Factores coadyuvantes de la prevención ante el SARS-CoV-2. Impacto en la práctica docente en México

Autores/as

Palabras clave:

docencia, covid-19, educación, laboral, salud ocupacional

Resumen

Introducción: La aparición del SAR-CoV-2 ha obligado a los países a declarar estados de emergencia y a implementar medidas de contención para disminuir la propagación del virus. La docencia, así como los procesos de enseñanza-aprendizaje han migrado del aula a las plataformas digitales de manera abrupta, por lo que tanto alumnos como profesores han tenido que adaptar con sus propios recursos y medios disponibles los espacios como las dinámicas de instrucción. Objetivo: discernir sobre los factores coadyuvantes relacionados con la aparición del SARS-Cov-2 y su impacto en la práctica docente para la educación básica de México. Método: El análisis de información se llevó a cabo con estudios cuyas variables impliquen el tanto la educación como el confinamiento por la Covid-19. Los artículos encontrados se sintetizaron a través de una sábana analítica y su análisis se desarrolló utilizando el método PRISMA. Resultados: El proceso de cribado de resultados a través del método Prisma permitió descartar estudios de acuerdo con los criterios de inclusión, exclusión y eliminación teniendo una muestra de 16 artículos, de los cuales el 44% son estudios cuantitativos, el 38% cualitativos y el 19% estudios mixtos. Discusión: El análisis de los estudios aquí reportados ha permitido identificar cuatro grandes rubros sobre los cuales se ciñen las problemáticas relacionadas con la migración de la educación de la presencialidad a la virtualidad. Conclusiones: la gestión adecuada de la educación durante y después de la pandemia debe convertirse en un asunto prioritario de política pública con enfoque de salud ocupacional.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Jorge Alberto Chavez Sanchez, Universidad de Guadalajara

Centro Universitario de Ciencias de la Salud Departamento de Salud Pública Doctorando en Ciencias de la Salud Ocupacional

Claudia Saldaña Orozco, Universidad de Guadalajara

Docente investigador de tiempo completo, Departamento en Salud Pública, Centro Universitario de Ciencias de la Salud, Universidad de Guadalajara, Jalisco, México

Miembro del Sistema Nacional de Investigación (SNI 1)

Ana Anaya Velasco, Universidad de Guadalajara, Centro Universitario del Sur

Profesora de Gestión Integral de Salud y Seg. Laboral, M. Ambiente en el departamento Promoción, Preservación y Desarrollo de la Salud, Centro universitario del Sur, Universidad de Guadalajara. Cd. Guzmán, Jalisco, México

Citas

1. Organización Mundial de la Salud [página principal de internet] World Health Organization [actualizado 2021; citado 1 Oct de 2021]. Disponible en https://www.who.int/es/emergencies/diseases/novel-coronavirus-2019/.

2. Bonilla-Aldana, D., Villamil-Gómez, W., Rabaan, A., & Rodríguez-Morales, A. A new viral zoonosis of global concern: Coronavirus COVID-19 disease in 2019. IATREIA. 2020; 33(2), 107-110. Obtenido de http://www.scielo.org.co/pdf/iat/v33n2/0121-0793-iat-33-02-107.pdf

3. Orús, A. Statista [edición electrónica] 2021 [citado 01 Abr 2021]. Disponible en https://es.statista.com/estadisticas/1095779/numero-de-muertes-causadas-por-el-coronavirus-de-wuhan-por-pais/.

4. Secretaría de Salud Jalisco [página principal de internet] Jalisco: Secretaría de Salud Jalisco [actualizado 2021; citado 05 Abr 2021]. Disponible en https://coronavirus.jalisco.gob.mx/corte-del-dia/.

5. Yepes-Nuñez, J. J., Urrútia, G., Romero-García, M., & Alonso-Fernández, S.. Declaración PRISMA 2020: una guía actualizada para la publicación de revisiones sistemáticas. Revista Española de Cardiología, 2021; 74(9), 790-799.

