(Enero-Abril)

Tabla de contenidos

Artículos originales

Sheyla Andalia Crespo, Arianne Medina Macías, Yaily Fabia González Borrego
Pág(s):03-14
1206 lecturas
PDF
Factores asociados al Pterigion en un grupo de trabajadores de agricultura y construcción

Introducción: El pterigión es una enfermedad oftalmológica frecuente a nivel mundial, considerado como un problema de salud pública. Objetivo: Determinar los factores laborales asociados al pterigión en un grupo de trabajadores de la agricultura y construcción atendidos en centro hospitalario del municipio Playa entre mayo 2017- mayo del 2018. Métodos: Se realizó un estudio observacional, descriptivo y transversal en una muestra intencional, no probabilística de 98 constructores y 82 obreros agrícolas que fueron sometidos a un pesquisaje oftalmológico en el municipio Playa durante 2017-2018. Se llevó a cabo la exploración ocular y biomicroscopia con lámpara de hendidura, una entrevista estructurada atendiendo a los objetivos del estudio; así como la observación científica de las condiciones de trabajo en las áreas investigadas. Se clasificaron en 2 grupos: uno con Pterigión y otro sin el mismo. Se cumplieron con los principios éticos de investigación. Resultados: Predominó el sexo masculino y el grupo de edad de 41 a 60 en un 63,3%. La frecuencia de pterigión en constructores fue 58 casos (59,2 %) y en agricultores 20 (24,4%), el trastorno prevaleció en trabajadores con más de 15 años de antigüedad. Preponderó el pterigión grado II, los más vulnerables a la exposición del polvo fueron los albañiles y montadores. Conclusiones: Se determinaron como factores laborales asociados al pterigión en agricultores y constructores el polvo y el tiempo prolongado de exposición.

Yoalmis Yaquelin Montero Vizcaino, Maria del Carmen Vizcaino Alonso, María de Lourdes Marrero Santos, Yuleimis Montero Vizcaíno, Yitsy Collazo Martínez, Félix Jesús Amador Romero
Pág(s):15-22
659 lecturas
PDF
Asociación entre factores sociodemográficos, laborales y de salud con la percepción de estrés laboral en profesionales de la salud

Introducción: El estrés laboral se ha estudiado en diferentes perspectivas, así también sus consecuencias físicas, psicológicas y psicosociales, siendo el personal de salud un importante foco de interés. Sin embargo, existe poca evidencia de estudios centrados en trabajadores de Imagenología y Laboratorio Clínico. Objetivo: Determinar la asociación de los factores sociodemográficos, laborales y de salud con la percepción de estrés laboral, en los trabajadores de salud del Laboratorio Clínico e Imagenología de un hospital de alta complejidad en Chile, región de Ñuble, 2019. Material y método: Estudio de abordaje cuantitativo, analítico de corte transversal. La población estudiada estuvo constituida por trabajadores de las unidades del Laboratorio Clínico e Imagenología del HCHM de Chillán, a los cuales se les aplicó un cuestionario de factores sociodemográficos, laborales y de salud y un cuestionario de estrés laboral de la OIT-OMS, el cual mide la percepción de estrés laboral en sus participantes. Se aplicó la prueba X2 y regresión de Poisson múltiple. Resultados: El 52% de los funcionarios percibe un “nivel de estrés intermedio”, el cual se encuentra asociado al grupo de edad sobre los 35 años y ser mujer; así mismo, se asocia a percibir “frecuentemente/siempre” una carga excesiva de trabajo, y percibir su salud como “mala/regular”. Conclusiones: Existe asociación entre el estrés percibido por los funcionarios de salud con la edad, el sexo y la percepción de carga excesiva de trabajo. Así también importantes resultados que deben ser considerados en futuras investigaciones, empleando una mayor muestra de funcionarios.

Maleny Acuña Vásquez, María Jose Lema Alarcón, Carolina Elena Luengo Martínez
Pág(s):23-30
924 lecturas
PDF
Lucía Rodríguez Guzmán, Arlene Oramas Viera
Pág(s):31-39
598 lecturas
PDF
Matriz de exposición laboral a condiciones de trabajo no ergonómicas en cooperativas agrícolas, Municipio Arroyo Naranjo 2019.

