La propiedad intelectual: un derecho de protección en el sector de la salud
Palabras clave:
propiedad intelectual, políticas, innovación, sector salud, salud ocupacionalResumen
Introducción: La protección de la propiedad intelectual en el ámbito de la salud pública se ha convertido en un tema crucial en el contexto de la Agenda 2030. La creación de un entorno propicio para la colaboración entre instituciones académicas, hospitales y laboratorios permite que los trabajadores de la salud desarrollen propuestas originales y eficaces para enfrentar los retos sanitarios que presenta el país.
Desarrollo: La Organización Mundial de la Salud, en aras de garantizar una vida sana y promover el bienestar para todos, juega un papel fundamental en la promoción de la salud a nivel global; a través de su política de propiedad intelectual se posiciona como un actor clave en la Agenda 2030, equilibrando la necesidad de fomentar la innovación con el compromiso de garantizar el acceso equitativo a los avances en salud. La Organización Mundial de la Propiedad Intelectual tiene por finalidad fomentar la comprensión acerca de los vínculos existentes entre la salud mundial y el comercio. Mientras que la Organización Mundial del Comercio exige a los estados miembros respetar los derechos de propiedad intelectual, lo que genera tensiones con la salud pública.
Conclusiones: Las instituciones de salud y los laboratorios de investigación necesitan contratar personal altamente calificado para desarrollar y llevar al mercado nuevos productos. Así, la propiedad intelectual no solo beneficia a los creadores individuales, sino que impulsa el crecimiento económico general. La existencia de un marco legal bien definido fomenta la colaboración entre instituciones académicas, empresas y organizaciones no gubernamentales
Descargas
Citas
Naciones Unidas. Agenda común: Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS). 25-27 de septiembre-2015. Disponible en: https://www.un.org/es/common-agenda/sustainable-development-goals
Organización Mundial de la Salud. Extractos del documento EB150/2022/REC/1 para su consideración por la 75.ª Asamblea Mundial de la Salud. 29 de mayo de 2022. Disponible en: https://apps.who.int/gb/ebwha/pdf_files/WHA75/B150_REC1_EXT-sp.pdf
Omondi P. Aprovechar el potencial de la propiedad intelectual en el sector de la tecnología médica. Revista de la OMPI. 3 de febrero de 2025. Disponible en: https://www.wipo.int/es/web/wipo-magazine/articles/unlocking-the-power-of-intellectual-property-in-medical-technology-71322
Organización Mundial del Comercio. (OMC) Acuerdo sobre los aspectos de los derechos de propiedad intelectual relacionados con el comercio. 23 de enero de 2017. Disponible en: https://www.wipo.int/wipolex/es/treaties/details/231
Organización Mundial de la Propiedad Intelectual-OCPI. La OMS, OMPI y OMC acuerdan intensificar su colaboración para hacer frente a la pandemia de COVID-19. Geneva, 24 de junio de 2021. Disponible en https://www.wipo.int/pressroom/es/articles/2021/article_0006.html
Consejo de Estado. Decreto-Ley no. 336 De las disposiciones contractuales de propiedad industrial en los negocios jurídicos. Publicada en la Gaceta Oficial Extraordinaria No. 40 de 10 de agosto de 2018 https://www.gacetaoficial.gob.cu/pdf/GOC-2018-EX40.rar
Rodríguez Socarrás, I. P. Intersecciones entre la salud pública, la propiedad intelectual y el comercio en el contexto cubano. Disponible en: https://conencionsalud.sld.cu
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:- Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la licencia Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0) Esta licencia permite a otros compartir el trabajo con un reconocimiento de la autoría del trabajo y la publicación inicial en esta revista (componente BY o atribución). Coincidente con la política de Acceso Abierto, no se podrán hacer usos comerciales de los contenidos publicados por esta revista (componente NC). Se permitirán las obras derivadas (remezcla, transformación o creación a partir de la obra original), siempre y cuando sean distribuidas bajo la misma licencia de la obra original (componente SA).
- Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).