Percepci贸n de condiciones de trabajo y salud en portadores de VIH

El estudio tuvo como objetivo describir la percepci贸n sobre condiciones de trabajo y de salud en聽 un grupo de portadores de VIH. Se realiz贸 con un dise帽o descriptivo de tipo observacional de corte transversal empleando un muestreo no probabil铆stico. Se incluy贸 en la selecci贸n de sujetos a personas con VIH que acudieron a reconsultas entre enero y diciembre de 2010. La muestra qued贸 conformada por 102 sujetos. La media de la edad fue de 36,8 a帽os; la mediana de la escolaridad fue de 10 grados; la mediana de a帽os desde que fueron diagnosticados como portadores fue de 5 a帽os. A los trabajadores seleccionados se les explicaron los objetivos, procedimientos y tareas del estudio y se les solicit贸 autorizaci贸n para incluirlos en el mismo. Se les administr贸 una encuesta consistente en una adaptaci贸n dela Encuestanacional de condiciones de trabajo y salud, dise帽ada por Rom谩n (2001). En los resultados sobre las percepciones sobre las condiciones de trabajo y salud se aprecia que este grupo de trabajadores est谩 generalmente poco expuesto a factores del medio laboral potencialmente nocivos; se trata de un grupo generalmente satisfecho en sus trabajos; que muy infrecuentemente refirieron riesgos de accidente; que poseen adecuadas condiciones de seguridad; que sus percepciones sobre el ambiente f铆sico de trabajo no denotan frecuentes factores de riesgo y que se ha cumplido en general, en los centros de trabajo, con las legislaciones que rechazan el estigma en cuanto a que no les han solicitado an谩lisis u otros ex谩menes m茅dicos relacionados con el VIH. Las autovaloraciones de los estados de salud fueron muy buenas. Para profundizar en el marco conceptual, en un mayor entendimiento de la interrelaci贸n entre los factores de riesgo laborales y la salud de las personas con VIH, convendr谩n, probablemente, emplearse m茅todos mixtos, integrando la investigaci贸n cuantitativa y la cualitativa

Nino Pedro del Castillo Mart铆n, F茅lix Jes煤s Amador Romero, Jorge Juan Rom谩n Hern谩ndez, Mar铆a del Carmen Perdomo Hern谩ndez, Ayme茅 Caridad Pulido D铆az
 PDF
 
Zoe D铆az Bernal, Pedro L贸pez Puig, Ileana Casta帽eda Abascal, Yaritza Fonseca L铆as, F茅lix Porraspita Deniz, Ignerys Mena Osorio, Lila Bola帽os Miranda
 PDF
 
James Ricardo Viveros Salazar, Carlos Iv谩n Salazar Villamar铆a
 PDF
 
Mary Leidy Tans Pardo, Ana Teresa Mart铆nez Gustavo
 PDF
 
Arlene Oramas Viera
 PDF
 
Moduladores individuales de estr茅s asistencial en profesionales de la salud

Introducci贸n: Los modelos psicosociales de Personalidad resistente, de S. Kobasa, y de Sentido de coherencia, de A. Antonovsky, sugieren condiciones individuales moduladoras del estr茅s asistencial (burnout) y sus consecuencias negativas para los profesionales de la salud.Objetivos: Identificar moduladores psicosociales individuales del estr茅s asistencial en profesionales de la salud. M茅todo:Se administraron an贸nimamente los cuestionarios MBI-HSS, de Christine Maslach; el de Puntos de vista personales, de Kobasa, y el de Orientaci贸n ante la vida, de Antonovsky, a 370 profesionales de la salud (m茅dicos y enfermeros) del primer nivel de atenci贸n. Se calcularon odds ratios, pruebas t para diferencias de medias y coeficientes de correlaci贸n de Pearson. Resultados: La falta de realizaci贸n personal result贸 la 煤nica dimensi贸n con valores altos. El agotamiento emocional y la despersonalizaci贸n se encuentran en valores medios, seg煤n normas aplicadas. Las mujeres mostraron respuestas inferiores a los hombres en las variables falta de realizaci贸n personal (burnout) y en control (Personalidad resistente). Los m茅dicos tuvieron valores superiores a los enfermeros en agotamiento emocional y en falta de realizaci贸n personal. Las variables moduladoras se asociaron a una atenuaci贸n de las magnitudes de las variables del estr茅s asistencial. Conclusiones: El estr茅s asistencial se encontr贸 en valores promedio, con excepci贸n de la falta de realizaci贸n personal. Los m茅dicos experimentaron niveles superiores de agotamiento emocional. En sentido general, las variables moduladoras son independientes del sexo, la profesi贸n y el tiempo de experiencia en el trabajo actual. El papel modulador de los modelos de Personalidad resistente y de Sentido de coherencia respecto del estr茅s asistencial, fue fundamentado. Los resultados aportan a la prevenci贸n del estr茅s asistencial en los profesionales de la salud

