Riesgos laborales en personal que labora en anestesia en tres hospitales. La Habana
Palabras clave:
riesgos laborales, personal de anestesia, medio ambiente en salones de operaciones, salud ocupacionalResumen
Introducción: El personal que labora en anestesia y reanimación se encuentra expuesto a múltiples factores de riesgo que pueden influir en su salud, repercutiendo en el plano personal, familiar y social.
Objetivo: Determinar los factores de riesgo del ambiente laboral de este personal.
Métodos: Estudio transversal descriptivo con personal que labora en anestesia en tres hospitales de La Habana (n = 53).Para medir los riesgos psicosociales se aplicó la versión corta del Cuestionario de Evaluación de Riesgos Psicosociales en el Trabajo ISTAS-21 (CoPsoQ-21), para medir los riesgos del ambiente físico: microclima y ventilación la estación microclimática Texto 480 y para el ruido se utilizó un Sonómetro Integrador de Precisión Bruel & Kjaer, Tipo 2250 Light y un Micrófono de Condensador de Campo Libre Omnidireccional Bruel & Kjaer tipo 4950, para el ambiente químico un método analítico por Espectrofotometría Ultravioleta -Visible, en ambos ambientes los resultados se analizaron aplicaron las normas cubanas vigentes.
Resultados: Las elevadas exigencias laborales, la relación trabajo familia y la percepción de la estima fueron los aspectos más desfavorables para la salud, los otros aspectos fueron favorables; no se obtuvieron concentraciones de cloro por encima de los valores límites admisibles reportados en las normas; el riesgo de sobrecarga y estrés térmico por calor o frio no está presente, el ambiente sonoro genera molestias en los trabajadores, los equipos de climatización constituyen fuente de ruido.
Conclusión: Se han determinado los riesgos del medio ambiente laboral en anestesia en tres hospitales en La Habana.
Descargas
Citas
Calabrese G. Guía de Prevención y protección de los riesgos profesionales del Anestesiólogo. Anest Analg Reanim [Internet].2005; 2(20). Disponible en: http://www.scielo.edu.uy/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1688-12732005000200002.
Infantes WI, Acosta O. Riesgos de exposición al formaldehído en el personal de salud. LATAM Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales y Humanidades 2023 [acceso 1/07/2024]; 4(3):887-898. Disponible en: https://doi.org/10.56712/latam.v4i3.1119.
International Agency for Research on Cancer, IARC Monographs on the Evaluation of Carcinogenic Risks to Humans Formaldehyde, 2-Butoxyethanol and 1-tert-Butoxypropan-2-ol. Vol 88 (2006): ISBN 13 978-92-832-1588-2. Disponible en: https://publications.iarc.fr/Book-And-Report-Series/Iarc-Monographs-On-The-Identification-Of-Carcinogenic-Hazards-To-Humans/Formaldehyde-2-Butoxyethanol-And-1--Em-Tert-Em--Butoxypropan-2-ol-2006.
Morales D, Reyes A. Niveles de contaminación acústica y sus efectos en médicos residentes de anestesiología. 2017 Revista medica156 (2(: 75-8. Disponible en: https://doi:.36109/rmg.v156i2.60.
Degrandi CR, Nogueira GW. Exposición ocupacional a la contaminación sonora en Anestesiologia. Rev Bras Anestesiologia. 2012 62:2 253-61. Disponible en: https://scielo.br/j/rba/a/L8srLYZ.
Riesgos específicos en quirófanos. 2021.Secretaria Laboral de CCOO de Madrid. Disponible en : https://www.saludlaboralmadrid.es.
Norma Cubana núm. 871 de 2011. Disponible en: https://natlex.ilo.org.
Operating Theatre Temperature and Humidy Guidelines for Patient Safety and Infection Control. 2022. Disponible en: https://cairntech.comnology.
La importancia de la filtración HEPA en los sistemas HVAC de los hospitales. Disponible en: https://www.ajmfg.com.
Blanco L. Preparación del paciente y ambiente quirúrgico. Rev. Venez Cir. 2017 [acceso 1/07/2024]; 70(1):12-25. Disponible en: https://revistavenezolanadecirugia.com/index.php/revista/article/view/27/415.
