Estado de salud y su percepción en trabajadores cubanos de diferentes sectores ocupacionales
Palabras clave:
riesgo ocupacional, calidad de vida relacionada con la salud, salud y seguridad en el trabajoResumen
Introducción: En la salud y seguridad de las organizaciones laborales en Cuba existen brechas en la protección contra los riesgos ocupacionales, aumento de las enfermedades crónicas no transmisibles y afectaciones de la dimensión trabajo en la calidad de sus vidas, por lo que son un problema de salud a atender prioritariamente. Objetivos: Caracterizar a trabajadores de tres sectores ocupacionales, describir el proceso salud-enfermedad para cada sector y evaluar la percepción de la calidad de vida relacionada con la salud. Material y método: Se diseñó un estudio epidemiológico descriptivo de corte transversal con un muestreo no aleatorio a 15 organizaciones laborales cubanas; desde enero de 2015 a diciembre de 2016. Se seleccionaron 395 individuos, estratificados en los sectores industria 240, agricultura 85 y servicios 70. Se utilizó la versión cubana del cuestionario SF-36, y el análisis de los datos se realizó con el programa SSPS. Resultados: La muestra estudiada fue predominante en el rango de edades de 31 a 60 años, el 56 % del sexo masculino, 66 % con escolaridad media superior, féminas con mayoría en cargos técnicos y hombres como operarios y dirigentes. Conclusiones: Los sujetos estudiados fueron caracterizados de acuerdo con las variables contempladas en el diseño; se identificaron los riesgos laborales como un problema a atender por la salud ocupacional con necesidad de fortalecimiento en su accionar, y la mayoría de los trabajadores percibe como ‘satisfactorio' su estado de salud, mejor física que mental, con un grupo vulnerable con deterioro de ambas, requiriendo atención con enfoque de riesgo ocupacional, género y envejecimiento poblacional
Descargas
Citas
Rodríguez EM. Calidad de vida y percepción de salud en mujeres de mediana edad. Invest Medicoquir. 2012;4(1):245-59
Trujillo WG, Román JJ, Lombard AM, Remior E, Arredondo OF, Martínez E, Jova Y, Revueltas M, Valdivieso JF. Adaptación del cuestionario SF-36 para medir calidad de vida relacionada con la salud en trabajadores cubanos. Revista Cubana de Salud y Trabajo. 2014;15(1):62-70.
Hernández AD. Comportamiento de la consulta para trabajadores en un centro especializado ambulatorio de Cienfuegos. Año 2011. Revista Cubana de Salud y Trabajo. 2013;14(3):39-44.
García A, Gardea R. Diagnóstico de salud laboral en invernaderos agrícolas de Almería. Madrid: Universidad de Valencia, Instituto Sindical de Trabajo, Ambiente y Salud; 2004. p. 5-179.
Esparza-Juárez C. Calidad de vida laboral de jornaleros dedicados a la producción de tomate fresco bajo invernadero. Revista Cubana de Salud y Trabajo. 2016;17(3):30-5.
Sociedad Española de Medicina Marítima. Protocolos; 2007 [Internet] [citado 21 Dic 2008]. Disponible en: http://www.semm.org/protocol.html.
Escalona E. Relación salud-trabajo y desarrollo social: visión particular en los trabajadores de la educación. Revista Cubana de Salud Pública. 2006;32(1).
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:- Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la licencia Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0) Esta licencia permite a otros compartir el trabajo con un reconocimiento de la autoría del trabajo y la publicación inicial en esta revista (componente BY o atribución). Coincidente con la política de Acceso Abierto, no se podrán hacer usos comerciales de los contenidos publicados por esta revista (componente NC). Se permitirán las obras derivadas (remezcla, transformación o creación a partir de la obra original), siempre y cuando sean distribuidas bajo la misma licencia de la obra original (componente SA).
- Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).