Jorge Juan Rom谩n Hern谩ndez, Mabel Alfredo Bertot Gonz谩lez, L谩zara Cecilia Pacheco D铆az
 PDF
 
Construcci贸n y validaci贸n del Cuestionario cubano para la verificaci贸n, diagn贸stico y vigilancia de la salud laboral de la empresa

Se realiz贸 una investigaci贸n exploratoria y descriptiva de desarrollo instrumental para superar el d茅ficit de herramientas y m茅todos modernos, actualizados y generalizables para la evaluaci贸n del estado de salud y seguridad de la empresa, y con el objetivo de construir y validar una versi贸n cubana del Cuestionario de Franco para la verificaci贸n, diagn贸stico y vigilancia de la salud laboral en la empresa, modificada seg煤n las condiciones socioculturales, estructurales, organizativas y funcionales de las entidades radicadas en el pa铆s, a fin de contribuir al diagn贸stico integral de las condiciones de salud y seguridad en la empresa cubana. Se elabor贸 una versi贸n preliminar del cuestionario, en base a las experiencias de aplicaci贸n del instrumento original, para lo que se procedi贸 a la adaptaci贸n transcultural y sint谩ctica de t茅rminos, eliminaci贸n de duplicidades y aspectos no aplicables y/o necesarios, la cual fue sometida al criterio de expertos de Moriyama, y con los cambios propuestos se cre贸 una segunda, que se aplic贸 en las mismas empresas para comparar los resultados, lo que constituy贸 el estudio piloto y permiti贸 hacer ajustes pertinentes y elaborar la versi贸n final, la cual se aplic贸 en 8 entidades de diferentes sectores ocupacionales. Los resultados del estudio piloto y su comparaci贸n con la versi贸n original no arrojaron cambios significativos en el diagn贸stico de la salud laboral de las entidades, pero s铆 en cuanto a la existencia de duplicidades en los 铆tems y las cantidades de ellos que no eran aplicables. La nueva versi贸n tambi茅n result贸 de f谩cil manejo y calificaci贸n en todos los casos y聽 no hubo dificultades en la interpretaci贸n de sus t茅rminos y resultados. Se recomienda continuar la aplicaci贸n del instrumento para los estudios de la salud laboral en empresas de otros sectores ocupacionales y como parte fundamental de los modelos de an谩lisis integral del trabajo聽 聽

Jes煤s Salvador Romero Hernandez, Pedro Juan Almirall Hern谩ndez, Jes煤s Gabriel Franco Enr铆quez, Ricardo Claro Gonz谩lez, Cristina Parada Fern谩ndez
 PDF
 
Factores psicosociales laborales y s铆ndrome de burnout en profesores de preparatoria de Guadalajara, Jalisco, M茅xico

Se reconoce en el 谩rea de la salud ocupacional que la profesi贸n docente implica la exposici贸n a factores psicosociales laborales que suelen afectar la salud y el bienestar de quienes la desempe帽an. El objetivo de este estudio fue analizar la relaci贸n entre los factores psicosociales laborales y el s铆ndrome de burnout en profesores de preparatoria de una instituci贸n p煤blica de la zona metropolitana de Guadalajara. Se realiz贸 un estudio observacional, transversal y anal铆tico en una muestra de 330 maestros de escuelas preparatorias. Se captaron los datos por medio de una bater铆a autoaplicada, conformada por datos sociodemogr谩ficos, laborales, el Maslasch Burnout Inventory (MBI) y la escala de factores psicosociales laborales. El an谩lisis y proceso de datos fue con el paquete estad铆stico SPSS. El 50,4 % de los docentes present贸 el s铆ndrome de burnout; el 54,2 % identific贸 la presencia de factores psicosociales negativos; las subescalas con mayor porcentaje en nivel alto fueron las que eval煤an percepci贸n de remuneraci贸n del rendimiento (19,4 %) y condiciones del lugar de trabajo (11,2 %). Las subescalas en las que ning煤n docente calific贸 en nivel alto fueron: contenido y caracter铆sticas de la tarea, papel del trabajador y desarrollo de la carrera, y la de interacci贸n social. El agotamiento emocional y la despersonalizaci贸n se asociaron con los factores psicosociales identificados como negativos. La presencia de factores psicosociales laborales negativos constituye un riesgo para presentar agotamiento emocional

