Criterios de no aptitud laboral para trabajos en alturas en trabajadores de la construcción atendidos por medicina laboral. Medellin,2019.

Autores/as

Palabras clave:

Estado de salud, pruebas de aptitud, salud laboral, riesgos laborales, optometría.

Resumen

Introducción: los trabajadores en alturas (pilotos, redes de telecomunicaciones, construcción, personal de mantenimiento, entre otros) deben cumplir con requisitos de salud física y mental, con el fin de disminuir riesgos de accidentes profesionales Objetivo: Determinar los criterios que se asocian y explican, la no aptitud para laborar en alturas, en trabajadores de la construcción atendidos en un centro de medicina laboral. Métodos: Estudio transversal con fuente primaria, correspondiente a un censo de 400 trabajadores evaluados en un centro de medicina laboral. Se exploraron características sociodemográficas, laborales y de salud. Se tomó consentimiento informado previa toma de datos. Se realizaron análisis exploratorios, bivariados y multivariados Resultados: El 19,3% de los aspirantes a laborar en alturas, no eran aptos para realizar estas actividades, estos eran fundamentalmente hombres, con nacionalidad colombiana, de estratos socioeconómicos bajos, se asociaron a la no aptitud laborar en alturas variables como edad, estado civil, nacionalidad, exposición a ruidos no industriales, haber prestado servicio militar, resultado de la audiometría, agudeza visual lejana para ojo derecho e izquierdo. Por su parte explicaron la no aptitud para laborar en alturas tener más de 45 años, ser casado, tener nacionalidad venezolana y tener audiometría alterada. Conclusión: En general, los criterios que se asocian y explican la no aptitud para laborar en alturas podrían ser revertidos con acciones de salud pública que tendrían un impacto positivo en la vida y la salud de esta población trabajadora.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

República de Colombia. Resolución N 1409 de 2012 del Ministerio de trabajo de Colombia. por medio de la cual se establece el reglamento de seguridad para protección contra caídas en trabajo en alturas; 2012. Acceso 04/04/2020. Disponible en: https://www.arlsura.com/files/res1409_2012.pdf

Buitrago Gómez J, Riaño Pardo E. Estado de factibilidad para la construcción y puesta en marcha de un centro de entrenamiento de trabajo en alturas en la facultad tecnológica de la universidad distrital Francisco José de Caldas (Bogotá D.C.) [trabajo final de grado en internet]. [Bogotá D.C.]: Universidad Distrital Francisco José de Caldas; 2015 [citado 03 de octubre de 2019] recuperado a partir de : http://repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/7838/1/Ria%C3%B1oPardoEduwinAlexander2015.pdf

Lalinde L, Carvajal G. Estado actual de la seguridad y salud ocupacional en la construcción: el caso colombiano. Rev. Politécnica. 2009; 9(1):15-20.

Arrázola D, Bedoya E, Valdiris V. Preceptos de protección y prevención contra caída de alturas. [internet]. Rev. AGLALA. 2017;8(1):265-281. Acceso: 03/10/2019. Disponible en: http://revistas.curnvirtual.edu.co/index.php/aglala/article/view/1035

Bedoya E, Severiche C, Sierra D, Osorio I. Accidentalidad laboral en el sector de la construcción: el caso del distrito de Cartagena de indias (Colombia), periodo 2014-2016. [internet] Rev. Inf. Tecnol. 2018;29(1):193-200. Acceso: 04/104/2020. Disponible en: https://scielo.conicyt.cl/scielo.php?script=sci_abstract&pid=S0718-07642018000100193&lng=pt&nrm=iso

Silva K. Los riesgos del trabajo en la construcción: los casos de Rosario y Montevideo. Rev. Economía sociedad y territorio. [internet]. 2001;3(10):291-319. Acceso 04/04/2020. Disponible en: https://www.redalyc.org/pdf/111/11101004.pdf

Franco J, Castillo R, Gaona E. Los peligros para la salud de los trabajadores de la industria de la construcción. [Internet] Rev. Cuba Salud Trabajo. 2019;20(3):8-15. Acceso: 03/10/2019. Disponible en: http://revsaludtrabajo.sld.cu/index.php/revsyt/article/view/88/155

Organización medico odontológica nacional integrada: OMNISALUD. Protocolo de vigilancia médica para realizar trabajos en alturas, ajustado a la resolución 1409 de 2012 del ministerio de salud.

The Health and Fitness Working Group, Australasian Fire Authorities Council. Australasian fire authority’s council (AFAC). Medical guidelines for firefighters. 2006. Acceso 21/11/2019. Disponible en: https://fireandemergency.nz/assets/Documents/Volunteering/AFAC-Medical-Guidelines.pdf.

Declaración de Helsinki: principios éticos para la investigación médica sobre sujetos humanos. Acta bioethica.200;6(2):321-334.

República de Colombia. Resolución N 008430 de 1993 del Ministerio de salud de Colombia. por medio de la cual se establece las normas científicas, técnicas y administrativas para la investigación en salud; 1991. Acceso 04/04/2020. Disponible en : https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/DE/DIJ/RESOLUCION-8430-DE-1993.PDF

Baquero J, Londoño D, Ortega J, Salazar M, Ospina V, Rodríguez P, García A, Guataqui J. Perfil actual de la informalidad laboral en Colombia: estructura y retos. Papel presentado por el observatorio laboral de la universidad del Rosario. Bogotá, 2018. Acceso 06/01/2020 [internet]. Disponible en: https://www.urosario.edu.co/Periodico-NovaEtVetera/Documentos/Reporte-LaboUR-Informalidad-Mayo-2018-PERFIL-ACTUA.pdf.

