Daniel Francisco Barroso Guzmán, Antonio Torres Valle, Joaquín de Jesús Obregón Luna, Reicelis Casares Li
 PDF
 
Estudio de percepción de riesgo asociado al cambio climático en el sector educacionalEl Panel Intergubernamental sobre el Cambio Climático ha expresado en sus informes que la percepción del riesgo es un aspecto que debe ser tenido en cuenta en el diseño de políticas referidas a las medidas de adaptación y mitigación para atenuar este fenómeno global; sin embargo, la evaluación de este riesgo subjetivo no ha alcanzado un desarrollo similar a su par (riesgo) objetivo. Objetivos: Implementar y aplicar una metodología que permita el estudio de la percepción de riesgo asociada con el cambio climático y, consecuentemente, identificar las acciones correctivas requeridas. Material y método: El método se basa en el diseño de un grupo de variables, representativas de las temáticas que se desean evaluar, para las que se elaboran preguntas especializadas con respuestas cerradas, crecientes y unipolares. El balance de respuestas obtenidas se sistematiza a través de las variables, las que representan los Score de percepción por individuo, por variable y para todo el grupo investigado. Para el procesamiento de este grupo de datos se utilizó el programa Riskpercep. La población seleccionada para el análisis incluyó a un grupo de profesores y dirigentes de las escuelas cubanas asociadas a la Unesco. Resultado: Las evaluaciones se estructuran en forma de perfiles de riesgo percibido e histogramas, donde se aplica el principio de Pareto, para establecer prioridades y sobre cuya base se preparan planes específicos de capacitación. Conclusión: Los resultados avalan la subestimación del riesgo asociado al cambio climático en el grupo investigado. El artículo recomienda medidas específicas de formación clasificadas según las variables investigadas.
Antonio Torres Valle, Bárbara Garea Moreda, Ulises Jáuregui Haza, Maritza Lau González, Orestes Valdés Valdés, Miguel Llivina Lavigne
 PDF
 
Vivian Magdalena Castellanos Fernández, Yaíma Parra Mercadé, Jorge Isaías Borroto Portela, Antonio Torres Valle
 PDF
 
COVID-19: Percepción de riesgo y estrategia de afrontamientoLa COVID-19 ha planteado un reto a las actividades laborales en el mundo, favoreciendo la modalidad de trabajo a distancia, como alternativa para evitar la presencia en el puesto y con ello el incremento de la transmisión del SAR-COV-2. Los comportamientos sociales de trabajadores y administraciones están asociados con la percepción de riesgo respecto a la COVID-19. El objetivo del artículo fue cuantificar la percepción de riesgo asociada a la pandemia y establecer su relación con el comportamiento social derivado, a través de un estudio comparativo en una muestra multinacional. Se utilizó un código preparado para evaluar la percepción de riesgo, unido al diseño y aplicación vía Internet de una herramienta destinada al estudio. Se midió la percepción empleando variables politómicas ordinales, en una encuesta aplicada a 927 personas. Las salidas del estudio se presentan en forma analítica y gráfica. Los resultados mostraron una ligera subestimación del riesgo global en las muestras estudiadas. Esta se debió, esencialmente, a la baja comprensión del riesgo, poco temor a la pandemia, desbalance riesgo-beneficio y baja identidad de las víctimas. Se compararon los resultados con otros estudios. Se incluyeron recomendaciones para adecuar la percepción de riesgo y la estrategia de afrontamiento. Los resultados permiten comprender diferencias respecto al enfrentamiento de la pandemia, sus dificultades en cada escenario y el rol de la sociedad y las instituciones en cada caso.
Antonio Torres Valle, Ana Teresa Carbonell Siam, Laura Elena Suazo Torres, Ulises Jáuregui Haza, José de Jesús Rivero Oliva, Manuel Perdomo Ojeda
 PDF
 
La percepción del riesgo para la salud en trabajadores de una empresa agroquímica venezolana

Introducción: La percepción del riesgo en el ámbito laboral se convierte en un elemento crucial para entender las prácticas de trabajo inseguras de trabajadores.

Objetivo: Determinar, a partir de la estimación de atributos psicosociales, la percepción del riesgo que tienen los trabajadores de una empresa Agroquímica venezolana.

Métodos: Estudio cuantitativo, de campo, no experimental, descriptivo con enfoque psicométrico. La población estuvo conformada por 260 trabajadores y la muestra estuvo integrada por 84 trabajadores. Se utilizó la técnica de la encuesta y la observación directa, para recabar la información, y como instrumento de recolección de datos se utilizó el formulario normalizado Evaluación dimensional del riesgo percibido. El análisis de la información se realizó a través de la estadística descriptiva.

Resultados: Los resultados mostraron que los factores de riesgo percibidos por el grupo estudiado fueron los riesgos químicos, físicos y disergonómicos.