Mar铆a Guadalupe Alderete Rodr铆guez, Luz Noem铆 V谩zquez Becerra, Carolina Noem铆 Aranda Beltr谩n, M贸nica Isabel Contreras Estrada, Arlene Oramss Viera
 PDF
 
Blanca Elizabeth Pozos Radillo, Mar铆a de los 脕ngeles Aguilera Velasco, Ana Rosa Plascencia Campos, Denissa Ar谩nsazu V谩zquez Hern谩ndez, Waldo Humberto Gradilla Palafox
 PDF
 
S铆ndrome de persona r铆gida y estado de invalidez

Introducci贸n: El S铆ndrome de la persona r铆gida se caracteriza por un cuadro de rigidez dolorosa y espasmos musculares de predominio axial. Las alteraciones musculares y psiqui谩tricas asociadas provocan una grave limitaci贸n f铆sica para realizar actividades laborales聽 y de la vida diaria. Presentaci贸n del caso: Mujer de 39 a帽os de edad, contadora t茅cnica, diab茅tica tipo 2 de 2 a帽os de evoluci贸n, inicia con dificultad para la marcha y contractura dolorosa involuntaria de ambas piernas asociado a situaciones de estr茅s, agreg谩ndose espasmos en extremidades inferiores, abdomen y en regi贸n paravertebral lumbar, ocasionando flexi贸n y rotaci贸n involuntaria de ambos pies, dolor intenso y p茅rdida del equilibrio, diagnostic谩ndole S铆ndrome de persona r铆gida con anticuerpos anti-GAD positivos, electromiograf铆a concluyente de paraparesia del tipo esp谩stico sin datos de axonotmesis ni neuropraxia. Exploraci贸n f铆sica con marcha rob贸tica, aumento del tono muscular en abdomen, extremidades inferiores hipert贸nicas, fuerza disminuida, reflejos con hiperreflexia, flexo extensi贸n de cadera, rodillas y tobillo limitada. Se aplic贸 la metodolog铆a de estado de invalidez, encontrando una p茅rdida global de capacidad para el trabajo que corresponde a invalidez para laborar. Discusi贸n: El S铆ndrome de persona r铆gida es una patolog铆a de dif铆cil diagn贸stico; ocasiona limitaci贸n para realizaci贸n de actividades de la vida diaria y de actividades laborales; uno de los problemas m谩s graves que se presenta es el estado de invalidez

Cindy P茅rez Garc铆a, Yaocihuatl Casta帽eda Borrayo, Mariana Ledesma Acevedo
 PDF
 
Impacto de la implementaci贸n de un programa de Salud OcupacionalEl objetivo de la investigaci贸n fue determinar las condiciones de salud de los trabajadores y de seguridad e higiene, e implementar estrategias que a corto plazo demuestren su efectividad en salud ocupacional en una empresa de tableros de madera en Chihuahua, M茅xico. Para ello, se utilizaron los cap铆tulos IV y VI del modelo Proverifica para el diagn贸stico situacional, se desarrollaron diversos programas de salud para mejorar las condiciones laborales y se realizaron mediciones posteriormente a la ejecuci贸n de esos programas. Dichos programas de intervenci贸n se basaron en la revisi贸n de los programas existentes de conservaci贸n de la audici贸n, protecci贸n respiratoria, implementaci贸n de ex谩menes m茅dicos peri贸dicos, actualizaci贸n y estandarizaci贸n de expedientes y ex谩menes m茅dicos. Se obtuvo en el diagn贸stico de la empresa, en el apartado de seguridad e higiene, un porcentaje de eficacia del 37,76 y de 45,89 en el de salud de los trabajadores; posterior a la intervenci贸n, los porcentajes de eficacia aumentaron al 72,64 y a un 83,56, respectivamente. En los trabajadores se consigui贸 una disminuci贸n significativa en los problemas de salud presentes, reduciendo las consultas m茅dicas debido a problemas laborales y logrando, a su vez, eliminar los d铆as de trabajo perdidos por accidentes debidos a riesgos de trabajo. Estos resultados nos permiten concluir que la implementaci贸n de programas de salud ocupacional muestra beneficio tanto para los empleados como para las empresas.
Jaime Alberto de la O Maese, Salvador Luis Ojeda Liz谩rraga, Gabriel Barrio Echavarr铆a
 PDF
 
