(Enero - Abril)

Tabla de contenidos

Artículos originales

Estudio de percepción de riesgo asociado al cambio climático en el sector educacionalEl Panel Intergubernamental sobre el Cambio Climático ha expresado en sus informes que la percepción del riesgo es un aspecto que debe ser tenido en cuenta en el diseño de políticas referidas a las medidas de adaptación y mitigación para atenuar este fenómeno global; sin embargo, la evaluación de este riesgo subjetivo no ha alcanzado un desarrollo similar a su par (riesgo) objetivo. Objetivos: Implementar y aplicar una metodología que permita el estudio de la percepción de riesgo asociada con el cambio climático y, consecuentemente, identificar las acciones correctivas requeridas. Material y método: El método se basa en el diseño de un grupo de variables, representativas de las temáticas que se desean evaluar, para las que se elaboran preguntas especializadas con respuestas cerradas, crecientes y unipolares. El balance de respuestas obtenidas se sistematiza a través de las variables, las que representan los Score de percepción por individuo, por variable y para todo el grupo investigado. Para el procesamiento de este grupo de datos se utilizó el programa Riskpercep. La población seleccionada para el análisis incluyó a un grupo de profesores y dirigentes de las escuelas cubanas asociadas a la Unesco. Resultado: Las evaluaciones se estructuran en forma de perfiles de riesgo percibido e histogramas, donde se aplica el principio de Pareto, para establecer prioridades y sobre cuya base se preparan planes específicos de capacitación. Conclusión: Los resultados avalan la subestimación del riesgo asociado al cambio climático en el grupo investigado. El artículo recomienda medidas específicas de formación clasificadas según las variables investigadas.
Antonio Torres Valle, Bárbara Garea Moreda, Ulises Jáuregui Haza, Maritza Lau González, Orestes Valdés Valdés, Miguel Llivina Lavigne
Pág(s):3-13
467 lecturas
PDF
Enlentecimiento cognitivo en la infección por el VIH: ¿un signo de envejecimiento prematuro?Introducción: El enlentecimiento cognitivo se considera un signo precoz del trastorno cognitivo motor asociado al VIH y también del envejecimiento natural, terreno donde mejor ha sido descrito. Sin embargo, no se dispone de reportes que permitan establecer una relación precisa entre el efecto del virus y de la edad sobre la dinámica cognitiva. Objetivos: Describir e identificar similitudes y diferencias en el patrón dinámico de e nlentecimiento cognitivo de estos grupos. Material y método: 48 seropositivos asintomáticos, 35 adultos mayores sanos y 80 controles seronegativos, fueron comparados entre sí durante la ejecución de tareas de dificultad creciente y de procesamiento automático, utilizando un procedimiento de fragmentación conductual del tiempo de reacción. Resultados: Existe un patrón similar de enlentecimiento cognitivo en los seropositivos asintomáticos y los adultos mayores, caracterizado por la intervención de por lo menos dos factores, uno de lentificación general aditivo consistente con una reducción de la velocidad de todas las operaciones cognitivas, y otro relacionado con limitaciones en el control atencional durante el procesamiento de la complejidad. Conclusiones: La semejanza encontrada sugiere que la acción neurotrópica del virus remeda la acción de la edad sobre el funcionamiento cognitivo, hecho que pudiera interpretarse en términos de un “envejecimiento prematuro” de estas funciones. Las implicaciones de este resultado para la salud pública son analizadas.
Félix Jesús Amador Romero, Jorge Heliodoro Mayor Ríos
Pág(s):14-21
226 lecturas
PDF
Sistema de bioseguridad en el Centro de Inmunología Molecular de La HabanaDiversos estudios evidencian que existen áreas en algunas entidades biofarméceuticas como son los laboratorios de investigaciones clínicas, de diagnósticos, de virología, o patología clínica, donde el personal que labora en ellos siempre está expuesto a la posibilidad de infectarse con muestras patógenas altamente infecciosas. Se puede afirmar que el trabajo en los campos de la medicina y la biología cobran fuerza una vez que la construcción de nuevos centros biotecnológicos se materializa. Con esto la creación de las políticas y regulaciones ya existentes se implementan para lograr la integridad de sistemas en las entidades. En el Centro de Inmunología Molecular de La Habana se cuenta con laboratorios investigativos en los cuales se manipulan agentes biológicos, por lo que las medidas de bioseguridad deben tomarse en cuenta en la práctica profesional. Este estudio se realiza para implementar lo establecido por varias regulaciones que certifican que un sistema de gestión integral empresarial puede funcionar exitosamente. Este trabajo manifiesta el comportamiento de tres puntos fundamentales para evaluar el sistema de la bioseguridad en la entidad, el análisis de riesgo, programa de vigilancia médica y la capacitación. Para la realización del mismo se utilizaron diversas herramientas como una guía de observación, para explorar la exposición ocupacional a agentes biológicos en la entidad, y una encuesta para perfeccionar el sistema de gestión integral. Y por resultante se propuso un plan de acción donde se incluyen gestiones de mejora y que fortalezca las medidas ya implementadas en curso. El sistema de acciones que se presenta en este trabajo, desde el punto de vista teórico y práctico, constituyen un instrumento novedoso donde se proponen las modificaciones para la introducción de una estructura de bioseguridad, la cual se debe de integrar al sistema organizacional de gestión medioambiental (Sogma) ya existente.