Conclusiones: Los trabajadores conocen los riesgos a los que se exponen en sus lugares de trabajo y le temen a las consecuencias a la salud que puedan ocasionar, fundamentalmente los que generan daños inmediatos. Paradójicamente, a pesar de conocer los riesgos, se exponen a ellos sin tomar las medidas preventivas correspondientes. Esta conducta podría estar relacionada con la alta valoración otorgada al atributo: conocimiento de los riesgos que los expertos en la empresa poseen y la posibilidad de evitar el daño.

Fidel Jiménez Morales, Ligia Sánchez-Tovar, Estela Hernandez-Runque
 
Conocimiento, riesgo y condiciones de trabajo en trabajadores de la atención primaria de salud en el municipio Playa

Introducción: La calidad en los servicios de salud no pasa solamente por el desarrollo tecnológico y el conocimiento especializado de nuestros trabajadores del sector. Existen factores que influyen notablemente en el alcance de la excelencia en estos centros. Uno de estos aspectos es la educación sanitaria y el conocimiento que tengan los colectivos laborales sobre los riesgos y las causas que pueden producir la transmisión de enfermedades y su relación con las malas prácticas que se pueden generar durante esta tarea. Material y método: Se encuesta el universo de trabajadores de 3 policlínicos del municipio Playa (‘Manuel Fajardo’, ‘28 de Enero’ y ‘5 de Septiembre’), a partir de un instrumento breve de fácil aplicación que explora la percepción que los trabajadores tienen sobre su actividad. El instrumento fue aplicado por un equipo de trabajo a 304 trabajadores, de ellos 240 mujeres y 65  hombres, que se encontraban en activo en el momento de la encuesta. Resultados: El universo de trabajadores resultó un grupo joven con alta experiencia en el sector y un bajo reconocimiento sobre los riesgos que representan potencialmente algunas condiciones de trabajo. Se asoció al nivel de capacitación declarado y el reconocimiento de los riesgos solo en el policlínico Manuel Fajardo. Un alto porcentaje de los trabajadores en los tres policlínicos declara no haber recibido nunca capacitación sobre el tema. Se calcularon dos ecuaciones discriminantes que nos hablan de diferencias entre los que recibieron y los que no recibieron capacitación, con buen poder discriminativo. Conclusiones: No hay un buen conocimiento y es necesaria la capacitación sobre los riesgos del trabajo en la población estudiada

Mónica Almirall Palenzuela, David Hernández Hernández, Pedro Juan Almirall Hernández
 PDF
 
Percepción del uso de elementos de protección personal en trabajadores expuestos a pesticidas en una empresa floricultora colombiana

Introducción: A nivel mundial el consumo de pesticidas ha tenido un gran crecimiento en el mercado. Una situación semejante sucede en Colombia, donde estos productos se distribuyen en miles de toneladas; de esta forma aumenta la exposición e intoxicación laboral, lo que requiere el uso obligatorio de elementos de protección personal (EPP) de los trabajadores expuestos.

Objetivo: Describir la percepción sobre el uso de los EPP en trabajadores expuestos a pesticidas en una empresa de floricultura.

Método: Estudio mixto anidado concurrente de modelo dominante cualitativo de tipo fenomenológico descriptivo en el municipio El Rosal del Departamento de Cundinamarca, Colombia, en el mes de enero del 2020. Se llevó a cabo un muestreo no probabilístico por conveniencia, teniendo en cuenta los criterios de inclusión y exclusión. El tamaño de la muestra se obtuvo por el criterio de saturación de la información. Para describir la percepción se empleó la entrevista semiestructurada.

Resultados: Se realizaron 63 entrevistas semiestructuradas. Los resultados evidenciaron que la mayoría (95,2 %) manifiesta seguridad con el uso de los elementos de protección personal, los trabajadores hacen hincapié en su uso inadecuado por las características de estos.

Conclusiones: Se describió un uso inadecuado de los EPP en la población expuesta a pesticidas. Sin embargo, este uso inadecuado no está relacionado con percepciones erróneas sobre los EPP o sobre los pesticidas, sino a características específicas de estos y del ambiente.

Alejandro Ortiz Zubieta, Yara Eylin Valentina Caicedo Wilches, Lady Paola Castro Segura, Jhania Massiel Gallego Rincón, Fernando Quintero Bohorquez
 PDF
 
Conocimiento, riesgo y condiciones de trabajo en trabajadores de la atención primaria de salud en el municipio Playa

Introducción: La calidad en los servicios de salud no pasa solamente por el desarrollo tecnológico y el conocimiento especializado de nuestros trabajadores del sector. Existen factores que influyen notablemente en el alcance de la excelencia en estos centros. Uno de estos aspectos es la educación sanitaria y el conocimiento que tengan los colectivos laborales sobre los riesgos y las causas que pueden producir la transmisión de enfermedades y su relación con las malas prácticas que se pueden generar durante esta tarea. Material y método: Se encuesta el universo de trabajadores de 3 policlínicos del municipio Playa (‘Manuel Fajardo’, ‘28 de Enero’ y ‘5 de Septiembre’), a partir de un instrumento breve de fácil aplicación que explora la percepción que los trabajadores tienen sobre su actividad. El instrumento fue aplicado por un equipo de trabajo a 304 trabajadores, de ellos 240 mujeres y 65  hombres, que se encontraban en activo en el momento de la encuesta. Resultados: El universo de trabajadores resultó un grupo joven con alta experiencia en el sector y un bajo reconocimiento sobre los riesgos que representan potencialmente algunas condiciones de trabajo. Se asoció al nivel de capacitación declarado y el reconocimiento de los riesgos solo en el policlínico Manuel Fajardo. Un alto porcentaje de los trabajadores en los tres policlínicos declara no haber recibido nunca capacitación sobre el tema. Se calcularon dos ecuaciones discriminantes que nos hablan de diferencias entre los que recibieron y los que no recibieron capacitación, con buen poder discriminativo. Conclusiones: No hay un buen conocimiento y es necesaria la capacitación sobre los riesgos del trabajo en la población estudiada