Caracterizaci贸n y categorizaci贸n de los riesgos biol贸gicos en el laboratorio cl铆nico del policl铆nico docente 鈥楻ampa鈥, Municipio Plaza de la Revoluci贸n, La Habana, Cuba

El presente trabajo tiene el objetivo de caracterizar y categorizar los riesgos biol贸gicos en las 谩reas de trabajo del laboratorio cl铆nico del聽 policl铆nico docente 鈥楻ampa鈥. Para realizar la investigaci贸n se aplic贸 una lista de chequeo por escalones de defensa en profundidad, nueva base de conocimientos integrada a un sistema de gesti贸n del riesgo, desarrollado a trav茅s del m茅todo Evaluaci贸n de niveles de seguridad, que se basa en un enfoque avanzado de la seguridad. Se pudo constar en la aplicaci贸n聽 al laboratorio cl铆nico del policl铆nico que presenta 34 % de aspectos negativos para la seguridad, que corresponde a un nivel de inaceptable-cr铆tico, lo que significa que el riesgo debido a la pr谩ctica se ha incrementado muy por encima del nivel tolerable (aceptable o b谩sico), siendo penalizado al nivel inmediato inferior de inaceptable-extremo, debido a la calificaci贸n del escal贸n de defensa en profundidad 0, lo que demuestra la dependencia del nivel de seguridad general de la instalaci贸n con la calificaci贸n de este 煤ltimo escal贸n. Se concluye聽 que el m茅todo de Evaluaci贸n de niveles de seguridad permite obtener el perfil de riesgo por escalones de defensa ordenados por importancia cualitativa y cuantitativa, considerados contribuyentes del perfil de riesgo global del laboratorio, y contribuye a la toma de decisiones relativas a la seguridad en la instalaci贸n objeto de estudio.

Miriam Virginia Vald茅s Fern谩ndez, Manuel Perdomo Ojeda, Carlos Rivera Delgado
 PDF
 
Estr茅s y fatiga en el 谩mbito hospitalario: un estudio con enfoque de g茅nero

Introducci贸n: El 谩mbito de los trabajadores y trabajadoras de la salud es un excelente escenario para valorar la frecuencia de efectos negativos (estr茅s y fatiga) en nuestras instituciones y su comparaci贸n por sexo. Material y m茅todo: Fueron encuestados 903 trabajares de la salud (263 hombres y 640 mujeres) que se desempe帽aban como profesionales, t茅cnicos y administrativos en siete instituciones de salud (un hospital cl铆nico quir煤rgico y seis policl铆nicos). De todos los participantes se compil贸: su edad, tiempo total de trabajo y tiempo en el puesto actual. Se confeccion贸 una base de datos y se utiliz贸 para el an谩lisis de los datos el paquete Statistical Package for the Social Science (SPSS) en su versi贸n 18.5. Resultados: Pueden catalogarse como similares a los descritos en la literatura y en algunos聽 casos聽 muy similares a los niveles de fatiga y estr茅s reportados en operarios industriales y maestros. Estos resultados pueden verse afectados por el llamado efecto N, pues hay aproximadamente 3 mujeres por cada hombre en nuestra muestra, aunque ambos sexos alcanzaron un buen tama帽o de muestra. La comparaci贸n por g茅nero nos llev贸 a la afirmaci贸n de que existen diferencias significativas,聽 estando m谩s perjudicado el sexo femenino. No se mostraron asociaciones con la edad en los hombres ni con el tiempo de trabajo en el puesto actual, y s铆 con los a帽os de trabajo. Conclusiones: Sin poder generalizar, se encontr贸 una significativa frecuencia de trabajadoras en estas profesiones, que se mostraron m谩s afectadas por la fatiga y el estr茅s. Dichos efectos negativos resultaron estar asociados con la edad en el caso de las mujeres y con el tiempo total de trabajo en ambos sexos.

