Riesgos en Seguridad y Salud en el Trabajo de Personas Migrantes en Chile: Enfoque en Mujeres Migrantes y Perspectiva de Género

Autores/as

Palabras clave:

Migración laboral femenina, seguridad y salud en el trabajo, riesgos laborales, género, precariedad laboral, acceso a la seguridad social

Resumen

Introducción: La feminización de la migración laboral ha incrementado significativamente la presencia de mujeres migrantes en sectores precarizados de la economía chilena. Esta población enfrenta condiciones laborales de alta informalidad y escasa protección en seguridad y salud en el trabajo (SST), especialmente en sectores como el trabajo doméstico, comercio informal y cuidados, donde predominan jornadas extensas, sobrecarga física y exposición a violencias laborales (INE, 2023)¹

Objetivo: Analizar los principales riesgos laborales y las barreras de acceso a la seguridad social que afectan a las mujeres migrantes en Chile, proponiendo estrategias para fortalecer el acceso al Seguro contra Accidentes del Trabajo y Enfermedades Profesionales (ATEP).

Métodos: Estudio descriptivo con análisis documental de informes oficiales (INE, SUSESO y Dirección del Trabajo) y reportes internacionales (OIT, OIM y CEPAL), complementado con 35 entrevistas semiestructuradas a mujeres migrantes en sectores feminizados. El análisis utilizó enfoque interseccional, considerando género, condición migratoria y sector laboral.

Resultados: El 58% de las mujeres migrantes trabaja en el sector doméstico, con una informalidad del 72%. La tasa de accidentabilidad alcanza el 6,5%, superando el 4,9% de las trabajadoras nacionales. El 75% desconoce sus derechos laborales y las barreras idiomáticas afectan al 78%, restringiendo el acceso al ATEP.

Conclusiones: Se requiere reformar la normativa de SST con enfoque interseccional, fortalecer la fiscalización en sectores feminizados, implementar campañas multilingües y crear protocolos específicos para prevenir el acoso laboral y la violencia de género.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Boris Alberto Gary Zambra, Universidad Viña del Mar

Escuela de Ingeniería y Negocios, Universidad Viña del Mar. Chile

Citas

1. Instituto Nacional de Estadísticas de Chile. Estadísticas laborales de migrantes en Chile. Santiago: INE; 2023.

2. Ministerio de la Mujer y Equidad de Género. Mujeres migrantes y condiciones laborales en Chile. Santiago: Ministerio de la Mujer; 2023.

3. Organización Internacional del Trabajo. Seguridad y salud en el trabajo: Un derecho fundamental. Ginebra: OIT; 2022.

4. Dirección del Trabajo. Fiscalización laboral y población migrante en Chile. Santiago: DT; 2023.

5. Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL). Migración y empleo en América Latina y el Caribe. Santiago: CEPAL; 2023.

6. Organización Internacional para las Migraciones. Migración laboral y acceso a la seguridad social. Santiago: OIM; 2023.

7. Fundación Sol. Informe sobre precariedad laboral en población migrante. Santiago: Fundación Sol; 2023.

8. Ministerio de Salud de Chile. Vigilancia epidemiológica de enfermedades laborales en población migrante. Santiago: MINSAL; 2023.

9. Patton MQ. Qualitative Research and Evaluation Methods. 3rd ed. Thousand Oaks: Sage Publications; 2002.

10. Guba E, Lincoln Y. Fourth Generation Evaluation. Newbury Park: Sage; 1989.

11. Crenshaw K. Mapping the Margins: Intersectionality, Identity Politics, and Violence Against Women of Color. Stanford Law Review. 1991;43(6):1241-1299.

12. Braun V, Clarke V. Using Thematic Analysis in Psychology. Qual Res Psychol. 2006;3(2):77-101.

13. Freire P. Pedagogía del Oprimido. Siglo XXI Editores; 1970.

14. UNICEF. Trabajo infantil y migración en sectores agrícolas de Chile. Santiago: UNICEF; 2023.

15. Observatorio Laboral. Análisis comparativo de condiciones laborales entre mujeres migrantes y trabajadoras nativas. Santiago: Observatorio Laboral; 2023.

16. Organización Mundial de la Salud. Determinantes sociales y salud laboral en migrantes. Ginebra: OMS; 2022.

17. ONU Mujeres. Mujeres migrantes y violencias laborales en América Latina. Santiago: ONU Mujeres; 2023.

18. Naciones Unidas. Informe mundial sobre migración y desarrollo sostenible. Nueva York: ONU; 2023.

Descargas

Publicado

2025-07-18

Cómo citar

1.
Gary Zambra BA. Riesgos en Seguridad y Salud en el Trabajo de Personas Migrantes en Chile: Enfoque en Mujeres Migrantes y Perspectiva de Género. rev cuban salud trabajo [Internet]. 18 de julio de 2025 [citado 25 de julio de 2025];26. Disponible en: https://revsaludtrabajo.sld.cu/index.php/revsyt/article/view/930

Número

Sección

Artículos originales