Importancia y trascendencia de la acupuntura en el síndrome del Túnel del Carpo de etiología laboral

María Esperanza Rodríguez Van Lier, Emma Suárez Espinosa

Texto completo:

PDF

Resumen

Introducción: El síndrome del Túnel del Carpo (STC) es un problema de salud ocupacional en México que afecta principalmente a personas económicamente activas, provocando alteraciones personales y laborales. Es una enfermedad ocupacional frecuente que origina pérdidas económicas considerables por incapacidades prolongadas, debido al retraso en su diagnóstico y tratamiento; es curable y prevenible, pero depende de intervenciones costosas tanto para su tratamiento como para su recuperación; requiere de períodos prolongados para reincorporarse al área profesional. Objetivo: Este estudio evalúa a la acupuntura como un método de tratamiento para el síndrome. Método: Se estudió a 35 pacientes con la patología en el Estado de México; el diagnóstico se efectuó mediante pruebas clínicas y electromiografía; se aplicaron 5 sesiones de acupuntura. Resultados: El 82,85% remitió su sintomatología, el 14,42% disminuyó y el 5,71% no presentó ningún cambio. El signo de Tinel y Phalen se negativizó en un 82,86% (p = 0,001) posterior al tratamiento. El tiempo de reingreso laboral fue con una media de 71,85 días. Sólo el 94,28% se reincorporó a las actividades profesionales y el 5,72% fueron despedidos; los días de incapacidad otorgados fueron de 289,4 como media. Conclusiones: La acupuntura fue eficaz para el tratamiento del STC, negativizó las pruebas de Tinel y Phalen en la mayoría de los pacientes, mostró cambios favorables en la electromiografía; una reincorporación laboral pronta redujo los días por incapacidades y costos del tratamiento convencional

Palabras clave

índrome del túnel del carpo; acupuntura; costos; incapacidad; tratamiento convencional; salud ocupacional

Referencias

Mondelli M, Giannini F, Giacchi M. Carpal tunnel syndrome incidence in a general population. Neurology 2002;58:289-94.

Atroshi I, Gummerson C, Johnsson R, McCabe S, et al. Prevalencia del síndrome de Túnel Carpiano en la población general. The Journal of Hand Surgery 2003;28A(4):639, 644.

Coordinación de Salud en el Trabajo. IMSS, 2003; Formato SUI55/ST-5., 1999-2003

Portillo R, Salazar M, Huertas MA. Síndrome del túnel del carpo: Correlación clínica y neurofisiológica. An Fac Med 2004;65(4):247-54.

Armstrong TJ, Chaffin DB. Carpal Tunnel Syndrome and selected personal attributes. Journal of Occupational Medicine 1979;18(3): 235-40.

Nurdan K, Sibel GS. Ultrasound imaging in the diagnosis of carpal tunnel syndrome and its relevance to clinical evaluation. Joint Bone Spine 2005;72(2):142-5.

Netscher D, Polsenc C, Thomby L. Anatomic delineation of the ulnar nerve and ulnar artery in relation to the carpal tunnel by axial magnetic resonance imaging scanning. J Hand Surg (Am) 1996;21:273-6.

Wilgis EFS, Murphy R. The significance of longitudinal excursion in peripheral nerves. Hand Clin 1986;2:761-6.

Sunderland S. The nerve lesion in carpal tunnel syndrome. J Neurol Neurosurg Psychiatr 1976; 39:615-26.

Lundborg G, Myers R, Powell H. Nerve compression injury and increased endoneural fluid pressure: a "miniature compartment syndrome". J Neurol Neurosurg Psychiatr 1983;46: 1119-24.

Szabo RM, Chidgey LK. Stress carpal tunnel pressure in patients with carpal tunnel syndrome and normal patients. J Hand Surg (AM) 1989;14: 624-7.

Preston DC, Ross MH, Kothari MJ, Plotkin GM, Venkatesh S, Venkatesh EL. The median-ulnar latency difference studies are comparable in mild carpal tunnel syndrome. Muscle and Nerve 1989;17(12):1469-71.

Leake MA, Robin J, Broderick E. Treatment efficacy of acupuncture. A review of the research literature. Integrative Medicine 1999;1(3):107-15.

Cardoso T, Méndez CM, Jiménez I. Modificaciones neuroquímicas inducidas por la estimulación acupuntural. La Habana: Centro Internacional de Restauración Neurológica (CIREN); 2002.

Sánchez M. Acupuntura: mecanismos básicos. Gac Méd Caracas 1996;104(4):378-89.

Garrido B. Neuromodulación acupuntural del cuerno posterior y dolor patológico. La Habana: Hospital clínico quirúrgico 10 de Octubre; 2005.

De Leo JA, Yezierski RP. Papel de la neuroinflamación y activación neuroinmune en el dolor persistente. Pain 2001;90:1-6.

Serra J. Tratamiento del dolor neuropático. Rev Soc Esp Dolor 2002;9:59-60

Ceraso OL. Dolor neuropático. Dynia 2000;3:34-52.

Clifford J, Wolf R, Mannion J. Dolor neuropático: etiología, síntomas, mecanismos y manejo. The Lancet 1999;353:1959-64.

Sun H, Ren K, et al. La alodinea táctil inducida por lesión nerviosa es mediada por proyecciones ascendentes de la columna espinal dorsal. Pain 2001;9:105-11.

Botte MJ, von Schroeder HP, Abrams RA, Gellman H. Recurrent Carpal Tunnel Syndrome. Hand Clin 1996;12(4):731-43.

Al-Qattan MM, Bowen V, Manktelow RT. Factors associated with poor outcome following primary Carpal Tunnel release in non-diabetic patients. J Hand Surg [Br] 1994;19(5):622-5.

Phalen GS. The Carpal Tunnel Syndrome. Seventeen years’ experience in diagnosis and treatment of six hundred forty’ four hands. J Bone Joint Surg (Am) 1966;48-A: 211-28.

Enlaces refback

  • No hay ningún enlace refback.