre las transformaciones que se perciben en las organizaciones productivas y en la propia organizaci贸n del trabajo, han tenido un impacto las nuevas tecnolog铆as de la comunicaci贸n. Puede colegirse que es un desaf铆o para cualquier profesional, en este 谩mbito, traducir competencias claves de salud ocupacional (SO) en habilidades que puedan ser aprendidas. La apropiaci贸n de conocimientos sobre SO se inscribe en la educaci贸n permanente y conlleva el desdibujamiento de fronteras entre las diversas formas de ense帽anza, la ampliaci贸n de los espacios educativos -especialmente con el desarrollo de las tecnolog铆as de informaci贸n y comunicaci贸n- y la expansi贸n a lo largo de todo el ciclo de la vida laboral. Surgen nuevos paradigmas educacionales de aprendizajes aut贸nomo-colaborativos, como los diversos tipos de entrenamientos que aplican t茅cnicas participativas. Parece procedente la aplicaci贸n de estas t茅cnicas en un sistema de Gesti贸n del Conocimiento y de formaci贸n en Estudios de Casos en salud ocupacional, que empodere a los trabajadores en funci贸n de dicha gesti贸n y que logre que empleador y empleado asuman una postura preactiva. Tal aplicaci贸n debe sustentarse en procedimientos de la psicolog铆a comunitaria, partir del principio de que la acci贸n debe ser comunitariamente participativa y, para ello, debe darse un fuerte involucramiento del equipo t茅cnico-profesional y los trabajadores. Es recomendable evaluar mediante investigaciones emp铆ricas participativas los impactos de estas acciones en relaci贸n al dise帽o y desarrollo sistem谩tico de los programas de salud y seguridad en el trabajo por v铆a de modelos cuasiexperimentales

Nino Pedro del Castillo Mart铆n, Jorge Juan Rom谩n Hern谩ndez
 PDF
 
Ernesto Garc铆a Mach铆n
 PDF
 
Estado de salud y su percepci贸n en trabajadores cubanos de diferentes sectores ocupacionales

Introducci贸n: En la salud y seguridad de las organizaciones laborales en Cuba existen brechas en la protecci贸n contra los riesgos ocupacionales, aumento de las enfermedades cr贸nicas no transmisibles y afectaciones de la dimensi贸n trabajo en la calidad de sus vidas, por lo que son un problema de salud a atender prioritariamente.聽Objetivos:聽Caracterizar a聽trabajadores de tres sectores ocupacionales, describir el proceso salud-enfermedad para cada sector y evaluar la percepci贸n de la calidad de vida relacionada con la salud.聽Material y m茅todo: Se dise帽贸 un estudio epidemiol贸gico descriptivo de corte transversal con un muestreo no aleatorio a 15 organizaciones laborales cubanas; desde enero de 2015 a diciembre de 2016. Se seleccionaron 395 individuos, estratificados en los sectores industria 240, agricultura 85 y servicios 70. Se utiliz贸 la versi贸n cubana del cuestionario SF-36, y el an谩lisis de los datos se realiz贸 con el programa SSPS.聽Resultados:聽La muestra estudiada fue predominante en el rango de edades de 31 a 60 a帽os, el 56 % del sexo masculino, 66 % con escolaridad media superior, f茅minas con mayor铆a en cargos t茅cnicos y hombres como operarios y dirigentes.聽Conclusiones: Los sujetos estudiados fueron caracterizados de acuerdo con las variables contempladas en el dise帽o; se identificaron los riesgos laborales como un problema a atender por la salud ocupacional con necesidad de fortalecimiento en su accionar, y la mayor铆a de los trabajadores percibe como 鈥榮atisfactorio' su estado de salud, mejor f铆sica que mental, con un grupo vulnerable con deterioro de ambas, requiriendo atenci贸n con enfoque de riesgo ocupacional, g茅nero y envejecimiento poblacional

William Genaro Trujillo Blanco, Jorge Juan Rom谩n Hern谩ndez, Ofelia Francisca Arredondo Naite, Jes煤s Salvador Hern谩ndez Romero, Yaritza Jova Linares, Yadel Laba帽ino Vald茅s
 PDF
 
Asociaci贸n entre la exposici贸n ocupacional a nanopart铆culas y la incidencia de enfermedades respiratorias. La Habana

Introducci贸n: Los nanomateriales y, espec铆ficamente, las nanopart铆culas, se han expandido en varias esferas cient铆ficas y de producci贸n en el mundo, sin embargo, se ha descrito (en investigaciones de laboratorio), los posibles efectos negativos al ambiente y las personas, principalmente en los aparatos respiratorio y cardiovascular, h铆gado, ri帽ones y otros sistemas.

