Recomendaciones para la vigilancia de la salud de los trabajadores con alergias laborales. Una revisión desde la legislación española en prevención de riesgos laborales
Texto completo:
PDFResumen
La preocupación en todos los países por la salud laboral se ha centrado en el estudio de los factores presentes en el medio laboral y su repercusión sobre el estado de salud de los trabajadores. Con el tiempo, mantener la salud de los trabajadores se ha ido haciendo cada vez más complejo debido a la aparición de nuevas formas de trabajo, con riesgos laborales diversos, utilización de múltiples sustancias y aumento del número de individuos expuestos. Este hecho se hace más evidente si estudiamos las patologías alérgicas de origen laboral; su número se ha incrementado en las últimas décadas, al tiempo que lo hacía el número de sustancias químicas potencialmente irritantes o alergénicas por vía dérmica o respiratoria, utilizadas en el ámbito laboral, capaces de producir sensibilización en el individuo y provocar reacciones alérgicas. Las patologías generadas por estas sustancias y por este mecanismo sensibilizante o irritante de tipo inmunológico, deben ser catalogadas, dentro de la legislación española, como enfermedades profesionales cuando se encuadran en lo establecido en el Real Decreto 1299/2006 de 10 de noviembre de 2006; en concreto, en el grupo 1 (causadas por agentes químicos), grupo 4 (causadas por inhalación de sustancias y agentes no comprendidas en otros apartados) y grupo 5 (enfermedades de la piel causadas por sustancias y agentes no comprendidas en otros apartados). Por ello nos dedicaremos en esta revisión a las patologías alérgicas de mayor interés en el ámbito laboral: alergias respiratorias laborales -asma, rinitis, alveolitis e hipersensibilidad bronquial-, alergias dermatológicas laborales -dermatosis alérgicas- y otras alergias de interés en medicina del trabajo / salud laboral -alergias laborales en mucosas: alergia ocular
Palabras clave
Referencias
Guillem Subirán C, Ortega Molina C. ¿Es enfermedad profesional? Criterios para su calificación. 1. Epidemiology of asthma and allergic disease. En: Adkinson NF, Busse WW, Bochner BS, Holgate ST, Simona FER, Lemanske RF, Jr. Middleton´s allergy: principles and practice. 6th ed. Madrid: Ibermtuamur; 2003. p. 1127-68.
Domínguez A. Costes de la rinitis alérgica. Análisis. Economía de la salud. REES. 2005;3(1):42-5.
Drobnica F. Detección del asma en la escuela. Arch Bronconeumol. 2006;42:561.
Diez M. Farmacoeconomía del asma y la EPOC. Arch Bronconeumol. 2005;41:239-41.
Herrero TV et al. Medicina del trabajo. Protocolos y prácticas de actuación. Bilbao: Letrera; 2008. ISBN: 978-84-936410-1-6.
Bartra Tomás J, Arrondo Murillo E. Actualización en alergia ocular. T. I y II. Barcelona: Editorial Glosa; 2003
Enlaces refback
- No hay ningún enlace refback.