Pedro Juan Almirall Hern谩ndez, Nino Pedro del Castillo Mart铆n, Cristina Parada Fern谩ndez, Lisbet Reyes 脕guila, Adamara Gonz谩lez Marrero, Jes煤s Salvador Romero Hernandez
 PDF
 
Paquete tecnol贸gico para la evaluaci贸n psicol贸gica en salud ocupacional


El dise帽o de este paquete tecnol贸gico (PT) representa un proceso de integraci贸n a partir de instrumentos desarrollados en el Instituto Nacional de Salud de los Trabajadores (INSAT) con el objetivo de conformar procedimientos que permitan la ejecuci贸n de estudios a personas y a grupos poblacionales laborales en las condiciones de laboratorio y de terreno. El PT constituye una alternativa de soluci贸n, ya que permite la exploraci贸n de variables tanto de las condiciones, como de los riesgos y efectos que se presentan en el ambiente psicosocial laboral. Tiene como objetivo facilitar el acceso a pruebas psicol贸gicas de autores diversos en Salud ocupacional. El PT cuenta con veinticuatro herramientas construidas y/o validadas en el INSAT, clasificadas en: cuestionarios de s铆ntomas; cuestionarios de factores de riesgo psicosocial y de riesgos psicosociales emergentes; cuestionarios sobre factores psicosociales protectores; autopercepci贸n de la capacidad de trabajo; instrumentos para evaluaci贸n de funciones cognitivas; y procedimientos para an谩lisis del trabajo, exigencias y efectos percibidos. La aplicaci贸n del PT logra el acceso a datos de alto valor, ya que brinda: 1) la identificaci贸n de alteraciones cl铆nicas y subcl铆nicas potencialmente asociadas a condiciones y riesgos del ambiente laboral, 2) El establecimiento de niveles de frecuencia de alteraciones que fundamentan recomendaciones acerca del manejo de los factores de riesgo psicosociales, 3) la creaci贸n de l铆neas de base para el establecimiento de sistemas de vigilancia epidemiol贸gica sobre riesgos laborales, y 4) una contribuci贸n a la caracterizaci贸n de la naturaleza, evoluci贸n y particularidades de los efectos de los riesgos psicosociales

Nino Pedro del Castillo Mart铆n, Jorge Juan Rom谩n Hern谩ndez, Pedro Juan Almirall Hern谩ndez, Arlene Oramss Viera, Mar铆a de Lourdes Marrero Santos, F茅lix Jes煤s Amador Romero, Jes煤s Salvador Romero Hern谩ndez, Adamara Gonz谩lez Marrero, Georgina Maritza L贸pez Pumar, Mar铆a del Carmen Marrero Santos
 PDF
 
El BOAR, un cuestionario de indicadores salutog茅nicos para poblaci贸n trabajadora

Antecedentes: Existen diferentes modelos te贸ricos, constructos e instrumentos聽 para explorar variables salutog茅nicas de la personalidad que act煤an como recursos protectores del trabajador ante el estr茅s psicosocial laboral. Las relaciones existentes entre estas variables permiten pensar en la posibilidad de construir un instrumento para su estudio. Objetivo: Elaborar un cuestionario de indicadores salutog茅nicos (BOAR) a partir de cuatro instrumentos que exploran: bienestar psicol贸gico, autoestima, optimismo y personalidad resistente. Material y m茅todo: A 127 trabajadores de diferentes cargos se les aplicaron los cuestionarios originales y se realiz贸 un an谩lisis factorial con el m茅todo de los ejes principales para los 55 reactivos de los cuestionarios originales. Se seleccionaron aquellos con mayor carga factorial para cada uno de los factores extra铆dos -valores propios superiores a 1-, y seg煤n el contenido de los mismos, se conform贸 el BOAR con 27 铆tems. Se aplic贸 a 281 trabajadores. Resultados: Se constataron asociaciones entre las variables; la autoestima centraliza las relaciones y, en especial, con el reto, componente de la resistencia. En correspondencia, la estructura factorial del BOAR no es evidente. Su consistencia interna es adecuada -Alpha de Cronbach = 0,8473-, lo que revela la homogeneidad del mismo. Conclusiones y recomendaciones: El BOAR es un cuestionario que permite explorar, en estudios de pesquisaje, indicadores salutog茅nicos en la poblaci贸n trabajadora. Aunque se demuestra su consistencia interna como instrumento, se requiere continuar su validaci贸n con un criterio externo y comprobar su estabilidad