Zuyén González Castillo, Idania Caballero, Carme Elena Viada, Esther Argote
Pág(s):22-34
671 lecturas
PDF
Estrés y salud en personal de enfermería de una unidad de tercer nivel de atenciónEn las instituciones de salud donde los profesionales trabajan directamente con otros individuos, se ven expuestos a diferentes estresores; dependiendo de la forma particular de respuesta, la persona puede mostrar conductas de adaptación para superar dichas circunstancias o bien generar conductas desadaptativas que se reflejan en el estado de salud. Esta investigación buscó determinar las manifestaciones de estrés laboral y salud en personal de enfermería en una unidad de salud de tercer nivel de atención. Para ello se realizó un estudio observacional, analítico, en donde se aplicó la escala de síntomas de estrés de Seppo Aro (ESE) y un instrumento construido ex profeso para determinar la autopercepción de salud, la presencia de enfermedades, su atención y sus repercusiones en el trabajo. 36,4 % de los participantes resultaron estresados, los síntomas más frecuentes de estrés fueron: acidez en el estomago, dificultad para conciliar el sueño y despertar durante la noche. Presentaba problema de salud el 31,5 % del personal; en primer lugar, problemas gástricos, 27,5 %, como segunda causa de morbilidad la diabetes mellitus (21,6 %) y en tercer lugar la hipertensión arterial (15,7 %). El tiempo promedio de tener la enfermedad fue de 62 meses, 51,2 % ha acudido al médico en los últimos 6 meses, 23,5 % ha faltado a su trabajo por problemas de salud. Se concluye que quien trabaja en el turno nocturno tiene tres veces más riesgo de presentar estrés y que u na de cada 3 personas padece estrés y tiene problemas de salud.
María Guadalupe Aldrete Rodríguez
Pág(s):35-43
867 lecturas
PDF
Moisés Medina Bárcenas, Lourdes Yusvisaret Palmer Morales, Karla Adelina Quiñones Montelongo, María Concepción Medina Ramírez, Daniel Alexis López Palmer
Pág(s):44-47
1534 lecturas
PDF
Frecuencia de depresión en médicos no familiares del Instituto Mexicano del Seguro SocialSegún la Organización Mundial de la Salud, para el año 2020 la depresión será una de las enfermedades más incapacitantes para la humanidad. Objetivo: conocer la frecuencia de depresión en médicos no familiares del Instituto Mexicano del Seguro Social. Material y método: Se realizó un estudio observacional, descriptivo, prospectivo, transversal y unicéntrico en los médicos no familiares del Hospital de Gineco-Pediatría y Medicina Familiar Nº 31 (HGP/MF 31) del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) de Mexicali, Baja California, a los cuales se les aplicó el cuestionario de depresión de Zung, analizándose los datos mediante el uso de medidas de tendencia central, dispersión y analítico con chi cuadrada. Resultados: Se encuestaron 74 médicos no familiares, 40 (54 %) del género femenino y 34 (46 %) del género masculino. La depresión se presentó en 8 (10,81 %) médicos, de los cuales la depresión mínima se presentó en 3 (4,05 %), depresión moderada en 2 (2,70 %) y depresión severa en 3 (4,05 %). La relación entre depresión y las variables del estudio no fue significativa (p>0,05). Conclusiones: Se observa que sí existe depresión en los médicos no familiares del HGP/MF Nº 31 del IMSS en Mexicali, Baja California, siendo una frecuencia igual en ambos géneros. Las especialidades en las que se determinó una mayor frecuencia de depresión fueron ginecología y anestesiología. Se observaron más casos de depresión en médicos casados y en los que tuvieron una antigüedad mayor a 21 años.
Adán Mejía Lobatón, Lourdes Yusvisaret Palmer Morales, Karla Adelina Quiñones Montelongo, María Concepción Medina Ramírez, Daniel Alexis López Palmer
Pág(s):48-51
231 lecturas
PDF
Sintomatología causada por el síndrome del edificio enfermo en trabajadores de la salud en ambiente hospitalarioEl síndrome del edificio enfermo se define como un conjunto de molestias originadas por la mala ventilación, descompensación de temperaturas, entre otros agentes que produce en al menos un 20 % de los ocupantes, un conjunto de síntomas inespecíficos. Es característico que los síntomas desaparezcan al abandonar el edificio. La metodología para el estudio del edificio enfermo se desarrolla en cuatro fases: 1) investigación inicial: recogida de información acerca del edificio y de sus ocupantes, 2) medidas de inspección y guía: ejecución de acciones correctoras puntuales, 3) medidas de ventilación, indicadores de clima: análisis completo del sistema de ventilación, de la calidad del aire interior y de otros factores relacionados, y 4) examen médico e investigaciones asociadas. En el presente estudio se analizó la fase uno, referente a la sintomatología causada por este síndrome, mediante el cuestionario NTP 290 Síndrome del edificio enfermo: Cuestionario para su detección, que se realizó en el hospital de gineco pediatría (HGP/MF) Nº 31 de Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) en Mexicali, Baja California. Objetivo: Conocer la sintomatología causada por el síndrome del edificio enfermo en los trabajadores del HGP/MF Nº 31 del IMSS. Material y método: Estudio observacional, descriptivo, transversal, unicéntrico. Análisis estadístico: Estadísticas descriptivas. Resultados: Se observó que de la sintomatología interrogada, 6 de los 9 síntomas estudiados fueron referidos por los trabajadores en porcentajes mayores al 20 %. Conclusiones: se debe de catalogar el edificio estudiado como portador del síndrome del edificio enfermo .
José Valentín Lizcano Aquino, Lourdes Yusvisaret Palmer Morales, Karla Adelina Quiñones Montelongo, María Concepción Medina Ramírez, Daniel Alexis López Palmer
Pág(s):52-56
316 lecturas
PDF

