La pérdida de productividad laboral atribuible al tabaquismo

Efraín Sánchez González, Fé de la Caridad Fernández Hernández

Texto completo:

PDF

Resumen

Introducción: La Organización Mundial de la Salud (OMS) destaca que una de las consecuencias del tabaquismo para la economía nacional está en la pérdida de la productividad laboral, lo cual trae apareado un círculo vicioso de adicción, falta de productividad y pobreza. La OMS también ha destacado que existe una relación muy estrecha entre desarrollo de las fuerzas productivas y consumo de cigarrillos y tabacos, donde que por lo general, los mayores consumos mundialmente se concentran en los países subdesarrollados, y no precisamente en los de mayor ingreso per cápita o desarrollo económico. De hecho, dada la fuerte dependencia que genera el consumo regular de productos manufacturados de la hoja del tabaco para fumar en sus consumidores, dicho consumo puede ir desplazando poco a poco el consumo de otros bienes y/o servicios de primera necesidad, lo cual acentúa los niveles de pobreza extrema, accesibilidad e iniquidad social.

Objetivo: Identificar las características generales y fundamentales del tabaquismo como factor de riesgo en la pérdida de productividad laboral.

Método: Se realizó un estudio descriptivo mediante una revisión bibliográfica que permitiera identificar las características generales y fundamentales del tabaquismo como factor de riesgo en la pérdida de productividad laboral.

Resultados y discusión: Se desagregaron conceptualmente las distintas manifestaciones de la pérdida de productividad laboral atribuibles al tabaquismo como factor de riesgo.

Conclusiones: El tabaquismo como factor de riesgo es un elemento clave en la pérdida de la productividad laboral. Dicha pérdida se manifiesta de diversas maneras e impactan negativamente también sobre la economía individual y social. 

Palabras clave

tabaquismo; pérdida de productividad laboral; economía

Referencias

Suárez N. Estudio sobre consumo, precio y

comercialización de los productos manufacturados

del tabaco. La Habana: Ministerio de Salud Pública;

Anuario Estadístico de Cuba. Series

Estadísticas: Principales causas de muerte en Cuba

de todas la edades [Internet]. Disponible en:

http://www.one.cu/publicaciones/08informacion/SE

RIES2011/19SERIES.rar.

Suárez N. El consumo de productos manufacturados

del tabaco en Cuba. Revista Cubana de Salud

Pública. 2006;32(2).

Sánchez E, Fernández F. Costo de oportunidad fiscal

del tabaquismo en Cuba. Convención de Salud

Pública, Cuba 2012 [Internet]. Disponible en:

http://www.convencionsalud2012.sld.cu/index.php/c

onvencionsalud/2012/paper/viewFile/2201/588.

Sánchez E, Fernández F. Propuesta metodológica

para calcular el costo del hábito de fumar en Cuba.

Convención de Salud Pública, Cuba 2012 [Internet].

Disponible en: http://www.convencionsalud2012.sld.

cu/index.php/convencionsalud/2012/paper/viewFile/

/588.

Organización Mundial de la Salud. Nota descriptiva

n° 339. Mayo de 2013. Datos y cifras [Internet].

Disponible en: http://www.who.int/mediacentre/

factsheets/fs339/es/index.html.

Organización Mundial de la Salud. Iniciativa

Librarse del Tabaco. ¿Por qué el tabaco es una

prioridad de salud pública? [Internet] [citado 17 Dic

. Disponible en: http://www.who.int/tobacco/

health_priority/es/index.html.

Martínez M. Espacios sin humo. La Habana:

Editorial Científico Técnica; 2011.

Anuario Estadístico de Cuba. Series Estadísticas. Ventas

por conceptos en la alimentación pública por provincias

[Internet]. Disponible en: http://www.one.cu/

publicaciones/08informacion/SERIES2011/14SERIES.rar

Toledo G J. Fundamentos de Salud Pública. Vol.1.

La Habana: Editorial Ciencias Médicas; 2008.

González JA, González JM. Factores de riesgo para la

ocurrencia de infarto agudo del miocardio en pacientes

fumadores. Revista Cubana de Salud Pública.

; 39(4):679-88 [Internet] [citado 12 Mar 2014].

Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci

arttext&pid=S0864-34662013000400006&lng=es.

Loria D, Lence JJ, Guerra ME, Galán Y, Barrios E,

Alonso R. Tendencia de la mortalidad por cáncer en

Argentina, Cuba y Uruguay en un período de 15 años.

Revista Cubana de Salud Pública. 2010;36(2):115-

[Internet] [citado 12 Mar 2014]. Disponible en:

http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=

S0864-34662010000200004&lng=es.

Cribeiro LM, Rivero N, Estévez N. Morbimortalidad

en urgencias y emergencias hipertensivas en el

policlínico Boyeros. Ciudad de la Habana. Rev

Haban Cienc Méd. 2009;8(2) [Internet] [citado 12

Mar 2014]. Disponible en: http://scielo.sld.cu/

scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1729-

X2009000200005&lng=es.

Pérez N, Pérez H, Fernández EJ. Nicotina y

adicción: un enfoque molecular del tabaquismo. Rev

Haban Cienc Méd. 2007; 6(1) [Internet] [citado 12

Mar 2014] Disponible en: http://scielo.sld.cu/

scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1729-

X2007000100006&lng=es.

Ferrer M, Rodríguez C, González MT, Díaz MB,

Núñez M. Obesidad, hipertensión y tabaquismo:

señales ateroscleróticas tempranas en adolescentes

de la secundaria básica "Guido Fuentes". Rev

Cubana Invest Biomed. 2009;28(2) [Internet]

[citado 12 Mar 2014]. Disponible en:

http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid

=S0864-03002009000200006&lng=es.

Acosta M, Martínez M, Armas N, Hernández E,

Dueñas A, Díaz M. Características diagnósticas

sobre tabaquismo en trabajadores de una institución

de salud. Rev Cubana Enfermer. 2006; 22(1)

[Internet] [citado 12 Mar 2014]. Disponible en:

http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid

=S0864-03192006000100007&lng=es.

Suárez N. El tabaquismo: paradojas, controversias,

mitos y realidades. Cali; 2013.

Suárez N. El consumo de productos manufacturados

del tabaco en Cuba. Revista Cubana de Salud

Pública. 2011;37(1).

Hernández FF, Sánchez L, Peña M, Pérez K. Riesgo

cardiovascular global en adultos del consultorio 18

del área de salud Guanabo, 2010-2011. Rev Cubana

Invest Biomed. 2012; 31(4):429-36 [Internet]

[citado 12 Mar 2014]. Disponible en:

http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid

=S0864-03002012000400003&lng=es.

Lugones M, Ramírez M, Pichs LA, Miyar E. Las

consecuencias del tabaquismo. Rev Cubana Hig

Epidemiol. 2006;44(3).

Martínez M. Espacios sin humo. La Habana:

Editorial Científico Técnica; 2011.

Anuario Estadístico de Cuba. Series Estadísticas.

Ejecución del presupuesto del Estado [Internet].

Disponible en: http://www.one.cu/publicaciones/

informacion/SERIES2011/06SERIES.rar.

Doll R, Bradford A. La mortalidad en relación con el

hábito de fumar: 10 años de observaciones sobre

médicos británicos. En: Buck C, Llopis A, Nájera E,

Terris M. El desafío de la epidemiología. Problemas

y lecturas seleccionadas. La Habana: Editorial

Ciencias Médicas; 2008.

Enlaces refback

  • No hay ningún enlace refback.