6. Díaz, N. Técnicas de muestreo. Sesgos más frecuentes. Revistas Sedén. 2006; 9, 21-132.

7. Wang, C., Pan, R., Wan, X., Tan, Y., Xu, L., & Ho, S. Immediate Psychological Responses and Associated Factors during the Initial Stage of the 2019 Coronavirus Disease (COVID-19) Epidemic among the General Popuation in China. Environ Res Public Health. 2020; 17(5). doi: doi:10.3390/ijerph1705172

8. Alzoubi, H., Alnawaiseh, N., Al-Mnayyis, A., Abu-Lubad, M., Aqel, A., & Al Shaganin, H. Covid-19 Knowledge, attitude and practice among medical an non-medical university students in Jordan. Journal of Pure & Aplplied Microbiology. 2020; 14(1), 17-24.

9. Brewer, K. Coronavirus: cómo proteger tu salud mental durante la pandemia de covid-19. BBC [edición electrónica] 2020 [citado 17 Mar 2020] Disponible en https://www.bbc.com/mundo/noticias-51908567

10. Comisión Económica para América Latina y el Caribe y la Oficina Regional de Educación para América Latina y el Caribe de la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura en Santiago 2020. Informe COVID-19. La educación en tiempos de la pandemia de COVID-19. 2020; CEPAL-UNESCO, p, 1-21. Disponible en https://repositorio.cepal.org/bitstream/handle/11362/45904/1/S2000510_es.pdf

11. Quintana, I. Covid-19 y Cierre de Universidades ¿Preparados para una Educación a Distancia de Calidad? Revista internacional de Educación para la Justicia Social. 2020; 9(3e), p. 3

12. Artopoulos, A. COVID-19: ¿Qué hicieron los países para continuar con la educación a distancia? Revista Latinoamericana de Educación Comparada. 2020; 11(17), 1-11.

13. Lucio, P., Zimerman, A., & Altamirano, C. Encuesta Nacional a Docentes ante el COVID-19. Retos para la educación a distancia. Revista Latinoamericana de Estudios Educativos, 50(Especial). 2020; 41-88. doi: https://doi.org/10.48102/rlee.2020.50.ESPECIAL.96

14. Gortazar, L., Moreno, J., y Zubilago, A. COVID-19 y Educación II: Escuela en casa y desigualdad. 2020. Fundación COTEC, p. 1-20. Disponible en https://online.flippingbook.com/view/350164/20/

15. Gallegos-Fernandez, D., Ocaña, M., & Hernández, M. Dificultades tecnológicas enfrentadas por los docentes de educación básica en Tabasco al inicio de la pandemia por COVID-19. Emerging Trends in Education. 2021; 3(6), 70-93. doi:https://doi.org/10.19136/etie.a3n6.4104

16. Zamora-Betancourt, M., Portillo-Peñuelas, S., Reynoso-González, O., & Caldera-Montes, J.. Autopercepción de la preparación docente ante el COVID-19 en México. Educación y Humanismo. 2021; 23(41), 1-26. doi:https://doi.org/10.17081/eduhum.23.41.4594

17. Escárzaga, J., Varela, J., & Martínez, P. De la educación presencial a la educación a distancia en época de pandemia por Covid 19. Experiencias de los docentes. Revista electrónica sobre cuerpos académicos y grupos de investigación. 2020; 7(14), 87-110. Obtenido de http://www.cagi.org.mx/index.php/CAGI/article/view/212

18. Rojas, L., & Quezada, A. Educación a distancia y pandemia. Experiencias en educación básica en zonas rurales y urbanas. Reencuentro. Análisis de problemas universitarios. 2021; 31(78), 101-122. Obtenido de https://reencuentro.xoc.uam.mx/index.php/reencuentro/article/view/1023

19. Gómez-Nashiki, A., & Quijada-Lovatón, K. Buenas prácticas de docentes de educación básica durante la pandemia COVID-19. Revista Innova Educación. 2021; 3(4), 7-27. doi:https://doi.org/10.35622/j.rie.2021.04.001

20. Teliz, E., Pacheco, L., Velázquez, L., & Medina-Gual, L. Categorización pedagógica Freiriana de buenas prácticas docentes en educación básica durante la contingencia por COVID-19. Revista de Pedagogía Crítica. 2020; 18(24), 1-18. doi:https://doi.org/10.25074/07195532.24.1827

21. Campa, R. Estrategias y retos para el seguimiento educativo en primarias ante la contingencia covid-19 en Sonora, México. RIDE. Revista Iberoamericana para la Investigación y el Desarrollo Educativo. 2021; 12(22), 1-21. doi:https://doi.org/10.23913/ride.v11i22.951

