Estrategias de responsabilidad social y gestión en seguridad y salud en el trabajo

Ernesto García Machín

Texto completo:

PDF

Resumen

Se describe el escenario actual de la economía mundial y como el “neoliberalismo”  ha llevado a una crisis sin precedentes, que se refleja en las condiciones de trabajo imperantes, incrementando la inequidad, la pobreza, el desempleo y subempleo, los impactos al medioambiente y otros factores determinantes en la salud de los trabajadores y la ciudadanía en general. En este contexto se manifiesta también a partir del decenio 70-80 el estancamiento de la gestión en Seguridad y Salud del Trabajo (SST) y el desarrollo de una conciencia social que demanda de una nueva cultura empresarial, que basada en la ética, garantice un desarrollo sostenible. Exponemos la respuesta dada por las organizaciones empresariales en el modelo denominado “Responsabilidad social empresarial”, que se presenta como algo novedoso, así como, los diferentes conceptos y tendencias de esta filosofía de actuación, sus beneficios e incertidumbres. Se analiza la aceptación con reservas, ya que limita el papel regulador del Estado transfiriendo a la empresa las actuaciones preventivas, manifestando nuestra preocupa-ción sobre la factibilidad de esta herramienta en las pequeñas y medianas empresas (PYMES), su aplicación en los países en desarrollo, la certificación de las empresas y otros elementos que pueden convertirla en una cultura virtual de prevención, que sólo sea de utilidad para grandes empresas y transnacionales. Por último, aunque nos pronunciamos a favor de aceptar este nuevo modelo por los beneficios que puede lograr, se previene sobre su implantación en las empresas cubanas, ya que la experiencia y las características de nuestro sistema social orientan que el Estado debe continuar como factor regulador de las políticas de calidad, SST y medioambiente.

Palabras clave

gestión; prevención de riesgos; seguridad y salud en el trabajo; desarrollo humano; responsabilidad social empresarial

Referencias

Organización Internacional del Trabajo. La seguridad en cifras. Ginebra: OIT; 2003.

Organizaciones Mundial y Panamericana de la Salud. La higiene ocupacional en América Latina. Una guía para su desarrollo. Washington: OPS/ OMS; 2001.

Moreno Jiménez B, Garrosa Hernández E. Globalización y riesgos laborales emergentes. Revista Ciencia y Trabajo [internet]. Abr-Jun 2009 [citado 3 Oct 2009];32:A31-A34. Disponible en: http://www.cienciaytrabajo.cl.

Rubio Romero J.C. Sistemas de gestión de la seguridad y salud en el trabajo. ¿Certificables o no certificables? Directivas de la OIT vs. normas OHSAS 18001. Prevención, Trabajo y Salud. 2001;(4):4-13.

Rubio Romero J.C. OHSAS 18 001. Directrices de la OIT [internet]. 2003 [citado 3 Oct 2009]. Disponible en: http://www.preventionworld.com.

Organización Internacional del Trabajo. Directrices relativas a los sistemas de gestión de la seguridad y la salud en el trabajo. Ginebra: OIT; 2001.

Fernández Muñiz B et al. Occupational health and safety and corporate social responsibility: Incidence on economic performance. Universidad de Oviedo, Proceedings of the Sixth International Conference on Occupational Risk Prevention - ORP2008 [internet]. 2008 [citado 3 Oct 2009]. Disponible en: http://www.prevencionintegral.com.

ISO. Participando en la futura norma internacional ISO 26 000 sobre responsabilidad social [Internet]. 2006 [citado 3 Oct 2009]. Disponible en: http://www.iso.org/sr.

Remy P. ISO 26000. El standard de responsabilidad social [Internet]. 2008 [citado 3 Oct 2009]. Disponible en: http://www.iso26000peru.org.

ISO 26000. Sobre responsabilidad social: La tercera generación de estándares internacionales. Boletín Minero [Internet]. 2005 [citado 3 Oct 2009];1191. Disponible en: http://www.sonami.cl.

Instituto Nacional de Seguridad e Higiene en el Trabajo. NTP 643. Responsabilidad social de las empresas (I): conceptos generales. Madrid: INSHT; 2004.

Bonomi G, Brennan L. Varela P. La responsabilidad social empresarial en el marco de las relaciones laborales. Montevideo: Universidad de la República; 2003.