G, Ibáñez JE. Riesgos químicos en un servicio de quirófano de un complejo hospitalario y medidas de prevención. Revista Ocronos. 2021 [acceso 28/06/2024]; IV(4):66 Disponible en: https://revistamedica.com/riesgos-quimicos-quirofano/.
Simón E. Exposición ocupacional a agentes anestésicos inhalatorios en el ámbito Sanitario. [Trabajo de fin de Máster]. Universidad Miguel Hernández. 2021. Disponible: https://dspace.umh.es/bitstream/11000/27365/1/SIMON_POLO_ELENA_TFM.pdf.
Riesgos específicos en quirófanos. VI Plan Director de Prevención de Riesgos Laborales de la Comunidad de Madrid (2021-2024). 1ra Ed: CCOO de Madrid. 2021. Disponible en: https://www.saludlaboralmadrid.es/wp-content/uploads/2022/02/Folleto-Riesgos-especificos-en-quirofanos-completo.pdf.
Raffezca H, Raffezca F, Toledo M, Castrillo C. Gases anestésicos residuales y su incidencia en la salud del personal que labora en el quirófano “A” del Hospital José María Vargas, Cagua, Aragua. Más Vita. 2020 [acceso 3/07/2024]; 1(4):41- 57. Disponible en: https://acvenisproh.com/revista/index.php/masvita/article/view/47.
Aguilera D, Hidrobo A, Venegas J. Toxicidad del hipoclorito de sodio y compuestos de amonio cuaternario en seres humanos. Una revisión sistemática en época de COVID-19. Rev Toxicol. 2023 [acceso 28/06/2024]; 40(1): 53-66. Disponible en: https://rev.aetox.es/wp/wp-content/uploads/2023/07/rev.toxicol-40.1-56-69.pdf.
Castro Méndez, N. & Suárez Cretton, X. (2022). Riesgos psicosociales y su relación con la salud laboral en un hospital. Ciencias Psicológicas, 16(1), e-2551. Disponible en: https://doi.org/10.22235/cp.v16i1.2551.
Riesgos laborales para anestesiólogos y precauciones Hilal Ayoğlu 1, ✉ , Ferruh Niyazi Ayoğlu Turk J Anaesthesiol Reanim. 1 de diciembre de 2020; 49 (2): 93–99. Disponible en: DOI: 10.5152/TJAR.2020.219.
Huilcarema J. Impacto de los riesgos psicosociales en la salud de los trabajadores: una amenaza para las organizaciones ecuatorianas. Trabajo Especial de Grado para optar al título de MSc en Seguridad y Salud Ocupacional. Ecuador, Universidad Internacional SEK. 2020. Disponible en: https://repositorio.uisek.edu.ec// /123456789/4289/1/Huilcarema%20Londo%20Jorge%20Luis.pdf.
Delgado V, Rey M, López A. Estudio comparativo de los riesgos psicosociales laborales entre profesionales médicos. Revista Asociación Española de Medicina del Trabajo. 2021; 30(1), 24–33. Disponible en: https://scielo.isciii.es/pdf/ medtra/v30n1/1132-6255-medtra-30-01-24.pdf.
González PJ, Díaz H, González FJ, Ibarra E. Contaminación ambiental por vapores anestésicos en salones de operaciones. Su prevención. Rev Cub de Salud y Trabajo. 2000; 1, (1):1-11. Disponible en: http://
González PJ, Díaz H, González FJ, Ibarra E. Evaluación química de un sistema de extracción de gases anestésicos residuales para el control de la contaminación en salones de operaciones. Rev Cub de Higiene y Epidemiología [Internet]. 1999;37(3):136-40.Disponible en: http://web.a.ebscohost.com/ehost/pdfviewer/pdfviewer?vid=3&sid=1fad5d51-b95f-44c1-b9d4-e5527c275974%40sessionmgr4006.
González R, Jaime A, Díaz H. Estudio piloto para la evaluación de la exposición ocupacional a halotano en dos hospitales de la ciudad de La Habana. Rev Cub de Salud y Trabajo .2011; 12(3):56-60. Disponible en: http://
El Plan Global de Acción sobre la Salud de los Trabajadores de la Organización Mundial de la Salud 2015-2025. Disponible en: http:// iris.paho.org.