INTRODUCCIÓN: Las matrices de exposición laboral permiten aglutinar información sobre distintas exposiciones laborales y puestos de trabajo. OBJETIVOS: Caracterizar a los trabajadores agrícolas del municipio Arroyo Naranjo según variables sociodemográficas y elaborar una matriz de exposición a condiciones de trabajo no ergonómicas. METODOLOGÍA: Se realizó un estudio descriptivo observacional de corte transversal con muestreo probabilístico intencionado. Universo: 347 trabajadores, muestra: 78 trabajadores encuestados para un 22.4%. RESULTADOS: Predominaron las personas del sexo masculino, de edades entre 41 y 50 años, color de piel blanco y nivel educacional pre-universitario. Las enfermedades de mayor prevalencia fueron la hipertensión arterial y la osteoartrosis. El 35.9% de los trabajadores corresponden al subprograma cultivos varios, 21.8% a frutales y 14.1% a floricultura. La matriz de exposición laboral permitió identificar las condiciones de trabajo no ergonómicas por subprograma. Floricultura: entre el 75-100% de los trabajadores realizan giros y flexión del tronco y movimientos repetitivos con los miembros superiores. En frutales: del 75-100% de los trabajadores refirieron permanecer de pie durante la jornada laboral, elevan la carga por encima de la rodilla desde el suelo y hacen giros y flexión del tronco. Cultivos varios: a menudo permanecen de pie durante la jornada laboral, elevan la carga por encima de la rodilla desde el suelo y realizan movimientos repetitivos con los miembros superiores. CONCLUSIONES: La matriz muestra las particularidades en las condiciones de trabajo no ergonómicas de los tres subprogramas.

Luana Argote Ravelo, Eduardo Lázaro Caballero Poutou
Pág(s):40-50
587 lecturas
PDF
Criterios de no aptitud laboral para trabajos en alturas en trabajadores de la construcción atendidos por medicina laboral. Medellin,2019.

Introducción: los trabajadores en alturas (pilotos, redes de telecomunicaciones, construcción, personal de mantenimiento, entre otros) deben cumplir con requisitos de salud física y mental, con el fin de disminuir riesgos de accidentes profesionales Objetivo: Determinar los criterios que se asocian y explican, la no aptitud para laborar en alturas, en trabajadores de la construcción atendidos en un centro de medicina laboral. Métodos: Estudio transversal con fuente primaria, correspondiente a un censo de 400 trabajadores evaluados en un centro de medicina laboral. Se exploraron características sociodemográficas, laborales y de salud. Se tomó consentimiento informado previa toma de datos. Se realizaron análisis exploratorios, bivariados y multivariados Resultados: El 19,3% de los aspirantes a laborar en alturas, no eran aptos para realizar estas actividades, estos eran fundamentalmente hombres, con nacionalidad colombiana, de estratos socioeconómicos bajos, se asociaron a la no aptitud laborar en alturas variables como edad, estado civil, nacionalidad, exposición a ruidos no industriales, haber prestado servicio militar, resultado de la audiometría, agudeza visual lejana para ojo derecho e izquierdo. Por su parte explicaron la no aptitud para laborar en alturas tener más de 45 años, ser casado, tener nacionalidad venezolana y tener audiometría alterada. Conclusión: En general, los criterios que se asocian y explican la no aptitud para laborar en alturas podrían ser revertidos con acciones de salud pública que tendrían un impacto positivo en la vida y la salud de esta población trabajadora.

Edna Fernanda Vergara Núñez, María Osley Duque Garzón
Pág(s):51-60
2462 lecturas
PDF

Revisiones bibliográficas

José Antonio García Arroyo
Pág(s):61-69
489 lecturas
PDF

Comentarios y/o reflexiones

Arlene Oramas Viera
Pág(s):70-75
756 lecturas
PDF
Oftalmología post-covid-19. Generalidades y acciones para la fase recuperativa en Cuba.

Introducción: A finales de 2019 se detectaron en Wuhan los primeros casos de una neumonía identificada por una nueva cepa de Coronavirus reconocido como SARS-CoV-2 y la enfermedad que causa se denominó covid-19 cuya propagación es más probable que ocurra cuando hay un contacto cercano (2 metros o menos) con una persona infectada. Es por ello que se hace necesario en cada uno de los servicios en particular en Oftalmología establecer las medidas al respecto. Objetivo: Relacionar las medidas higiénico sanitarias a cumplimentar en los servicios de Oftalmología y proponer las que deben de aplicarse en Cuba. Metodología: Se realiza la revisión de las publicaciones sobre la covid -19, las características del coronavirus SARS-CoV-2, sus formas de propagación, las manifestaciones clínico-epidemiológicas de la enfermedad, que incluyeron libro de Prevención contra ésta y el Protocolo de actuación del Ministerio de Salud Pública, las propuestas de varios países e instituciones para las actividades post-covid y la participación en el Seminario Internacional de Seguridad, Salud y Trabajo y la covid 19 auspiciado por la Organización Panamericana de la Salud. Resultados: Establecimiento de las medidas higiénico sanitarias a cumplimentar en los servicios de Oftalmología, teniendo en cuenta las características de estos servicios y las principales regulaciones higiénico-sanitarias nacionales e internacionales ante esta pandemia

Armando David Martínez Rotella
Pág(s):76-80
615 lecturas
PDF