Instituto Nacional de Seguridad e Higiene en el Trabajo. NTP 644. Responsabilidad social de las empresas (II): Tipos de responsabilidad y plan de actuación. Madrid: INSHT; 2004.

Plan de actuación en responsabilidad social (RS). Prevención, Trabajo y Salud. 2006;(37).

Bibby A. Las multinacionales y las prácticas socialmente responsables. Mejores empresas: Mirar hacia atrás, mirar hacia delante. Revista Trabajo. 2008;(62).

Instituto Nacional de Seguridad e Higiene en el Trabajo. NTP 687. Responsabilidad social de las empresas. Modelo de balance social ANDI-OIT (I). Madrid: INSHT; 2006.

Instituto Nacional de Seguridad e Higiene en el Trabajo. NTP 688. Responsabilidad social de las empresas. Modelo de balance social ANDI-OIT (II). Madrid: INSHT; 2006.

Organización Internacional del Trabajo. Directrices relativas a los sistemas de gestión de la seguridad y la salud en el trabajo ILO - OSH 2001. Ginebra: OIT; 2002.

Organización Internacional del Trabajo. Estrategia global en materia de seguridad y salud en el trabajo. Conclusiones adoptadas por la Conferencia Internacional del Trabajo en su 91ª reunión. Ginebra: OIT; 2003.

Vyhmeister R et al. Responsabilidad social corporativa: perspectivas de la prevención de riesgos laborales. Actas del IV Simposio Internacional de Riesgos Laborales y Salud Ocupacional. ORP 2006. España [internet]. 2006 [citado 6 Oct 2009]. Disponible en http://www.prevencionintegral.com.

Largo Domínguez M. Responsabilidad social corporativa. Compatibilidad con la prevención de riesgos laborales. España [Internet]. 2006 [citado 6 Oct 2009]. Disponible en: http://www.preventionworld.com.

Instituto Nacional de Seguridad e Higiene en el Trabajo. NTP 647. Responsabilidad social de las empresas. Modelo SAI 8000 (Social Accountability). Madrid: INSHT; 2005.

Instituto Nacional de Seguridad e Higiene en el Trabajo. NTP 648. Responsabilidad social de las empresas. Modelo GRI. Madrid: INSHT; 2005.

Gómez Mompeán MA, Lorca Soto A. El desarrollo de la PRL a través de la norma SGE 21:2005 como sistema de gestión ética y responsabilidad social empresarial. Proceedings of the Fourth International Conference on Occupational Risk Prevention - ORP2006 [internet]. 2006 [citado 8 Oct 2009]. disponible en: http://www.prevencionintegral.com.

Instituto Nacional de Seguridad e Higiene en el Trabajo. NTP 693. Condiciones de trabajo y códigos de conducta. Madrid: INSHT; 2006.

García Machín E. Reflexiones metodológicas sobre la gestión y control de la seguridad y salud en los centros de trabajo. Revista Cubana de Salud y Trabajo. 2009;10(1):63-71.

Stiglitz, J. Ética, asesoría económica y política económica. Seminario Internacional “Etica y Desarrollo”. Washington, USA. Documentos INEAM, BID; 2000.

Rodríguez Sanz de Galdeano B. Responsabilidad social en las empresas y seguridad y salud laboral: luces y sombras y propuestas de intervención. Universidad Pública de Navarra. Pamplona. ORP2005. España [internet]. 2005 [citado 8 Oct 2009]. Disponible en: http://www.prevencionintegral.com.

Estado del bienestar [Internet]. 2009 [citado 8 Oct 2009]. Disponible en: http://es.wikipedia.org/wiki/ Estado_del_bienestar.

NC 18001. Seguridad y salud en el trabajo ― Sistemas de gestión de seguridad y salud en el trabajo ― Requisitos. La Habana: ONN; 2004.

Aneas A. La responsabilidad social en las microempresas: Dificultades, riesgos laborales, retos y propuestas. Proceedings of the Fourth International Conference on Occupational Risk Prevention - ORP2006. España. [internet]. 2006 [citado 8 Oct 2009]. Disponible en: http://www.prevencionintegral.com.

Vyhmeister R. Responsabilidad social corporativa y prevención de riesgos laborales. Actas del Segundo Simposio Internacional de Riesgos Laborales y Salud Ocupacional. ORP2005. España [Internet]. 2005 [citado 11 Oct 2009]. Disponible en: http://www.prevencionintegral.com.