Riesgos específicos en quirófanos. VI Plan Director de Prevención de Riesgos Laborales de la Comunidad de Madrid (2021-2024). 1ra Ed: CCOO de Madrid. 2021. Disponible en: https://www.saludlaboralmadrid.es/wp-content/uploads/2022/02/Folleto-Riesgos-especificos-en-quirofanos-completo.pdf.
Mesa M. Importancia de la temperatura del quirófano de cirugía ortopédica y traumatología, Revista de la Sociedad Andaluza de Traumatologia y Ortopedia. 2022. Vol.39 no, 2. Disponible en: https://
Simón E. Exposición ocupacional a agentes anestésicos inhalatorios en el ámbito Sanitario. [Trabajo de fin de Máster]. Universidad Miguel Hernández. 2021. Disponible: https://dspace.umh.es/bitstream/11000/27365/1/SIMON_POLO_ELENA_TFM.pdf.
Raffezca H, Raffezca F, Toledo M, Castrillo C. Gases anestésicos residuales y su incidencia en la salud del personal que labora en el quirófano “A” del Hospital José María Vargas, Cagua, Aragua. Más Vita. 2020 [acceso 3/07/2024]; 1(4):41- 57. Disponible en: https://acvenisproh.com/revista/index.php/masvita/article/view/47.
Mollov A, Echeverría A, Herrera S, Pegenaute C, Rodríguez J. El humo quirúrgico, riesgo laboral evaluable - revisión sistemática exploratoria de la bibliografía disponible. Rev Asoc Esp Med Trab. 2022 [acceso 28/06/2024]; 31(2):127-246. Disponible en : https://scielo.isciii.es/pdf/medtra/v31n2/1132-6255-medtra-31-02-208.pdf.
Bailey CR, Radhakrishna S, Asanati K, Dill N, Hodgson K, McKeown C, Pawa A, Platt F y Wilkes A. Ergonomics in the anaesthetic worplace. Anestesia Vol 76 no. 12 p. 1635-47. Disponible en: https: //doi.org/10.1111/anae.15530.
Li H, Zuo M, Gelb AW, Zhang B, Zhao X, Yao D, et al. Chinese Anesthesiologists Have High Burnout and Low Job Satisfaction: A Cross-Sectional Survey. Anesthesia & Analgesia. 2018[acceso: 01/03/2020]:1-9. Disponible en: https://www.ingentaconnect.com/ content/wk/ane/2018/00000126/00000003/art000416.
Torres A, Pérez-Galavís A, Rsobre M, Mendoza N. Factores Psicosociales Laborales y Estrés en el Personal de Asistencia Médica. Rehabilitación Interdisciplinaria / Rehabilitación Interdisciplinaria. 2023;3:42. Disponible en: https://doi.org/10.56294/ri202342
Garcia J, Marrero ML, Pastor Me, Amores T. Riesgos psicosociales laborales en anestesiólogos del municipio Arroyo Naranjo. Revista Cubana de Salud y Trabajo 2020; 21 (2): 39-46. Disponible en:
Bosco L, Lorello GR, Flexman AM, Hastie MJ. Women in anaesthesia: a scoping review. British Journal of Anaesthesia 2020; 124: e134–e147. 39. Disponible en:
Matot I, De Hert S, Cohen B, Koch T. Women anaesthesiologists’ attitudes and reported barriers to career advancement in anaesthesia: a survey of the European Society of Anaesthesiology. British Journal of Anaesthesia 2020; 124: e171–e177. Disponible en:
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2025 María de Lourdes Marrero Santos, Rita María González Chamorro, Tania Amelia Martínez Mayo, Jennys García Somoza, Katia Velázquez González, Juan Carlos Muñiz Vigueras, Heliodora Díaz Padrón, Lerán Ronni Fernández Serrano, Wilmer Sáez Larrondo, Damian Valdés Santiago

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:- Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la licencia Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0) Esta licencia permite a otros compartir el trabajo con un reconocimiento de la autoría del trabajo y la publicación inicial en esta revista (componente BY o atribución). Coincidente con la política de Acceso Abierto, no se podrán hacer usos comerciales de los contenidos publicados por esta revista (componente NC). Se permitirán las obras derivadas (remezcla, transformación o creación a partir de la obra original), siempre y cuando sean distribuidas bajo la misma licencia de la obra original (componente SA).
- Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).