Agotamiento emocional en el trabajo en profesionistas y operadoras de máquina en la industria

María de Lourdes Preciado Serrano, María Guadalupe Aldrete Rodríguez, Arlene Oramss Viera, María del Carmen Santés Bastián

Texto completo:

PDF

Resumen

Introducción: El agotamiento emocional laboral es el desequilibrio entre la percepción de las capacidades de afrontamiento, recursos físicos y mentales de los trabajadores ante las exigencias de su actividad. Objetivo: Describir el grado de agotamiento emocional percibido en mujeres trabajadoras. Material y método: Se realizó un estudio comparativo donde se evaluó el agotamiento emocional laboral en 131 trabajadoras del sector de salud pública, 220 de talleres de costura y 122 operarias de la industria electrónica; participaron de manera voluntaria. Se empleó la Escala Agotamiento Emocional Laboral (AEL) de Preciado (2006), que se califica: bajo, medio, alto y muy alto. Se utilizó estadística descriptiva y análisis de varianza. Resultados: El 1% de las profesionistas refirieron tener alto nivel de agotamiento emocional laboral y el 70%, nivel medio; las operarias, reportan el 2% en nivel alto y 12% en nivel muy alto; en las mujeres trabajadoras de talleres de costura, el 5% está a nivel alto y el 16% a nivel muy alto. Conclusión: El agotamiento emocional laboral se manifiesta en trabajadoras con menos preparación académica y repercute en dificultades en la relación con los compañeros, en tensión física, insatisfacción laboral y afrontamiento de evitación

Palabras clave

agotamiento emocional; mujer; trabajo; salud mental; estrés; estrés laboral

Referencias

Aldrete MG, Aranda C, Pando M, Preciado ML, Santes Bastián MC, Enríquez CB. Síndrome de Burnout y Género en los Académicos de un Centro Universitario. Desarrollo Científico de Enfermería 2008;16(2):57-61.

López B, Osca A, Peiró JM. El papel modulador de la implicación con el trabajo en la relación entre el estrés y la satisfacción laboral. Psicothema 2007;9(1): 81-7.

Moreno B, Morett NI, Rodríguez A y Morante ME. La personalidad resistente como variable moduladora del síndrome de burnout en una muestra de bomberos. Psicothema 2006; 18(3): 413-8.

Moreno B, Meda RM, Rodríguez A, Palomera A y Morales MM. El síndrome de burnout en una muestra de psicólogos mexicanos: Prevalencia y factores sociodemográficos asociados. Psicología y Salud 2006;16(1):5-13.

Molina JM, Ávalos F. Satisfacción laboral y desgaste profesional del personal de enfermería. 2007 [citado 8 Ene 2007]. Disponible en: http://www.index-f.com/tesela/ts1/ts6327.php.

Curiel JA, Rodríguez M, Guerrero F. Síndrome de agotamiento profesional en personal de atención a la salud. Rev Med Inst Mex Seguro Soc 2005; 44(3):221-6.

Matía AC, Cordero J, Mediavilla J, Pereda MJ. Prevalencia de burnout y variables asociadas en los médicos de atención primaria de Burgos. Atención Primaria 2006;38(1):58-9 [citado 8 Ene 2007]. Disponible en: http://db.doyma.ex/cgi-bin/wdbcgi.exe/doyma/mrevista.fulltext?pident=13090026.

Grau A, Suñer R, García MM. Desgaste profesional en el personal sanitario y su relación con los factores personales y ambientales. Gaceta Sanitaria 2005;19(6) [citado 8 Ene 2007]. Disponible en: http://www.scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=s0213-911120005000600007.

Thomaé MNV, Ayala EA, Sphan S, Stortti A. Etiología y prevención del síndrome de burnout en los trabajadores de la salud. Revista de Posgrado de la Vía Cátedra de Medicina 2006;153: 18-21 [citado 8 Ene 2007]. Disponible en: http://med.unne.edu.ar/revista/revista153/5_153-htm.

García J, Castellón M, Albaladejo B, García AL. Relaciones entre burnout, ambigüedad de rol y satisfacción laboral en el personal de Banca. Revista de Psicología del Trabajo y de las Organizaciones 1993;11(24):17-26.

Fernández J, Doval E, Edo S. Efectos del estrés docente sobre los hábitos de salud. Ansiedad y Estrés 1994;0:127-33.

Schaufeli WB, Daamen J, Van H. Burnout among Dutch teachers: An MBI-validity study. Educational and Psychological Measurement 1994; 54(3):803-12.

Torres B, San Juan C, Rivero AM, Herce C, Achucarron CA. “Burnout” profesional: ¿Un problema nuevo? reflexiones sobre el concepto y su evaluación. Revista de Psicología del Trabajo y de las Organizaciones 1997;13(1):13-50.

Lazarus RS, Folkman S. Estrés y procesos cognitivos. Madrid: Ediciones Martínez Roca; 1986.

Gil P, Peiró JM. Desgaste psíquico en el trabajo: el síndrome de quemarse. Madrid: Síntesis; 1997.

Preciado ML, Pando M, Vázquez JM. Agotamiento emocional: escala Burnout adaptada para mujeres trabajadoras en la costura industrial. Revista Investigación en Salud 2004;6(2):91-6.

Hernández SH. Salud mental y trabajo. Revista Centroamericana Ciencias; 1982.

Greenglass ER. Burnout and gender: theoretical and organizational implications. Psychologi Canadiense 1991;332(4):562-74.

Preciado ML, Vázquez JM, Pando M, Gutiérrez FJ, Lira A, Pérez MC, González P. Validez factorial de la “Escala de Agotamiento Emocional Laboral” para médicos de instituciones públicas en Guadalajara, México. Revista Investigación en Salud 2007; 9(1):41-8.

INEGI. Censo parcial económico de México [citado 12 Ago 2008]. Disponible en: http://www.inegi.gob.mx.

Enlaces refback

  • No hay ningún enlace refback.