Objetivos: Determinar la posible asociaci贸n entre la exposici贸n ocupacional a nanopart铆culas y el desarrollo de enfermedades respiratorias en trabajadores expuestos, caracterizar a los trabajadores seg煤n edad, sexo, h谩bitos t贸xicos, ocupaciones, tiempo de exposici贸n, tipo de nanopart铆culas e identificar las condiciones de seguridad y salud en el trabajo.

M茅todos: Se analizaron 21 trabajadores del Centro de Estudios Avanzados de Cuba y de Biomateriales de la Universidad de la Habana, efectuando examen m茅dico especializado, evaluando los posibles da帽os y realizando: interrogatorio, examen f铆sico, rayos X de t贸rax, pruebas funcionales respiratorias, ex谩menes de hematolog铆a y hemoqu铆mica.

Resultados: Los estudios fueron satisfactorios y cumplen con las normas de seguridad y salud en el trabajo no encontr谩ndose evidencias de afectaciones a la salud por exposici贸n a nanopart铆culas.

Conclusiones: Las muestras tomadas fueron en grupos de 36-50 a帽os, del sexo femenino y ocupando la plaza de investigador. Los sujetos estudiados no fumaban ni inger铆an bebidas alcoh贸licas; con antig眉edad tanto en el puesto de trabajo como en exposici贸n a nanopart铆culas, las muestras analizadas son de S铆lice, Hierro y Titanio. Las pruebas funcionales respiratorias, los Rayos X de t贸rax y los ex谩menes de hematolog铆a resultaron normales. En este grupo no hay evidencia de afectaciones a la salud

Armando David Mart铆nez Rotella, Katia Ag眉ero de la Torre, Nancy Silvia Barroso Sosa, Luana Argote Ravelo, Santiago 脕lvarez Porben
 PDF
 
El factor humano en la seguridad: una visi贸n desde la conducta frente al riesgo

Introducci贸n: La evoluci贸n de la teor铆a sobre la seguridad muestra una tendencia hacia la responsabilidad de la organizaci贸n, sin embargo, ello no niega la importancia del factor humano individual en el enfrentamiento de los peligros. Los test de personalidad y de conducta frente al riesgo pueden contribuir a conocer en qu茅 forma cada individuo decidir谩 ante actividades con riesgo asociado.

Objetivo: Evaluar la influencia de los atributos personales que caracterizan el enfrentamiento a tareas o decisiones en escenarios con riesgo asociado.

M茅todos: Se desarrollan, metodol贸gica e inform谩ticamente, las evaluaciones de personalidad y de conducta frente al riesgo dentro del c贸digo RISKPERCEP, lo que permite el abordaje automatizado de grandes poblaciones objeto de an谩lisis. El enriquecimiento del programa con perfiles cl谩sicos de personalidad y su enlace con estudios de percepci贸n de riesgo juega un importante papel en este desarrollo metodol贸gico.

Resultados: La herramienta RISKPERCEP es un sistema con enfoque proactivo para la gesti贸n de riesgos subjetivos y toma de decisi贸n en lo relativo a estudios de seguridad laboral y organizacional. El trabajo del sistema se ilustra con un ejemplo pr谩ctico detallado que incluye a todos los autores del art铆culo.