Arlene Oramas Viera, Adriana Vergara Barrenechea, Julia Huerta Carmona, Sof铆a Celia Fern谩ndez Rodr铆guez
 PDF
 
Gladys Rabelo Padua, Waldo Jacobo D铆az Pi帽era
 PDF
 
Factores coadyuvantes de la prevenci贸n ante el SARS-CoV-2. Impacto en la pr谩ctica docente en M茅xico

Introducci贸n: La aparici贸n del SAR-CoV-2 ha obligado a los pa铆ses a declarar estados de emergencia y a implementar medidas de contenci贸n para disminuir la propagaci贸n del virus. La docencia, as铆 como los procesos de ense帽anza-aprendizaje han migrado del aula a las plataformas digitales de manera abrupta, por lo que tanto alumnos como profesores han tenido que adaptar con sus propios recursos y medios disponibles los espacios como las din谩micas de instrucci贸n. Objetivo: discernir sobre los factores coadyuvantes relacionados con la aparici贸n del SARS-Cov-2 y su impacto en la pr谩ctica docente para la educaci贸n b谩sica de M茅xico. M茅todo: El an谩lisis de informaci贸n se llev贸 a cabo con estudios cuyas variables impliquen el tanto la educaci贸n como el confinamiento por la Covid-19. Los art铆culos encontrados se sintetizaron a trav茅s de una s谩bana anal铆tica y su an谩lisis se desarroll贸 utilizando el m茅todo PRISMA. Resultados: El proceso de cribado de resultados a trav茅s del m茅todo Prisma permiti贸 descartar estudios de acuerdo con los criterios de inclusi贸n, exclusi贸n y eliminaci贸n teniendo una muestra de 16 art铆culos, de los cuales el 44% son estudios cuantitativos, el 38% cualitativos y el 19% estudios mixtos. Discusi贸n: El an谩lisis de los estudios aqu铆 reportados ha permitido identificar cuatro grandes rubros sobre los cuales se ci帽en las problem谩ticas relacionadas con la migraci贸n de la educaci贸n de la presencialidad a la virtualidad. Conclusiones: la gesti贸n adecuada de la educaci贸n durante y despu茅s de la pandemia debe convertirse en un asunto prioritario de pol铆tica p煤blica con enfoque de salud ocupacional.

Jorge Alberto Chavez Sanchez, Claudia Salda帽a Orozco, Ana Anaya Velasco
 PDF
 
Caristina Robaina Aguirre, Ibis Avila Roque
 PDF
 
Adaptaci贸n del cuestionario SF-36 para medir calidad de vida relacionada con la salud en trabajadores cubanos

La calidad de vida relacionada con la salud (CVRS) es la satisfacci贸n de un individuo con los aspectos f铆sicos, sociales, y psicol贸gicos de su vida, en la medida en que estos se afectan o se ven afectados por su salud. Se propuso validar la adaptaci贸n cultural del cuestionario SF-36 para poblaci贸n trabajadora cubana y describir la CVRSde los trabajadores estudiados mediante un estudio epidemiol贸gico descriptivo de corte transversal en distintos sectores laborales del municipio Arroyo Naranjo, La Habana, Cuba, seleccionados mediante un muestreo por conglomerado en cada uno de sus 10 consejos populares. Se hizo la adaptaci贸n cultural del SF-36 y se aplic贸 la versi贸n del instrumento a un grupo piloto; se consult贸 con jueces/expertos y se extendi贸 a 1 700 trabajadores. Se usaron los estad铆grafos Alfa de Cronbach, medias, varianza y correlaciones. La versi贸n demostr贸 tener validez de apariencia y de contenido a criterio de jueces, y confiabilidad satisfactoria a partir del an谩lisis de la consistencia interna y utilidad de poder aplicarse a poblaciones generales o espec铆ficas de trabajadores, para diagnosticar la percepci贸n que ellos tienen de la calidad de vida relacionada con su salud (CVRS). Los sectores laborales de salud, educaci贸n, industria y administraci贸n p煤blica percibieron su mejor calidad de vida en la dimensi贸n funci贸n f铆sica, y su peor en salud general; se encontraron diferencias con el sector de la agricultura, donde la funci贸n social fue mejor que la f铆sica; tambi茅n ocurri贸 igual con el sector del comercio y la gastronom铆a, donde la vitalidad y el dolor corporal fueron peor percibidos que la salud general