22. Ibarra, A., Cáceres, M., & Domínguez, I. Análisis de la vulnerabilidad social en estudiantes del Nivel Medio Superior en el estado de Hidalgo (México): desde la pandemia de COVID-19 a partir de las políticas públicas. Revista Espacios. 2020; 41(42), 282-295. doi:DOI: 10.48082/espacios-a20v41n42p24

23. Flores-Flores, B., & Trujillo-Perez, J. Los retos de la educación a distancia en las prácticas educativas durante la pandemia de COVID-19. Revista RedCA. 2021; 4(10), 73-88. doi:https://doi.org/10.36677/redca.v4i10.16558

24. González, J., Evangelista , A., & Espinosa, C. Efectos de la pandemia en la trayectoria educativa de niñas, niños y adolescentes: lecciones desde Chiapas, México. Revista de Ciencias Sociales y Humanidades (RELIGACIÓN). 2021; 6(27), 53-68. doi:https://doi.org/10.46652/rgn.v6i27.771

25. Rivalles, M., & Montoya, P. La educación virtual y el aprendizaje autónomo en época de pandemia. Centro Sur. Social Science Journal. 2021; doi:https://doi.org/10.37955/cs.v4i3.182

26. Rivas, R., Gastélum-Cuadras, G., Velducea, W., Bustos, J., & Esparza, S. Análisis de la experiencia docente en clases de Educación Física durante el confinamiento por COVID-19 en México. Revista Retos. 2021; 42, 1-11. Obtenido de https://www.researchgate.net/profile/Gabriel-Gastelum/publication/350116250_Analisis_de_la_experiencia_docente_en_clases_de_Educacion_Fisica_durante_el_confinamiento_por_COVID-19_en_Mexico_Analysis_of_teaching_experience_in_Physical_Education_classes_duri

27. Bautista, Y., & Zúñiga, M. La práctica docente mediada por las tecnologías de la información y comunicación. Retos y experiencias en educación básica. Revista Conrado. 2021; 17(79), 81-88. Obtenido de https://conrado.ucf.edu.cu/index.php/conrado/article/view/1699

28. Trujillo-Juárez, S., & Delgado-González, A. El nivel de ansiedad en docentes de las escuelas normales mexicanas durante el confinamiento por COVID-19. Estudio cuantitativo. Revista Eduscientia. Divulgación de la ciencia educativa. 2021; 4(7), 51-70. Obtenido de http://eduscientia.com/index.php/journal/article/view/90

29. López, J., Rubio, M., & Castillo, M. Teletrabajo y tecnoestrés en organizaciones educativas: aprendizajes ante la pandemia por la COVID-19 en México. Contaduría y Administración. 2021; 66(5), 1-25. doi:https://dx.doi.org/10.22201/fca.24488410e.2021.3305

30. Secretaría de Gobernación [página principal de internet]

México: Secretaría de Gobernación [actualizado 20 Ago 2021; citado 10 de Oct 2021]. Disponible en https://www.dof.gob.mx/nota_detalle.php?codigo=5627244&fecha=20/08/2021

31. Sun. La SEP informa que 16 millones de alumnos regresaron a clases presenciales. El Informador [edición electrónica] 2021. [citado 12 Oct 2021], Disponible en https://www.informador.mx/mexico/COVID-19-La-SEP-informa-que-16-millones-de-alumnos-regresaron-a-clases-presenciales-20211012-0070.html

32. Redacción. Ya hay fecha para que todos los estudiantes vuelvan a clases presenciales: SEP. El Financiero [edición electrónica) 2021. [citado 12 Oct 2021] Disponible en https://www.elfinanciero.com.mx/nacional/2021/10/09/ya-hay-fecha-para-que-todos-los-estudiantes-vuelvan-a-clases-presenciales-sep/

Descargas

Publicado

2022-08-29

Cómo citar

1.
Chavez Sanchez JA, Saldaña Orozco C, Anaya Velasco A. Factores coadyuvantes de la prevención ante el SARS-CoV-2. Impacto en la práctica docente en México. rev cuban salud trabajo [Internet]. 29 de agosto de 2022 [citado 5 de julio de 2025];23(3). Disponible en: https://revsaludtrabajo.sld.cu/index.php/revsyt/article/view/326

Número

Sección

Revisiones bibliográficas