Comentarios y/o reflexiones

Psicología y Salud ocupacional I. Un recorrido histórico en el trabajo en el Instituto Nacional de Salud de los Trabajadores de La HabanaIntroducción: Se presenta la primera parte del análisis de las experiencias del autor principal en más de cuarenta años de labor en un instituto responsable de la salud ocupacional, actualmente Instituto Nacional de Salud de los Trabajadores de La Habana. Desarrollo: El análisis de las etapas de trabajo en las que la psicología en su propia identidad y coordinada con ciencias que convergen en esta rama, utilizando su relación y rol en los paradigmas que la expresan: biologicista, con objeto de estudio en el trabajador enfermo; ambientalista, ocupado de normar ambientes de trabajo y donde la psicología estudia y compara exigencias de la tarea, premisas de rendimiento del trabajador y condiciones del medio laboral a que se expone. Recientemente y en concepción está el paradigma dinámico, donde la psicología tiene su máxima expresión por representar sus acciones la verdadera prevención y ser más sistémico y holístico. Se describe históricamente la actuación de la psicología y su argumentación como ciencia integrante de la salud ocupacional y su participación en la investigación, la capacitación y la atención médica, ofreciendo evidencias y datos de su protagonismo en el ejercicio del trabajo de la especialidad con énfasis en los últimos años. Conclusiones: Se observa el quehacer destacado de la psicología, se plantean el paradigma dinámico y un modelo como elementos teórico y metodológico futuros, con la subjetividad humana con rol preponderante para buscar un lenguaje común entre las ciencias integrantes de este objeto de estudio transdisciplinario y la introducción de los resultados obtenidos.
Pedro Juan Almirall Hernández, Jesús Salvador Hernández Romero
Pág(s):57-66
693 lecturas
PDF
Juana Patlán Pérez
Pág(s):67-73
1742 lecturas
PDF