Conclusiones: Los m茅todos presentados sobre estudio de personalidad y de conducta frente al riesgo pueden ser empleados en la selecci贸n de personal y determinaci贸n de puestos de trabajo m谩s afines, en la conformaci贸n de equipos de investigaci贸n, en el diagn贸stico de capacidades de los individuos para asumir tareas y en la prevenci贸n de conductas frente al riesgo, entre otras posibilidades

Antonio Torres Valle, Ya铆ma Blanco Garc铆a, Claudia Mar铆a Caballero Reyes, Lidia Lauren El铆as Hardy, B谩rbara Garea Morea, Manuel Perdomo Ojeda, Jorgelina C茅sar C谩rdenas, Ra煤l Armas Cardona, Ana Teresa Carbonell Siam, Nubia Torres Vicente
 PDF
 
Osmara Sarduy Vega, Tomasa Mar铆a Esther Linares Fern谩ndez, Ofelia Francisca Arredondo Naite, Jos茅 Ignacio Portuondo Duany, Mar铆a Elena Pastor Arango, Teresa de Jes煤s S谩nchez Lara, Elo铆na Remior Falco, Mar铆a de Lourdes Marrero Santos
 PDF
 
Exposici贸n ocupacional a mercurio y salud renal en trabajadores de cl铆nicas estomatol贸gicas. Arroyo Naranjo, Cuba

Introducci贸n: La exposici贸n cr贸nica al mercurio y sus efectos en la salud ha sido durante a帽os un tema de estudio y discusi贸n a nivel global. Los trabajadores m谩s expuestos han sido mineros, personal de odontolog铆a, los que confeccionan equipos m茅dicos, entre otros y dentro de los efectos m谩s estudiados est谩 el da帽o renal.

Objetivo: Caracterizar la exposici贸n ocupacional a mercurio contenido en la amalgama dental y los efectos a la salud renal en cl铆nicas estomatol贸gicas del Municipio Arroyo Naranjo, a帽o 2020.

M茅todo: Se realiz贸 un estudio observacional descriptivo de corte transversal, la muestra la constituy贸 58 trabajadores expuestos al mercurio.

Resultados: El 27,6% de los trabajadores presentaron valores de mercurio en orina dentro de los niveles de exposici贸n. No hubo diferencias significativas de a帽os de exposici贸n y ocupaci贸n con mercurio en orina. La microalbuminuria estuvo alterada en el 12,1% y la Alfa 1 y Beta 2 microglobulina en el 17,2% y 39,6% de ellos respectivamente. De los 16 sujetos que mostraron聽 niveles de mercurio en orina dentro del rango de exposici贸n, el 3,4% tuvieron la microalbuminuria alterada, la Alfa 1 microglobulina con 31,2% y la Beta 2 microglobulina un 56,2%.

Conclusiones: El 50% de los 16 trabajadores que ten铆an valores de HgO en niveles de exposici贸n presentaron algunos de estos biomarcadores alterados. La beta 2 microglobulina aporto el mayor n煤mero de trabajadores con afectaciones en la salud renal, como biomarcador de da帽o renal precoz. No existi贸 relaci贸n significativa entre mercurio en orina y biomarcadores estudiados

Manuel Puentes Cillero, Luana Argote Ravelo, Heliodora D铆az Padr贸n
 PDF
 
Arelis Jaime Novas, Rita Mar铆a Gonz谩lez Chamorro, Heliodora D铆az Padr贸n
 PDF
 
Mar铆a de Lourdes Marrero Santos
 PDF
 
Elementos 51 - 75 de 147 << < 1 2 3 4 5 6 > >> 

Consejos de b煤squeda:

  • Los t茅rminos de b煤squeda no distinguen entre may煤sculas y min煤sculas
  • Las palabras comunes ser谩n ignoradas
  • Por defecto, s贸lo aquellos art铆culos que contengantodos los t茅rminos en consulta, ser谩n devueltos (p. ej.: Y est谩 impl铆cito)
  • Combine m煤ltiples palabras conO para encontrar art铆culos que contengan cualquier t茅rmino; p. ej., educaci贸n O investigaci贸n
  • Utilice par茅ntesis para crear consultas m谩s complejas; p. ej., archivo ((revista O conferencia) NO tesis)
  • Busque frases exactas introduciendo comillas; p.ej, "publicaciones de acceso abierto"
  • Excluya una palabra poniendo como prefijo - o NO; p. ej. -pol铆tica en l铆nea o NO pol铆tica en l铆nea
  • Utilice * en un t茅rmino como comod铆n para que cualquier secuencia de caracteres concuerde; p. ej., soci* moralidad har谩 que aparezcan aquellos documentos que contienen "sociol贸gico" o "social"