Asociación entre factores sociodemográficos, laborales y de salud con la percepción de estrés laboral en profesionales de la salud

Maleny Acuña Vásquez, María Jose Lema Alarcón, Carolina Elena Luengo Martínez

Texto completo:

PDF

Resumen

Introducción: El estrés laboral se ha estudiado en diferentes perspectivas, así también sus consecuencias físicas, psicológicas y psicosociales, siendo el personal de salud un importante foco de interés. Sin embargo, existe poca evidencia de estudios centrados en trabajadores de Imagenología y Laboratorio Clínico. Objetivo: Determinar la asociación de los factores sociodemográficos, laborales y de salud con la percepción de estrés laboral, en los trabajadores de salud del Laboratorio Clínico e Imagenología de un hospital de alta complejidad en Chile, región de Ñuble, 2019. Material y método: Estudio de abordaje cuantitativo, analítico de corte transversal. La población estudiada estuvo constituida por trabajadores de las unidades del Laboratorio Clínico e Imagenología del HCHM de Chillán, a los cuales se les aplicó un cuestionario de factores sociodemográficos, laborales y de salud y un cuestionario de estrés laboral de la OIT-OMS, el cual mide la percepción de estrés laboral en sus participantes. Se aplicó la prueba X2 y regresión de Poisson múltiple. Resultados: El 52% de los funcionarios percibe un “nivel de estrés intermedio”, el cual se encuentra asociado al grupo de edad sobre los 35 años y ser mujer; así mismo, se asocia a percibir “frecuentemente/siempre” una carga excesiva de trabajo, y percibir su salud como “mala/regular”. Conclusiones: Existe asociación entre el estrés percibido por los funcionarios de salud con la edad, el sexo y la percepción de carga excesiva de trabajo. Así también importantes resultados que deben ser considerados en futuras investigaciones, empleando una mayor muestra de funcionarios.

Palabras clave

salud ocupacional; estrés laboral; instituciones de salud

Referencias

Osorio J, Cárdenas L. Estrés laboral: estudio de revisión. Perspectivas en Psicología. 2017 [acceso 05/07/2020];13(1):81-90. Disponible en: http://www.scielo.org.co/scielo.php?pid=S1794-99982017000100081&script=sci_abstract&tlng=es

Michie S. Causes and management of stress at work. Occup Environ Med. 2002 [acceso 05/07/2020];59(1):67–72. Disponible en: https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC1740194/

Organización Mundial de la Salud. Prevención del suicidio un instrumento en el Ginebra: Organización Mundial de la Salud; 2006.

Superintendencia de Seguridad Social, Gobierno de chile. Informe Anual de Estadísticas de Seguridad social 2018. Santiago: Superintendencia de Seguridad Social; 2018.

Superintendencia de Seguridad Social. Estadísticas Nacionales de LM y SIL 2017. Régimen de Licencias médicas y Subsidios por incapacidad laboral. Santiago: Superintendencia de Seguridad Social; 2017.

Felton J. Burnout as a clinical entity its importance in health care workers. Occup Environ Med. 1998 [acceso 05/07/2020];48(4):237-50. Disponible en: https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/9800422/

Sarsosa-Prowesk K, Charria-Ortiz VH. Estrés laboral en personal asistencial de cuatro instituciones de salud nivel III de Cali, Colombia. Univ Salud. 2018 [acceso 05/07/2020];20(1):44- 52. Disponible en: http://www.scielo.org.co/pdf/reus/v20n1/0124-7107-reus-20-01-00044.pdf

Jahromi K, Hojat M. The Etiology of burnout syndrome and the levels of stress among nurses. Journal of Jahrom University of Medical Sciences. 2014 [acceso 05/07/2020];12(1):49-57. Disponible en: http://jmj.jums.ac.ir/browse.php?a_id=147&sid=1&slc_lang=en

Ávila J, Gómez L, Montiel M. Características demográficas y laborales asociadas al Síndrome de Burnout en profesionales de la salud. Pensamiento Psicológico. 2010 [acceso 05/07/2020];8(15): 39-52. Disponible en: https://revistas.javerianacali.edu.co/index.php/pensamientopsicologico/article/view/142