Rezzónico RC. Responsabilización y desarrollo humano: Una mirada sobre la responsabilidad social corporativa en la gestión organizacional y empresarial en Córdoba, Argentina. Proceedings of the Fourth International Conference on Occupational Risk Prevention - ORP2006. España [Internet]. 2006 [citado 11 Oct 2009]. Disponible en: http://www.prevencionintegral.com.

Sánchez Toledo Ledesma A. El standard OHSAS 18001: motivos, obstáculos y beneficios percibidos por las empresas certificadas. AENOR. Madrid [Internet]. 2009 [citado 13 Oct 2009]. Disponible en: http://www.prevencionintegral.com.

Ayensa Vázquez JA. La Responsabilidad social corporativa en material preventivo utilizando como referencia el índice INA de Nasco. SPRL. Ministerio de Defensa. Zaragoza. España. Proceedings of the Sixth International Conference on Occupational Risk Prevention - ORP2008 [internet]. 2008 [citado 13 Oct 2009]. Disponible en: http://www.prevencionintegral.com.

Korinfeld S et al. El nuevo paradigma económico y las condiciones de trabajo. Revista Trabajo. 2001;(32).

Romero Díaz C. Gerencia empresarial desde una perspectiva ergonómica. Maracaibo: Universidad Rafael Belloso; 2008.

Cinterfor. ISO desarrollará una guía sobre responsabilidad social [Internet]. 2008 [citado 13 Oct 2009]. Disponible en: http://www.unit.org.uy.

Trigo Portela J. Responsabilidad social de la empresa. Contenidos y excesos. Jornada Ética y Empresa. Foment del Treball Nacional. España; 2003.

Arzapalo Cárdenas G. Responsabilidad social empresarial. Lima [Internet]. 2007 [citado 13 Oct 2009]. Disponible en: http://www.monografías.com.

López Burián C. El rol del Estado en la responsabilidad social de las empresas: un debate necesario. Montevideo [Internet]. 2006 [citado 15 Oct 2009]. Disponible en: http://www.lasociedadcivil.org.

Instituto Nacional de Seguridad e Higiene en el Trabajo. NTP 745. Nueva cultura de empresa y condiciones de trabajo. Madrid: INSHT; 2007.

Estrada D. Pobreza. América Latina: Urgen reformas. Inter Press Service [Internet]. 2009 [citado 21 Oct 2009].Disponible en: http://www.ipsnoticias.net.

Vyhmeister R. Visión europea de la responsabilidad social corporativa: Perspectivas de la prevención de riesgos laborales. Proceedings of the Fourth International Conference on Occupational Risk Prevention. ORP2006. España. 2006 [citado 21 Oct 2009]. Disponible en: http://www.prevencionintegral.com.

Baquedano Inostroza A et al. Fortalecimiento de los factores protectores, el nuevo desafío de la responsabilidad social empresarial. Proceedings of the Fifth International Conference on Occupational Risk Prevention. ORP2007. España [internet]. 2007 [citado 21 Oct 2009]. Disponible en: http://www.prevencionintegral.com.

Lorenzo A et al. Responsabilidad social de la empresa (Danone). Proceedings of the Fourth International Conference on Occupational Risk Prevention. ORP2006. España [Internet]. 2006 [citado 21 Oct 2009]. Disponible en: http://www.prevencionintegral.com.

Assumpta A et al. La responsabilidad social en las microempresas: Dificultades, riesgos laborales, retos y propuestas. Proceedings of the Fourth International Conference on Occupational Risk Prevention. ORP2006. España [internet]. 2006 [citado 21 Oct 2009]. Disponible en: http://www.prevencionintegral.com.

Corrales C, Morales R. Estudio comparativo de los sistemas de gestión en seguridad y salud ocupacional y su aplicación en las pequeñas y medianas empresas del sector manufacturero de lima. Proceedings of the Fourth International Conference on Occupational Risk Prevention. ORP2006. España [internet]. 2006 [citado 21 Oct 2009]. Disponible em: http://www.prevencionintegral.com.

ISO/DIS 26000 – ISO/TMB WG SR. Guía sobre responsabilidad social [internet]. 2009 [citado 23 Oct 2009]. Disponible en: http://www.iso.org

Enlaces refback

  • No hay ningún enlace refback.