Impacto de la implementación de un programa de Salud Ocupacional
Palabras clave:
salud laboral, condiciones de trabajo, riesgos laboralesResumen
El objetivo de la investigación fue determinar las condiciones de salud de los trabajadores y de seguridad e higiene, e implementar estrategias que a corto plazo demuestren su efectividad en salud ocupacional en una empresa de tableros de madera en Chihuahua, México. Para ello, se utilizaron los capítulos IV y VI del modelo Proverifica para el diagnóstico situacional, se desarrollaron diversos programas de salud para mejorar las condiciones laborales y se realizaron mediciones posteriormente a la ejecución de esos programas. Dichos programas de intervención se basaron en la revisión de los programas existentes de conservación de la audición, protección respiratoria, implementación de exámenes médicos periódicos, actualización y estandarización de expedientes y exámenes médicos. Se obtuvo en el diagnóstico de la empresa, en el apartado de seguridad e higiene, un porcentaje de eficacia del 37,76 y de 45,89 en el de salud de los trabajadores; posterior a la intervención, los porcentajes de eficacia aumentaron al 72,64 y a un 83,56, respectivamente. En los trabajadores se consiguió una disminución significativa en los problemas de salud presentes, reduciendo las consultas médicas debido a problemas laborales y logrando, a su vez, eliminar los días de trabajo perdidos por accidentes debidos a riesgos de trabajo. Estos resultados nos permiten concluir que la implementación de programas de salud ocupacional muestra beneficio tanto para los empleados como para las empresas.Descargas
Citas
Harrison J, Dawson L. Occupational health: Meeting the challenges of the next 20 years. Saf Health Work. 2016;7(2):143-9.
Nieto H, Mazzáfero V. Salud laboral. En: Mazzáfero et al. Medicina y salud pública Buenos Aires: Eudeba; 1999.
Noriega M. El trabajo, sus riesgos y la salud. En defensa de la salud en el trabajo. México; 1989. p. 5-12.
Gutiérrez MT, Sánchez C, Argüello C. Estrés, fatiga y somnolencia en trabajadores del área de producción de una empresa farmacéutica en México. Salud de los Trabajadores, 2015;23(2):10.
Robaina C, Ávila I. La aplicación de la epidemiología ocupacional en la prevención de los accidentes del trabajo. Revist aCubana de Salud y Trabajo. 2016;17(4):67-73.
Chandrasiri A, Dissanayake A, de Silva V. Health promotion in workplaces as a strategy for modification of risk factors for non communicable diseases (NCDs): A practical example from Sri Lanka. Work. 2016;17;55(2):281-4.
Moreno Z, Graterol D. Prácticas de responsabilidad social empresarial en la Pyme. Contaduría y Administración. 2011;235:175-94.
Franco JG. Verificación, diagnóstico y vigilancia de la salud laboral en la empresa. Manuales S, editor. México: Universidad Autónoma Metropolitana. Unidad Xochimilco, División de Ciencias Biológicas y de la Salud; 1998.
México. Secretaria del Trabajo y Previsión Social, Norma Oficial Mexicana NOM-030-STPS-2009; 2009.
Khanal S, Lloyd B, Rissel C, Portors C, Grunseit A, Indig D, et al. Evaluation of the implementation of Get Healthy at Work, a workplace health promotion program in New South Wales, Australia. Health Promot J Austr. 2016(07).
Kim Y, Park J, Park M. Creating a Culture of prevention in occupational safety and health practice. Saf Health Work. 2016;7(2):89-96.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:- Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la licencia Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0) Esta licencia permite a otros compartir el trabajo con un reconocimiento de la autoría del trabajo y la publicación inicial en esta revista (componente BY o atribución). Coincidente con la política de Acceso Abierto, no se podrán hacer usos comerciales de los contenidos publicados por esta revista (componente NC). Se permitirán las obras derivadas (remezcla, transformación o creación a partir de la obra original), siempre y cuando sean distribuidas bajo la misma licencia de la obra original (componente SA).
- Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).