Trucco M, Valenzuela P, Trucco D. Estrés ocupacional en personal de salud. Rev Med Chile. 1999 [acceso 05/07/2020];127(12):1453-61. Disponible en: https://scielo.conicyt.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0034-98871999001200006

Guic E, Mora P, Rey R, Robles A. Estrés organizacional y salud en funcionarios de centros de atención primaria de una comuna de Santiago. Rev Méd Chile. 2006 [acceso 05/07/2020];134:447-55. Disponible en: https://scielo.conicyt.cl/pdf/rmc/v134n4/art07.pdf

Quirós M, Labrador F. Relaciones entre estrés laboral, burnout y síntomas psicopatológicos en los servicios de urgencia extra hospitalaria del área 9 de Madrid. Annu Rev Clin Psychol. 2008 [acceso 05/07/2020];4:53-61. Disponible en: http://institucional.us.es/apcs/doc/APCS_4_esp_53-61.pdf

Almenarez M. Relación entre las Condiciones de Trabajo con la Percepción de Estrés Laboral en médicos del Hospital Clínico Herminda Martín de Chillán. Chillán: Universidad del Bío Bío; 2018.

Pérez V. El Laboratorio Clínico en el sistema asistencial. Semergen. 2011 [acceso 05/07/2020];37(3):111-12. Disponible en: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=3620609

Pineda E, de Alvarado E. Metodología de la investigación. Washington D C: Organización Panamericana de la salud; 1994.

Suarez A. Adaptación de la Escala de estrés Laboral de la OIT-OMS en trabajadores de 25 a 35 años de edad de un Contact Center de Lima. Revista Científica Digital de Psicología. 2013 [acceso 05/07/2020];2(1):33-50. Disponible en: https://www.academia.edu/29448932/Adaptacion_de_la_Escala_de_estres_Laboral_de_la_OIT_OMS

Jara D, Solís L. Estrés laboral: Un estudio en conductores de transantiago de buses alimentadores. Santiago: Universidad Academia de Humanismo Cristiano, 2013.

Rivera M. Efectividad del uso del mate de coca en la reducción del estrés laboral en administrativos de una universidad. Horiz Med. 2016 [acceso 05/07/2020];16(3):20-8. Disponible en: http://www.scielo.org.pe/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1727-558X2016000300004

Ministerio de Salud, Gobierno de Chile. Protocolo de vigilancia de riesgos psicosociales en el trabajo. Santiago: Ministerio de Salud; 2013.

García A, Gutiérrez M, Bellon J, Muñoz C, Fernández-Crehuet J. Entorno psicosocial y estrés en trabajadores sanitarios de la sanidad pública: diferencias entre atención primaria y hospitalaria. Atención Primaria. 2015 [acceso 05/07/2020];47(6):359-66. Disponible en: https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S021265671400287X

Salam A, Helalah M, Jorissen Sh, Niaz k, Mansour A, Al Qarni A. Job stress and job satisfaction among health care professionals. Eur Sci J. 2014 [acceso 05/07/2020];10(32):156-73. Disponible en: https://www.semanticscholar.org/paper/Job-Stress-and-Job-Satisfaction-Among-Health-Care-Salam/4e96c9bb0da8acaa315e18bfb6fab1de0c333e33?pdf

Vallebuona C. Elaborador. Primera encuesta nacional de empleo, trabajo, salud y calidad de vida de los trabajadores y trabajadoras en chile (ENETS 2009-2010). Informe interinstitucional. Santiago: simplecomunicación.cl: 2011.

Fernández M, Moinelo A, Villanueva A, Andrade C, Rivera M, Gómez J, Parrilla O. Satisfacción laboral de los profesionales de atención primaria del área 10 del INSALUD de Madrid. Rev Esp Salud Pública. 2000 [acceso 05/07/2020];74(2). Disponible en: http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1135-57272000000200005

Ribera D, Reig A, Sans I. Estrés laboral y salud en profesionales de enfermería. Estudio empírico en la Provincia de Alicante. España: Universidad de Alicante; 1993.

Cox T, Griffiths A, Rial E. Research on work-related stress. Luxembourg: European Agency for Safety and Health at Work; 2000.

Enlaces refback

  • No hay ningún enlace refback.