Historia clínica laboral. Propuesta para evaluar el estado de salud de los operarios de calderas

Osmara Sarduy Vega, Tomasa María Esther Linares Fernández, Ofelia Francisca Arredondo Naite, José Ignacio Portuondo Duany, María Elena Pastor Arango, Teresa de Jesús Sánchez Lara, Eloína Remior Falco, María de Lourdes Marrero Santos

Texto completo:

PDF

Resumen

Motivados por la magnitud y actualidad del problema que constituye la creación de protocolos para los exámenes médicos especializados y su importancia para la salud del trabajador, decidimos abordar este tema en nuestro trabajo derivado de un proyecto de investigación, creando un instrumento que permita caracterizar las condiciones de seguridad y salud en operarios de calderas. La metodología de formulación del instrumento y la planeación del trabajo de campo se realizaron en diferentes etapas: a) identificación y definición de la información requerida, b) identificación de la población, c) determinación del tipo de encuesta, d) determinación de las variables de la información que se requiere, e) formulación de las preguntas a realizar, f) diseño y diagramación de la encuesta, g) prueba piloto de la encuesta, h) perfección de la encuesta para su reproducción, e i) validación. Aspiramos a alcanzar resultados que nos permitan orientar acciones dirigidas a mejorar las condiciones de trabajo y salud del personal vinculado a los generadores termoenergéticos, y la creación de la historia clínica laboral específica para este tipo de exposición, que pueda ser utilizada a nivel institucional y por el médico de atención primaria de salud ocupacional, posterior a ser validada

Palabras clave

historia clínica laboral; exposición a generadores termoenergéticos; salud ocupacional

Referencias

Ministerio de Salud Pública. Programa Nacional de Salud de los Trabajadores; 2005 [citado 4 May 2007]. Disponible en: http://www.sld.cu/galerias/ pdf/sitios/insat/programasaludocupacional.pdf.

Gómez A, Parellada J, Ardisana O, López M, Morejón D. Validación de una historia clínica electrónica para pacientes graves. Revista Cubana de Medicina Intensiva y Emergencias 2007;6(2): 721-38.

Ministerio de la Protección Social (Colombia). Primera encuesta nacional de condiciones de salud y trabajo en el sistema general de riesgos profesionales. Bogotá: Ministerio de la Protección Social; 2007

Huertas JT. Historia clínica laboral. Madrid: Fundación MAPFRE; 1984.

González AM. La historia clínica, documento indispensable para la salud; 2007 [citado 23 Dic 2008]. Disponible en: http://www.portalesmedicos.com/publicaciones/articles/602/1/La–Historia-Clínica-documento-indispensable-para-la-salud.html.

Protocolos; 2007 [citado 21 Dic 2008]. Disponible en: http://www.semm.org/protocol.html.

Portuondo JI. Manual de seguridad y salud en el trabajo con calderas de vapor de agua. La Habana: Instituto Nacional de Salud de los Trabajadores y Universidad Central de Ecuador; 2002.

Cortes JM. Técnicas de prevención de riesgos laborales, Seguridad e Higiene del Trabajo. 3ª ed. Madrid; 1998.

Domínguez B: Seguridad y salud en el trabajo. Conferencias de grupos de asesores técnicos del Ministerio de Trabajo y Seguridad Social. La Habana: MINTRAB; 2000 y 2001.

Portuondo JI. Apuntes sobre seguridad y salud en el Trabajo. Maestría de Salud de los Trabajadores. La Habana: INSAT; 2007.

Oficina Nacional de Normalización. Seguridad y salud en el trabajo - Directrices generales para la evaluación de sistema de gestión de seguridad y salud en el trabajo - Proceso de auditoria. NC 18011/2005. La Habana: ONN; 2005 [citado 21 May 2008]. Disponible en: http://www.sld.cu/galerias/pdf/sitios/insat/nc_18011-2005.pdf.

Enlaces refback

  • No hay ningún enlace refback.