La pérdida de productividad laboral atribuible al tabaquismo
Palabras clave:
tabaquismo, pérdida de productividad laboral, economíaResumen
Introducción: La Organización Mundial de la Salud (OMS) destaca que una de las consecuencias del tabaquismo para la economía nacional está en la pérdida de la productividad laboral, lo cual trae apareado un círculo vicioso de adicción, falta de productividad y pobreza. La OMS también ha destacado que existe una relación muy estrecha entre desarrollo de las fuerzas productivas y consumo de cigarrillos y tabacos, donde que por lo general, los mayores consumos mundialmente se concentran en los países subdesarrollados, y no precisamente en los de mayor ingreso per cápita o desarrollo económico. De hecho, dada la fuerte dependencia que genera el consumo regular de productos manufacturados de la hoja del tabaco para fumar en sus consumidores, dicho consumo puede ir desplazando poco a poco el consumo de otros bienes y/o servicios de primera necesidad, lo cual acentúa los niveles de pobreza extrema, accesibilidad e iniquidad social.
Objetivo: Identificar las características generales y fundamentales del tabaquismo como factor de riesgo en la pérdida de productividad laboral.
Método: Se realizó un estudio descriptivo mediante una revisión bibliográfica que permitiera identificar las características generales y fundamentales del tabaquismo como factor de riesgo en la pérdida de productividad laboral.
Resultados y discusión: Se desagregaron conceptualmente las distintas manifestaciones de la pérdida de productividad laboral atribuibles al tabaquismo como factor de riesgo.
Conclusiones: El tabaquismo como factor de riesgo es un elemento clave en la pérdida de la productividad laboral. Dicha pérdida se manifiesta de diversas maneras e impactan negativamente también sobre la economía individual y social.
Descargas
Citas
Suárez N. Estudio sobre consumo, precio y
comercialización de los productos manufacturados
del tabaco. La Habana: Ministerio de Salud Pública;
2005. Anuario Estadístico de Cuba. Series
Estadísticas: Principales causas de muerte en Cuba
de todas la edades [Internet]. Disponible en:
http://www.one.cu/publicaciones/08informacion/SE
RIES2011/19SERIES.rar.
Suárez N. El consumo de productos manufacturados
del tabaco en Cuba. Revista Cubana de Salud
Pública. 2006;32(2).
Sánchez E, Fernández F. Costo de oportunidad fiscal
del tabaquismo en Cuba. Convención de Salud
Pública, Cuba 2012 [Internet]. Disponible en:
http://www.convencionsalud2012.sld.cu/index.php/c
onvencionsalud/2012/paper/viewFile/2201/588.
Sánchez E, Fernández F. Propuesta metodológica
para calcular el costo del hábito de fumar en Cuba.
Convención de Salud Pública, Cuba 2012 [Internet].
Disponible en: http://www.convencionsalud2012.sld.
cu/index.php/convencionsalud/2012/paper/viewFile/
2201/588.
Organización Mundial de la Salud. Nota descriptiva
n° 339. Mayo de 2013. Datos y cifras [Internet].
Disponible en: http://www.who.int/mediacentre/
factsheets/fs339/es/index.html.
Organización Mundial de la Salud. Iniciativa
Librarse del Tabaco. ¿Por qué el tabaco es una
prioridad de salud pública? [Internet] [citado 17 Dic
2012]. Disponible en: http://www.who.int/tobacco/
health_priority/es/index.html.
Martínez M. Espacios sin humo. La Habana:
Editorial Científico Técnica; 2011.
Anuario Estadístico de Cuba. Series Estadísticas. Ventas
por conceptos en la alimentación pública por provincias
[Internet]. Disponible en: http://www.one.cu/
publicaciones/08informacion/SERIES2011/14SERIES.rar
Toledo G J. Fundamentos de Salud Pública. Vol.1.
La Habana: Editorial Ciencias Médicas; 2008.
González JA, González JM. Factores de riesgo para la
ocurrencia de infarto agudo del miocardio en pacientes
fumadores. Revista Cubana de Salud Pública.
