Hacer las cosas diferentes desde la ergonomía.
Palabras clave:
Ergonomía, Factores Humanos, Análisis del TrabajoResumen
Translator Translator Translator El propósito de este escrito constituye en un llamado para asumir un abordaje desde el enfoque ergonómico abierto, de acción, pertinente, entendiendo lo real del trabajo desde la perspectiva de hacer cosas diferentes para tener resultados diferentes, sin olvidar que el humano transforma al humano. Considerado un reto tener abordajes individuales con impacto en lo colaborativo y en la sociedad desde la variedad de enfoques como la ergología, ergonomía comunitaria, la ergonomía participativa, macro ergonomía, ergo ecología y otras más, que trascienden de las evaluaciones posturales tradicionales y reconocen un aporte sistémico de la comprensión e interacción humana con el trabajo, en función de optimizar tanto el bienestar humano como el rendimiento del sistema productivo.Descargas
Citas
1. IEA TIEA. What Is Ergonomics (HFE)? | International Ergonomics Association. [29 de abril de 2025]. Disponible en: https://iea.cc/about/what-is-ergonomics/
2. Aceves-González C, Landa-Ávila IC, Carvalho F, Ortega-Ruiz BA, Thomas Jun G. Ergonomía en los sistemas de salud de América Latina: Revisión sistemática de la situación actual, necesidades y desafíos futuros. EIDCC. abril de 2021;3(2):10-27. DOI: https://doi.org/10.29393/EID3-11ESCG5001
3. Morales KL, García-Acosta G. From ‘human being’ to ‘social subject’: “unfreezing” ergonomics and the implications for understanding and intervening health-disease process. WORK: A Journal of Prevention, Assessment & Rehabilitation. marzo de 2012;41(S1):3101-8. DOI: https://doi.org/10.3233/WOR-2012-0569-3101
4. Bravo-Carrasco VP. El aporte de la ergonomía para mejorar la calidad de vida en el envejecimiento. Ergonomía, Investigación y Desarrollo. 30 de agosto de 2024;6(2):7-7. Disponible en: https://revistas.udec.cl/index.php/Ergonomia_Investigacion/article/view/14935
5. Barton HJ, Harris MT, Rogers CC, Lange-Morales K, Thatcher A, Newman LC, et al. Leveraging Ergonomics and Human Factors (E/HF) for community impact: what have we learned about how to make a difference. Ergonomics. 16 de enero de 2025;1-19. DOI: https://doi.org/10.1080/00140139.2025.2450726
6. Portal-Videla G. ¿Por qué es necesaria la ergonomía en las políticas públicas? Ergonomía, Investigación y Desarrollo. 31 de agosto de 2023;5(2):7-8. Disponible en: https://revistas.udec.cl/index.php/Ergonomia_Investigacion/article/view/11471
7. Vidal MC. Ergonomia na empresa útil, prática e aplicada. 2. ed. Rio de Janeiro: Virtual Científica; 2002. xix+282. (Coleção Trabalho).
8. Schwartz Y. Trabalho e uso de nossa faculdade de conceituar. Laboreal. 19 de diciembre de 2023;19(2). DOI: https://doi.org/10.4000/laboreal.21496
9. Wisner A. Diagnosis in ergonomics or the choice of operating models in field research. Ergonomics. noviembre de 1972;15(6):601-20. DOI: https://doi.org/10.1080/00140137208924462
10. Filho J, Marçal J. Introdução: inteligência no trabalho e análise ergonômica do trabalho - as contribuições de Alain Wisner para o desenvolvimento da Ergonomia no Brasil. Rev bras saúde ocup. junio de 2004; 29:7-10. DOI: https://doi.org/10.1590/S0303-76572004000100002
11. Schwartz Y. Las dos paradojas de Alain Wisner: antropotecnología y ergología. Laboreal. 1 de diciembre de 2012;8(2). DOI: https://doi.org/10.4000/laboreal.6666
12. Kogi K. Participatory methods effective for ergonomic workplace improvement. Applied Ergonomics. 1 de julio de 2006;37(4):547-54. DOI: https://doi.org/10.1016/j.apergo.2006.04.013
13. Kleiner BM. Macroergonomics: Analysis and design of work systems. Applied Ergonomics. 1 de enero de 2006;37(1):81-9. DOI: https://doi.org/10.1016/j.apergo.2005.07.006
14. Hendrick HW. Ergonomics in organizational design and management. Ergonomics. junio de 1991;34(6):743-56. DOI: https://doi.org/10.1080/00140139108967348
15. Lange-Morales K, Thatcher A, García-Acosta G. Towards a sustainable world through human factors and ergonomics: it is all about values. Ergonomics. 2 de noviembre de 2014;57(11):1603-15. DOI: https://doi.org/10.1080/00140139.2014.945495
16. García-Acosta G, Pinilla MHS, Larrahondo PAR, Morales KL. Ergoecology: fundamentals of a new multidisciplinary field. Theoretical Issues in Ergonomics Science. marzo de 2014;15(2):111-33. DOI: https://doi.org/10.1080/1463922X.2012.678909
17. Wilson JR. Fundamentals of systems ergonomics/human factors. Applied Ergonomics. enero de 2014;45(1):5-13. DOI: https://doi.org/10.1016/j.apergo.2013.03.021
18. García-Acosta G. La ergonomía desde la visión sistémica. 2002.
19. Thatcher A, Bolis I, Sigahi TFAC, García-Acosta G, Lange-Morales K. Past, present, and future of E/HF for sustainability: A perspective from the HFSD Technical Committee. WOR. 19 de octubre de 2022;73(s1): S153-67. DOI: https://doi.org/10.3233/WOR-211121
Descargas
Publicado
Versiones
- 2025-07-01 (3)
- 2025-07-01 (2)
- 2025-07-01 (1)
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2025 Revista Cubana de Salud y Trabajo

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:- Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la licencia Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0) Esta licencia permite a otros compartir el trabajo con un reconocimiento de la autoría del trabajo y la publicación inicial en esta revista (componente BY o atribución). Coincidente con la política de Acceso Abierto, no se podrán hacer usos comerciales de los contenidos publicados por esta revista (componente NC). Se permitirán las obras derivadas (remezcla, transformación o creación a partir de la obra original), siempre y cuando sean distribuidas bajo la misma licencia de la obra original (componente SA).
- Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).