Fajardo A, Méndez F, Molina L. Estado de salud de los trabajadores del sector de la construcción en Bogotá-Colombia 2009. Rev. ciencia y trabajo [internet]. 2010;38(1):410-3. Acceso 06/01/2020. Disponible en: https://repository.unilibre.edu.co/bitstream/handle/10901/10672/85462263.pdf?sequence=1&isAllowed=y.

Martin A, Castañeda I, Bárzaga M, Santana E. Determinantes sociales en la diferencial de mortalidad entre mujeres y hombres en Cuba. Rev. Cubana de salud pública. [internet]. 2010; 36 (1): 66-77. Acceso 06/01/2020. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-34662010000100008.

Pérez M, Muñoz A. Accidentalidad laboral reportada por las empresas afiliadas a una Administradora de riesgos laborales, Enero- Diciembre, 2011. Rev. Fac. Nac. Salud pública. [internet]. 2014;32(2):67-75. Acceso 06/01/2020. Disponible en: http://www.scielo.org.co/pdf/rfnsp/v32n2/v32n2a09.pdf.

Noguera C, Hernández A, Muñoz D, González E. El efecto del estado civil y de la convivencia en pareja en la salud. Rev. Esp. Investigación social. [internet]. 2015;151(1):141-66. Acceso 06/01/2020. Disponible en: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5145047

Matud P, Carballeira M, López M, Marrero R, Ibáñez I. Apoyo social y salud: un análisis de género. Rev. Salud mental. [internet]. 2002;25(1):32-7. Acceso 06/01/2020. Disponible en: http://www.inprf-cd.gob.mx/pdf/sm2502/sm250232.pdf

Restrepo R. A propósito de la Ley 1122 del 2007 Reforma del Sistema General de Seguridad Social en Salud en Colombia: esperanza, mito y realidad. Rev. Fac. Nac Salud pública. [internet]. 2007;25(1):90-105. Acceso 06/01/2020. Disponible en: http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0120-386X2007000100012

Fernández J, Orozco K. Migración Venezolana en Colombia: retos en salud pública. Rev. Salud UIS. [internet]. 2018;50(1):5-6. Acceso 06/01/2020. Disponible en: https://revistas.uis.edu.co/index.php/revistasaluduis/article/view/7992

Echeverri A. Análisis de la migración venezolana a Colombia durante el gobierno de Hugo Chávez (1999-2011) identificación de capital social y compensación económica. Rev. Análisis internacional. [internet]. 2012;4(1):11-32. Acceso 06/01/2020. Disponible en: https://revistas.utadeo.edu.co/index.php/RAI/article/view/84

Sierra D, Bedoya E. Prevalencia de hipoacusia neurosensorial inducida por ruido en empresas del sector madera de la ciudad de Cartagena, 2015. [Internet] Rev. NOVA. 2016;13(25):47-56. Acceso: 03/10/2019. Disponible en: http://www.scielo.org.co/pdf/nova/v14n25/v14n25a05.pdf

Londoño J. Restrepo H, Corrales A, Mendoza F, Ortiz J. Hipoacusia neurosensorial por ruido industrial y solventes orgánicos en la gerencia complejo Barrancabermeja, 1977-1997. Rev. Fac. Nac. Salud pública. 1997;15(1):94-120. Acceso: 03/10/2019.

Valera M, Barrios M, Trujillo J, Diaz J. Prevalencia de Discromatopsia en la zona metropolitana de la ciudad de México. [internet] Rev. Ciencia UANL. 2019;22(93). Acceso 06/10/2019. Disponible en: http://cienciauanl.uanl.mx/?p=8514

Corrales J. Determinación de las alteraciones de los parámetros visuales en conductores de una empresa de taxis de Arequipa 2015. [trabajo final de grado en internet]. [Lima-Perú]: Universidad nacional de San Agustín; 2015. [citado 06/10/2019] recuperado a partir de: http://repositorio.unsa.edu.pe/bitstream/handle/UNSA/4234/Mdcosajs.pdf?sequence=1&isAllowed=y&fbclid=IwAR1D5QemgFm4tnjGAR5xIP_DqKsHIR0tQBZGRPbe-wXsba8gytw1XcUlMuo.

Prado A, Peña V. Identificación y descripción de alteraciones visuales y oculares en el sector de la metalúrgica: una revisión documental. 2017. [trabajo final de grado en internet] [Bogotá Colombia]: Pontificia Universidad Javeriana; 2017. [citado 06/10/2019]. Recuperado a partir de :https://repository.javeriana.edu.co/bitstream/handle/10554/39989/Tesis.pdf?sequence=1&isAllowed=y

Descargas

Publicado

2020-12-06

Cómo citar

1.
Vergara Núñez EF, Duque Garzón MO. Criterios de no aptitud laboral para trabajos en alturas en trabajadores de la construcción atendidos por medicina laboral. Medellin,2019. rev cuban salud trabajo [Internet]. 6 de diciembre de 2020 [citado 30 de julio de 2025];22(1):51-60. Disponible en: https://revsaludtrabajo.sld.cu/index.php/revsyt/article/view/207

Número

Sección

Artículos originales