Percepción que tiene la población trabajadora costarricense sobre sus factores de riesgo laborales y de salud

Johnny Esteban Alvarado Sojo, Derby Muñoz Rojas

Texto completo:

PDF

Resumen

Introducción: En el presente trabajo se pretende indagar sobre la percepción que tienen las poblaciones trabajadoras sobre sus factores de riesgos laborales y de salud. Por lo que este estudio intenta describir la percepción sobre condiciones de trabajo que influyen sobre la salud en el entorno laboral de una población trabajadora costarricense.

Objetivos: Identificar las condiciones laborales y la salud de la población trabajadora de una Municipalidad de la gran área metropolitana de Costa Rica.

Métodos: Se realizó la recolección de datos en una muestra de 267 personas trabajadoras de una municipalidad del área metropolitana de Costa Rica. Se utilizó una encuesta administrada que incluía preguntas sobre los factores psicosociales, seguridad, higiene, ergonomía y características socio demográficas.

Resultados: Se encuentra que existe una percepción negativa sobre el manejo que se hace de los recursos asociados a la seguridad y a la higiene. Por otro lado, se encontró que hay una percepción positiva del nivel de salud física y la atención en salud.  Se discuten además posibles implicaciones de los hallazgos de este estudio.

Conclusiones: El presente estudio ayudó a reflexionar que las lesiones y enfermedades del trabajo pueden ser el resultado de la interacción de múltiples elementos, incluyendo los factores propios de las condiciones del trabajo, razón por la cual se debe tener una claridad de estos elementos y su influencia sobre la salud de una población trabajadora. 

Palabras clave

trabajadores, ergonomía, seguridad industrial, salud laboral, contaminantes atmosféricos del entorno laboral

Referencias

Valero E, Utzet M, Martín U. ¿Cómo afectan las distintas dimensiones de la precariedad laboral a la salud mental?. Gaceta Sanitaria. 2023 May 22;36:477-83.

Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL). Construir un futuro mejor: acciones para fortalecer la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible. Cuarto informe sobre el progreso y los desafíos regionales de la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible en América Latina y el Caribe. 2021

Chinchilla Sibaja, Ryan. Salud y Seguridad en el Trabajo Costa Rica. San José, Costa Rica: EUNED; (2013). p. 265-276.

Consejo de Salud Ocupacional. Estadísticas de Salud ocupacional. Recuperado de https://www.cso.go.cr/documentos_relevantes/consultas/Estadisticas%20Salud%20Ocupacional%202018.pdf. (2019).

Consejo de Salud Ocupacional. Estadísticas de Salud ocupacional. Recuperado de https://www.cso.go.cr/ver/documentos_relevantes/consultas/Folleto%20estadisticas%202022.pdf. (2024).

OIT. Safety and health at the heart of the future of work: Building on 100 years of experience. Ginebra, Suiza (2019). ISBN 978-92-2-133151-3 (edición impresa); 978-92-2-133152-0

Grove SK, Gray JR. Investigación en enfermería: Desarrollo de la práctica enfermera basada en la evidencia. Elsevier Health Sciences; 2019 Jul 15.

Wickham, H., François, R., Henry, L. y Müller, K.: A Grammar of Data Manipulation. R package version 1.0.0. Disponible en: https://CRAN.R-project.org/package=dplyr; (2020).

Wickham, H., Seidel, D. Scales: Scale Functions for Visualization. R package version 1.1.1. Disponible en : https://CRAN.R-project.org/package=scales (2020).

Wilke, C. Cowplot: Streamlined Plot Theme and Plot Annotations for 'ggplot2'. R package version 1.1.1. Disponible en: https://CRAN.R-project.org/package=cowplot (2020).

Uribe-Prado JF. Riesgos psicosociales, burnout y psicosomáticos en trabajadores del sector público: Psychosocial risks, burnout and psychosomatic in public sector workers. Investigación administrativa. 2020;49(125):1-7.

Lafuente E, Daza V. Work inspections as a control mechanism for mitigating work accidents in Europe. Tec Empresarial. 2020 Apr;14(1):26-37.

Ruiz Frutos, Carlos; García, Ana M.; Delclós, Jordi; et al. Salud Laboral. Conceptos y técnicas para la prevención de riesgos laborales. Barcelona: Ediciones Elsevier Masson; (2006).

Valero-Pacheco IC, Riaño-Casallas MI. Teletrabajo: Gestión de la Seguridad y Salud en el Trabajo en Colombia. Archivos de prevención de riesgos laborales. 2020 Mar;23(1):22-33.

Salazar Estrada JG, Guerrero Pupo JC, Machado Rodríguez YB, Cañedo Andalia R. Clima y cultura organizacional: dos componentes esenciales en la productividad laboral. Acimed. 2009 Oct;20(4):67-75.

Tiguman GM, Caicedo-Roa M, Silva MT, Galvao TF. Occupational exposures and health-related quality of life in the Manaus Metropolitan Region, Amazonas State, Brazil: a cross-sectional study. Cadernos de Saúde Pública. 2020 Dec 18;36:e00074520.

Ceballos Vásquez P, Valenzuela Suazo S, Paravic Klijn T. Factores de riesgos psicosociales en el trabajo: género y enfermería. Avances en enfermería. 2014 Jul;32(2):271-9.

Díaz JM. Técnicas de prevención de riesgos laborales. Editorial Tebar; 2018.

Juárez-García, A.; Hernández-Mendoza, E. Intervenciones de enfermería en la salud en el trabajo. Rev Enferm Inst Mex Seguro Soc. 2010; 18 (1): p. 23-29.

Robbins SP, Judge TA. Essentials of organizational behavior. New Jersey, Estados Unidos: Pearson Prentice Hall; 2018.

Enlaces refback

  • No hay ningún enlace refback.