Mónica Almirall Palenzuela, David Hernández Hernández, Pedro Juan Almirall Hernández
 PDF
 
Evaluación del uso de plaguicidas en la campaña antivectorial. Policlínico Anto-nio Maceo. 2007

Antecedentes: Aunque el mayor uso de los plaguicidas es en la agricultura, también tienen gran aplicación en la salud pública en la lucha contra vectores, especialmente para combatir el Aedes aegypti, agente transmisor del dengue y otras enfermedades endémicas de países tropicales, y especialmente en Centroamérica y el Caribe. Objetivos: Evaluar el uso de plaguicidas en la campaña antivectorial en el policlínico ‘Antonio Maceo’ durante el año 2007. Material y método: Se realizó  un estudio descriptivo de corte transversal en el policlínico ‘Antonio Maceo’, correspondiente al municipio Cerro durante el año 2007, donde el universo de estudio fueron todos los trabajadores de la campaña antivectorial de éste. Se seleccionó una muestrea por conveniencia de 28 trabajadores que desempeñaban diversas funciones. Resultados: De los fumigadores encuestados, el 50 % desconoce si los plaguicidas pueden causar afectación a la salud, un 30 % reconoce que son dañinos y el 20 % restante plantea que no son dañinos. En lo concerniente a la vía de exposición, el 70 % de estos trabajadores  desconoce cómo penetran estas sustancias al organismo, un 20 % menciona la vía respiratoria, el 10 % la piel y ninguno mencionó la digestiva como posible vía de entrada. Conclusiones: Existen deficiencias en el uso de medios de protección individual, y el conocimiento y la percepción de riesgo que poseen estos trabajadores, es deficiente.

Yuri Arnold Domínguez, Mónica Arnold Rodríguez
 PDF
 
Percepción del riesgo biológico en trabajadores de la salud

Introducción: La percepción del riesgo biológico ha ido ganando terreno como mecanismo regulador de la seguridad laboral en instalaciones de salud, ya que está asociada a la ocurrencia y prevención de accidentes laborales. Para las diferentes instituciones de salud es fundamental conocer este fenómeno, favoreciendo así la implementación de estrategias de prevención, que permitan que el trabajador realice una correcta valoración del peligro y, entre otros factores, contribuir a la disminución de accidentes laborales.

Objetivos: Compilar estudios realizados sobre percepción del riesgo biológico en el personal de la salud en instalaciones pertenecientes al sector y analizar el comportamiento de las variables relacionadas con la percepción del riesgo biológico.

Métodos: Se realizó un estudio explicativo transversal que aplicó el método de evaluación de la percepción del riesgo en el personal biológicamente expuesto, de siete instituciones hospitalarias y el programa RISKPERCEP.

Resultados: Las variables familiaridad, comprensión del riesgo, demanda laboral, voluntariedad de exposición al riesgo, pánico y beneficios no fueron percibidas adecuadamente por parte del personal y resulta un problema a resolver que pudiera relacionarlas con la realización de actos inseguros que guardaran alguna relación con accidentes laborales.

Conclusión: Existe una alta subestimación del riesgo por el personal expuesto que labora en las áreas estudiadas.

 

Ernestina Solorzano Alvarez, Antonio Torres Valle, José Rodríguez Dueñas, Mayra Ramos, Daniel García Cortés
 PDF
 
Elementos 1 - 10 de 10

Consejos de búsqueda:

  • Los términos de búsqueda no distinguen entre mayúsculas y minúsculas
  • Las palabras comunes serán ignoradas
  • Por defecto, sólo aquellos artículos que contengantodos los términos en consulta, serán devueltos (p. ej.: Y está implícito)
  • Combine múltiples palabras conO para encontrar artículos que contengan cualquier término; p. ej., educación O investigación
  • Utilice paréntesis para crear consultas más complejas; p. ej., archivo ((revista O conferencia) NO tesis)
  • Busque frases exactas introduciendo comillas; p.ej, "publicaciones de acceso abierto"
  • Excluya una palabra poniendo como prefijo - o NO; p. ej. -política en línea o NO política en línea
  • Utilice * en un término como comodín para que cualquier secuencia de caracteres concuerde; p. ej., soci* moralidad hará que aparezcan aquellos documentos que contienen "sociológico" o "social"