(Mayo-Agosto) En progreso

Tabla de contenidos

Artículos originales

La percepción del riesgo para la salud en trabajadores de una empresa agroquímica venezolana

Introducción: La percepción del riesgo en el ámbito laboral se convierte en un elemento crucial para entender las prácticas de trabajo inseguras de trabajadores.

Objetivo: Determinar, a partir de la estimación de atributos psicosociales, la percepción del riesgo que tienen los trabajadores de una empresa Agroquímica venezolana.

Métodos: Estudio cuantitativo, de campo, no experimental, descriptivo con enfoque psicométrico. La población estuvo conformada por 260 trabajadores y la muestra estuvo integrada por 84 trabajadores. Se utilizó la técnica de la encuesta y la observación directa, para recabar la información, y como instrumento de recolección de datos se utilizó el formulario normalizado Evaluación dimensional del riesgo percibido. El análisis de la información se realizó a través de la estadística descriptiva.

Resultados: Los resultados mostraron que los factores de riesgo percibidos por el grupo estudiado fueron los riesgos químicos, físicos y disergonómicos.

Conclusiones: Los trabajadores conocen los riesgos a los que se exponen en sus lugares de trabajo y le temen a las consecuencias a la salud que puedan ocasionar, fundamentalmente los que generan daños inmediatos. Paradójicamente, a pesar de conocer los riesgos, se exponen a ellos sin tomar las medidas preventivas correspondientes. Esta conducta podría estar relacionada con la alta valoración otorgada al atributo: conocimiento de los riesgos que los expertos en la empresa poseen y la posibilidad de evitar el daño.

Fidel Jiménez Morales, Ligia Sánchez-Tovar, Estela Hernandez-Runque
14 lecturas
Costos por subsidios de incapacidades permanentes parciales por secuelas de fracturas de mano

Introducción: Los riesgos de trabajo afectan a los trabajadores, reducen productividad y capacidad para el trabajo. Las lesiones traumáticas de mano ocupan los primeros lugares de los accidentes de trabajo y motivos de consulta. En economía el costo corresponde al valor de consumo de recursos. Objetivo: Evaluar los costos por subsidios que generan los dictámenes de incapacidad permanente parcial por secuelas de fracturas de mano por accidente de trabajo en el año 2020 en la OOAD Baja California. Material y métodos: Estudio retrospectivo en trabajadores afiliados al Instituto Mexicano del Seguro Social, adscritos a la OOAD de Baja California. Las variables estudiadas fueron: dictámenes de incapacidad permanente parcial por secuelas de fracturas de mano por accidente de trabajo y factores asociados. Resultados: Se obtuvieron 57 pacientes, predominaron: el sexo masculino, edad de 42.6 años, ocupación otros operadores de maquinaria, región anatómica más afectada fue los dedos de la mano, número de días de incapacidad acumulado de 50-99 días y el costo anual del dictamen ST3 de $50 000 a $99 999 pesos. Conclusiones: Las secuelas en la mano, afecta la actividad laboral de los trabajadores, su desempeño y calidad de vida. Esto eleva el costo al subsidiar días de incapacidad, así como una incapacidad permanente parcial, por lo cual es necesario reducir los accidentes de trabajo.

 

Valeria Cervantes Medina, Karla Adelina Quiñonez Montelongo, César Hernández Barba, Rocío del Carmen Rosales Soria, María Elena Haro Acosta
9 lecturas

Cartas al Director/Editor(es)

El quehacer de la salud ocupacional ante el estado de emergencia global por viruela símica
Rolando Rodríguez Puga
5 lecturas