Impacto de la implementación de un programa de Salud Ocupacional

Jaime Alberto de la O Maese, Salvador Luis Ojeda Lizárraga, Gabriel Barrio Echavarría

Texto completo:

PDF

Resumen

El objetivo de la investigación fue determinar las condiciones de salud de los trabajadores y de seguridad e higiene, e implementar estrategias que a corto plazo demuestren su efectividad en salud ocupacional en una empresa de tableros de madera en Chihuahua, México. Para ello, se utilizaron los capítulos IV y VI del modelo Proverifica para el diagnóstico situacional, se desarrollaron diversos programas de salud para mejorar las condiciones laborales y se realizaron mediciones posteriormente a la ejecución de esos programas. Dichos programas de intervención se basaron en la revisión de los programas existentes de conservación de la audición, protección respiratoria, implementación de exámenes médicos periódicos, actualización y estandarización de expedientes y exámenes médicos. Se obtuvo en el diagnóstico de la empresa, en el apartado de seguridad e higiene, un porcentaje de eficacia del 37,76 y de 45,89 en el de salud de los trabajadores; posterior a la intervención, los porcentajes de eficacia aumentaron al 72,64 y a un 83,56, respectivamente. En los trabajadores se consiguió una disminución significativa en los problemas de salud presentes, reduciendo las consultas médicas debido a problemas laborales y logrando, a su vez, eliminar los días de trabajo perdidos por accidentes debidos a riesgos de trabajo. Estos resultados nos permiten concluir que la implementación de programas de salud ocupacional muestra beneficio tanto para los empleados como para las empresas.

Palabras clave

salud laboral, condiciones de trabajo, riesgos laborales

Referencias

Harrison J, Dawson L. Occupational health: Meeting the challenges of the next 20 years. Saf Health Work. 2016;7(2):143-9.

Nieto H, Mazzáfero V. Salud laboral. En: Mazzáfero et al. Medicina y salud pública Buenos Aires: Eudeba; 1999.

Noriega M. El trabajo, sus riesgos y la salud. En defensa de la salud en el trabajo. México; 1989. p. 5-12.

Gutiérrez MT, Sánchez C, Argüello C. Estrés, fatiga y somnolencia en trabajadores del área de producción de una empresa farmacéutica en México. Salud de los Trabajadores, 2015;23(2):10.

Robaina C, Ávila I. La aplicación de la epidemiología ocupacional en la prevención de los accidentes del trabajo. Revist aCubana de Salud y Trabajo. 2016;17(4):67-73.

Chandrasiri A, Dissanayake A, de Silva V. Health promotion in workplaces as a strategy for modification of risk factors for non communicable diseases (NCDs): A practical example from Sri Lanka. Work. 2016;17;55(2):281-4.

Moreno Z, Graterol D. Prácticas de responsabilidad social empresarial en la Pyme. Contaduría y Administración. 2011;235:175-94.

Franco JG. Verificación, diagnóstico y vigilancia de la salud laboral en la empresa. Manuales S, editor. México: Universidad Autónoma Metropolitana. Unidad Xochimilco, División de Ciencias Biológicas y de la Salud; 1998.

México. Secretaria del Trabajo y Previsión Social, Norma Oficial Mexicana NOM-030-STPS-2009; 2009.

Khanal S, Lloyd B, Rissel C, Portors C, Grunseit A, Indig D, et al. Evaluation of the implementation of Get Healthy at Work, a workplace health promotion program in New South Wales, Australia. Health Promot J Austr. 2016(07).

Kim Y, Park J, Park M. Creating a Culture of prevention in occupational safety and health practice. Saf Health Work. 2016;7(2):89-96.

Enlaces refback

  • No hay ningún enlace refback.