Comportamiento de los trabajadores hipertensos antes y después del proceso de atención de enfermería
Palabras clave:
hipertensión arterial, atención de enfermería, enfermería en salud ocupacional, control de riesgos, seguridad y salud en el trabajoResumen
Se realizó un estudio de intervención cuasiexperimental y prospectivo a todos los trabajadores hipertensos de la unidad básica de producción cooperativa cañera ‘La Lima’, del complejo agroindustrial ‘Ciudad Caracas’, perteneciente al consultorio Nº 20 del policlínico de Lajas, provincia de Cienfuegos, para evaluar el comportamiento de los trabajadores hipertensos antes y después de la aplicación del proceso de atención de enfermería en el control de factores de riesgo modificables asociados a esta patología. Con este mé-todo se logró disminuir el consumo de sal y de alcohol, la incorporación a la práctica de ejercicios físicos y el abandono del hábito de fumar, lo que demostró que a través del proceso podemos eliminar o disminuir factores modificables de hipertensión arterial, mejorar la evolución del paciente y cambiar satisfactoriamente su estado
Descargas
Citas
Haddy FT, Pamnami MB. Role of dietary salt in hypertension. Am Coll Nutr 1995;14(5):428-38.
Organización Mundial de la Salud. Prevención primaria de la hipertensión esencial. Informe de un grupo de científicos de la OMS. Ginebra: OMS; 1993. p 5-19.
del Pozo H. Hipertensión arterial y consumo de alcohol, también un problema de hoy. Revista Cubana de Medicina General Integral 1992;8(4):371-4.
Delgado AR. Los hábitos sociales como factores de riesgo de cardiopatías isquémicas. MAPFRE Medicina. Salud Laboral 1992;3(Suppl 5):95.
Asociación de Nutricionistas y Dietéticos del Salvador. Recopilación bibliográfica sobre hipertensión. San Salvador: Universidad del Salvador; 1993. p. 23.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:- Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la licencia Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0) Esta licencia permite a otros compartir el trabajo con un reconocimiento de la autoría del trabajo y la publicación inicial en esta revista (componente BY o atribución). Coincidente con la política de Acceso Abierto, no se podrán hacer usos comerciales de los contenidos publicados por esta revista (componente NC). Se permitirán las obras derivadas (remezcla, transformación o creación a partir de la obra original), siempre y cuando sean distribuidas bajo la misma licencia de la obra original (componente SA).
- Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).