2013; 39(4):679-88 [Internet] [citado 12 Mar 2014].
Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci
arttext&pid=S0864-34662013000400006&lng=es.
Loria D, Lence JJ, Guerra ME, Galán Y, Barrios E,
Alonso R. Tendencia de la mortalidad por cáncer en
Argentina, Cuba y Uruguay en un período de 15 años.
Revista Cubana de Salud Pública. 2010;36(2):115-
25 [Internet] [citado 12 Mar 2014]. Disponible en:
http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=
S0864-34662010000200004&lng=es.
Cribeiro LM, Rivero N, Estévez N. Morbimortalidad
en urgencias y emergencias hipertensivas en el
policlínico Boyeros. Ciudad de la Habana. Rev
Haban Cienc Méd. 2009;8(2) [Internet] [citado 12
Mar 2014]. Disponible en: http://scielo.sld.cu/
scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1729-
519X2009000200005&lng=es.
Pérez N, Pérez H, Fernández EJ. Nicotina y
adicción: un enfoque molecular del tabaquismo. Rev
Haban Cienc Méd. 2007; 6(1) [Internet] [citado 12
Mar 2014] Disponible en: http://scielo.sld.cu/
scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1729-
519X2007000100006&lng=es.
Ferrer M, Rodríguez C, González MT, Díaz MB,
Núñez M. Obesidad, hipertensión y tabaquismo:
señales ateroscleróticas tempranas en adolescentes
de la secundaria básica "Guido Fuentes". Rev
Cubana Invest Biomed. 2009;28(2) [Internet]
[citado 12 Mar 2014]. Disponible en:
http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid
=S0864-03002009000200006&lng=es.
Acosta M, Martínez M, Armas N, Hernández E,
Dueñas A, Díaz M. Características diagnósticas
sobre tabaquismo en trabajadores de una institución
de salud. Rev Cubana Enfermer. 2006; 22(1)
[Internet] [citado 12 Mar 2014]. Disponible en:
http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid
=S0864-03192006000100007&lng=es.
Suárez N. El tabaquismo: paradojas, controversias,
mitos y realidades. Cali; 2013.
Suárez N. El consumo de productos manufacturados
del tabaco en Cuba. Revista Cubana de Salud
Pública. 2011;37(1).
Hernández FF, Sánchez L, Peña M, Pérez K. Riesgo
cardiovascular global en adultos del consultorio 18
del área de salud Guanabo, 2010-2011. Rev Cubana
Invest Biomed. 2012; 31(4):429-36 [Internet]
[citado 12 Mar 2014]. Disponible en:
http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid
=S0864-03002012000400003&lng=es.
Lugones M, Ramírez M, Pichs LA, Miyar E. Las
consecuencias del tabaquismo. Rev Cubana Hig
Epidemiol. 2006;44(3).
Martínez M. Espacios sin humo. La Habana:
Editorial Científico Técnica; 2011.
Anuario Estadístico de Cuba. Series Estadísticas.
Ejecución del presupuesto del Estado [Internet].
Disponible en: http://www.one.cu/publicaciones/
08informacion/SERIES2011/06SERIES.rar.
Doll R, Bradford A. La mortalidad en relación con el
hábito de fumar: 10 años de observaciones sobre
médicos británicos. En: Buck C, Llopis A, Nájera E,
Terris M. El desafío de la epidemiología. Problemas
y lecturas seleccionadas. La Habana: Editorial
Ciencias Médicas; 2008.
Descargas
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:- Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la licencia Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0) Esta licencia permite a otros compartir el trabajo con un reconocimiento de la autoría del trabajo y la publicación inicial en esta revista (componente BY o atribución). Coincidente con la política de Acceso Abierto, no se podrán hacer usos comerciales de los contenidos publicados por esta revista (componente NC). Se permitirán las obras derivadas (remezcla, transformación o creación a partir de la obra original), siempre y cuando sean distribuidas bajo la misma licencia de la obra original (componente SA).
- Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).