A una década de la primera acreditación por la academia del Diplomado en Salud Ocupacional

Bárbara Lázara Hernández González

Texto completo:

PDF

Resumen

Introducción: El Instituto Nacional de Salud de los Trabajadores ha articulado desde su fundación, un sistema de actividades de superación profesional encaminado a suplir las necesidades de aprendizaje identificadas en tal sentido, pero no es hasta las postrimerías de la primera década del presente siglo que se subordina a la Facultad de Ciencias Médicas “Julio Trigo López” para la acreditación de sus ofertas de superación profesional. De ellas, el Diplomado en Salud Ocupacional se puede considerar elemento representativo de la viabilidad y sostenibilidad del proyecto formativo que distingue a la institución dentro y fuera de fronteras, y en momentos de aproximación a conmemorar fechas fundacionales, la autora consideró pertinente hacer una reseña sobre este particular. Objetivo: Describir brevemente cómo ha transcurrido el manejo metodológico y la tramitación legal para la visibilidad académica, del diplomado en Salud Ocupacional durante la última década. Métodos: Revisión documental a planes de superación, programas, dictámenes y registros de Posgrado y Secretaría docente de la citada facultad. Resultados: Recuento de los elementos certificativos más importantes que han caracterizado esta figura de la superación profesional en el período referido. Conclusiones: Este diplomado transversaliza el nivel más alto de la superación profesional desarrollada en el instituto como parte de la educación de posgrado para fomentar la salud de los trabajadores.

Palabras clave

Superación profesional; diplomado; salud ocupacional

Referencias

Hernández González BL, González González V, Rivero Dominguez K, López Pumar G, Esperance Céspedes T, Rabelo Padua S. La superación profesional en el Instituto Nacional de Salud de los Trabajadores de Cuba, 2013-2017. Revista Cubana de Salud y Trabajo [Internet]. 2018 [acceso 14/10/2024];19(3):51-57. Disponible en: http://bvs.sld.cu/revistas/rst/vol19_3_18/rst07318.pdf

Instituto Nacional de Salud de los Trabajadores de Cuba. Plan de superación profesional año 2011. La Habana: Facultad de Ciencias Médicas “Julio Trigo López”; 2011.

González Pérez J. Dictamen 73/2015 al diplomado en Salud Ocupacional. La Habana: Universidad de Ciencias Médicas de La Habana; 2015.

Linares Fernández ME. Modelo CR03 de informe final de la actividad de posgrado para el diplomado en Salud Ocupacional. Libro 20, folio 1, año 2017. La Habana: Facultad de Ciencias Médicas “Julio Trigo López”; 2017.

Lago Queijas M. Dictamen 224/2022 al diplomado Salud ocupacional: fundamentos teórico-prácticos para el desempeño profesional en el servicio. La Habana: Universidad de Ciencias Médicas de La Habana; 2022.

Caballero Poutou EL. Modelo CR03 de informe final de la actividad de posgrado para el diplomado Salud ocupacional: fundamentos teórico-prácticos para el desempeño profesional en el servicio. Libro 26, folio 6, año 2023. La Habana: Facultad de Ciencias Médicas “Julio Trigo López”; 2023.

Caballero Poutou EL. Modelo CR03 de informe final de la actividad de posgrado para el diplomado Salud ocupacional: fundamentos teórico-prácticos para el desempeño profesional en el servicio. Libro 27, folio 28, año 2024. La Habana: Facultad de Ciencias Médicas “Julio Trigo López”; 2024.

Caballero Poutou EL. Modelo CR03 de informe final de la actividad de posgrado para el diplomado Salud ocupacional: fundamentos teórico-prácticos para el desempeño profesional en el servicio. Libro 27, folio 29, año 2024. La Habana: Facultad de Ciencias Médicas “Julio Trigo López”; 2024.

Enlaces refback

  • No hay ningún enlace refback.