William Genaro Trujillo Blanco, Jorge Juan Rom谩n Hern谩ndez, Adrana Mar铆a Lombard Hern谩ndez, Elo铆na Remior Falco, Ofelia Francisca Arredondo Naite, Eudes Mart铆nez Porro, Yaritza Jova Linares, Moura Revueltas Ag眉ero, Jackeline Fidelina Valdivieso Romero
 PDF
 
Carga f铆sica de trabajo y h谩bitos de estudio y de trabajo en estudiantes de clarinete

El prop贸sito de este estudio fue establecer la relaci贸n existente entre la carga f铆sica de trabajo y los h谩bitos de estudio y de trabajo en estudiantes de clarinete en tres instituciones de educaci贸n superior de la ciudad de Santiago de Cali, en el a帽o 2012. Se realiz贸 un estudio descriptivo de corte transversal a 12 estudiantes de clarinete, previo consentimiento informado. Para medir la carga f铆sica de acuerdo con la frecuencia cardiaca (FC), se utiliz贸 un puls贸metro Polar RS800cx, mientras realizaban la pr谩ctica regular del instrumento, y se analiz贸 el 铆ndice de costo card铆aco. Los h谩bitos de estudio se midieron con una encuesta sobre los tiempos de estudio regular, y para la realizaci贸n de recitales, tambi茅n las pausas y posturas de estudio. El rango de edades de los estudiantes fue de 18 a 35 a帽os: 7 de ellos interpretan el instrumento desde hace m谩s de 5 a帽os, con jornadas de estudio por m谩s de una hora y media. Gran parte de ellos no realiza pausas durante los primeros 40 minutos de interpretaci贸n. El rango de FC durante la sesi贸n de estudio estuvo entre 78 y 90 latidos por minuto, el promedio del 铆ndice de costo cardiaco relativo para el grupo fue 聽de (11卤4) %. Como conclusi贸n, no se encontraron relaciones entre la carga f铆sica y los h谩bitos de estudio; sin embargo, se encontr贸 una tendencia a la relaci贸n entre la duraci贸n de las sesiones de estudio regular y para recitales; tambi茅n se observ贸 correlaci贸n entre la FC en reposo y la FC de la actividad

Andrea Patricia Calvo Soto
 PDF
 
Dixan Vicente Guerrero Laffita
 PDF
 
Mario C谩ndido Jova Rodr铆guez, Tomasa Mar铆a Linares Fern谩ndez, Enrique Jos茅 Ibarra Fern谩ndez de la Vega, Yaritza Jova Linares
 PDF
 
Yahanara Navarro Arias, Isabel Louro Bernal, Julia P茅rez Pi帽ero, Ana Caridad Serrano Patten
 PDF
 
La capacitaci贸n para la prevenci贸n de enfermedades ocupacionales por exposici贸n a riesgos biol贸gicos

Introducci贸n: En la actualidad, el riesgo biol贸gico ha pasado de ser un escenario desconocido a formar parte de la cotidianidad. Se considera un aspecto b谩sico y necesario la superaci贸n continua de los trabajadores expuestos a riesgos biol贸gicos, con el prop贸sito de prevenir enfermedades ocupacionales en el ambiente laboral.

Objetivo: Fundamentar la importancia de la capacitaci贸n para la prevenci贸n de enfermedades ocupacionales por exposici贸n a riesgos biol贸gicos.

M茅todos: Se realiz贸 una revisi贸n bibliogr谩fica para ello se consultaron literaturas publicadas en diversas bases de datos y portales bibliogr谩ficos. Del total de art铆culos encontrados, 27 fueron elegidos por su relevancia para ser incluidos en esta revisi贸n, siendo el 92,3 % de estas publicaciones de los 煤ltimos cinco a帽os.

Desarrollo: La capacitaci贸n laboral en el 谩rea de salud y seguridad del trabajo, tiene como objetivo transmitir conocimientos a los trabajadores que le permitan el cumplimiento de normas y leyes de bioseguridad con el fin de prevenir enfermedades ocupacionales. Es una de las actividades m谩s importantes para la creaci贸n de una cultura de prevenci贸n en riesgos donde se incluyen temas necesarios para la salud ocupacional.

Conclusiones: La capacitaci贸n dirigida a los trabajadores expuestos a riesgos biol贸gicos aporta conocimientos imprescindibles para el cumplimiento de normas, procedimientos y pr谩cticas seguras para prevenir accidentes y enfermedades ocupacionales en el entorno laboral.

Daimarelis Guerra del Valle, Yanet Ortega Dugrot, Susana Sol铆s Sol铆s
 PDF
 
La salud laboral en una empresa papelera del estado de M茅xicoLos trabajadores de la industria del papel en el mundo est谩n expuestos a condiciones laborales de alto riesgo, derivadas de un medio ambiente de trabajo nocivo que puede ocasionar accidentes y enfermedades profesionales. El objetivo de esta investigaci贸n fue evaluar la situaci贸n de seguridad, higiene, ecolog铆a, protecci贸n civil y servicios de salud de los trabajadores de una empresa papelera ubicada en el estado de M茅xico, dedicada a la producci贸n de toallas sanitarias y pa帽ales para adultos, y elaborar las recomendaciones pertinentes para mejorar la salud en el trabajo. Se realiz贸 un estudio transversal, descriptivo y observacional. Se utiliz贸 el modelo Proverifica, el cual permiti贸 la reconstrucci贸n del proceso de trabajo principal: producci贸n. Los factores ergon贸micos, la falta de control sobre el ritmo de trabajo y el trabajo mon贸tono y repetitivo integraron las principales exigencias; entre los riesgos observados se encuentran el ruido, la exposici贸n a polvos y los accidentes, debidos a deficiencias de las condiciones de las 谩reas de trabajo, maquinaria y herramientas. El porcentaje de eficacia (PE) global, principal indicador de la metodolog铆a utilizada, se ubic贸 en 59,9 %, lo que representa un nivel de eficacia de la empresa de 鈥渕uy malo鈥. Se concluy贸 que la empresa tiene deficiencias en sus sistemas y programas de salud laboral, debido principalmente a la falta de participaci贸n de los niveles directivos. Tal situaci贸n puede mejorar al establecer planes y pol铆ticas relacionados con la salud laboral; implantar una metodolog铆a para la detecci贸n y control de riesgos; as铆 como aplicar programas preventivos de accidentes y enfermedades profesionales.
Nereyda Betzab茅 Valdovinos Carrasco, Jes煤s Gabriel Franco Enr铆quez
 PDF
 
Elementos 51 - 75 de 77 << < 1 2 3 4 > >> 

Consejos de b煤squeda:

  • Los t茅rminos de b煤squeda no distinguen entre may煤sculas y min煤sculas
  • Las palabras comunes ser谩n ignoradas
  • Por defecto, s贸lo aquellos art铆culos que contengantodos los t茅rminos en consulta, ser谩n devueltos (p. ej.: Y est谩 impl铆cito)
  • Combine m煤ltiples palabras conO para encontrar art铆culos que contengan cualquier t茅rmino; p. ej., educaci贸n O investigaci贸n
  • Utilice par茅ntesis para crear consultas m谩s complejas; p. ej., archivo ((revista O conferencia) NO tesis)
  • Busque frases exactas introduciendo comillas; p.ej, "publicaciones de acceso abierto"
  • Excluya una palabra poniendo como prefijo - o NO; p. ej. -pol铆tica en l铆nea o NO pol铆tica en l铆nea
  • Utilice * en un t茅rmino como comod铆n para que cualquier secuencia de caracteres concuerde; p. ej., soci* moralidad har谩 que aparezcan aquellos documentos que contienen "sociol贸gico" o "social"