Contexto laboral de la Enfermería en Colombia

María Beatriz Escobar, Denia Cenith Cordero Rivera, María Ibeth Orozco Duque

Texto completo:

PDF

Resumen

Introducción: Este artículo se ocupa de las consideraciones fundamentales del marco legal que regula, normaliza e implementa el contexto laboral de los profesionales en enfermería. Objetivo: Se propone una visión analítica de los ámbitos internacional y nacional que definen los patrones y criterios para construir contextos laborales en enfermería. Material y método: Artículo de revisión y opinión integradora de literatura realizada por una búsqueda electrónica en las bases de datos: SciElo, Dialnet, Google Académico, Lilacs, ProQuest, Aquichan, Revista Reduca, revista de enfermería, Revista Elsevier, Revista Cirugía y Cirujanos, Revista Estima y Revista Escolar de Enfermería. Se revisó un total de 59 artículos que contemplan los criterios de inclusión, a los cuales se les aplicó una matriz de análisis. Resultados: La dimensión objetiva de contexto está determinada por la confluencia de circunstancias físicas y materiales que garantizan ambientes sanos para que cada funcionario ejerza eficazmente su labor. Comporta la implementación de planes estratégicos para disminuir los riegos biológicos, químicos, físicos y sicosociales que pueden afectar el desempeño de los enfermeros. Conclusión : El contexto laboral en enfermería se aborda desde la dimensión objetiva y subjetiva que lo configura. Esta articulación es básica para diluir la dualidad en los análisis de las condiciones que deben generarse para que las instituciones de salud funcionen como un sistema interactuante e interretroactivo de relaciones y sinergias.

Palabras clave

maescobar@ucm.edu.cu

Referencias

Trebilcock A. Declaración de la OIT relativa a los principios y derechos fundamentales en el trabajo y su seguimiento. En: Organización Internacional del Trabajo. Las normas internacionales del trabajo. Un enfoque global. Ginebra: OIT ; 2001. p. 17-27.

Asamblea Mundial de la Salud. Código de prácticas mundial de la OMS sobre contratación internacional de personal de salud. Ginebra: Organización Mundial de la Salud; 2010. p. 3.

Organización Mundial de la Salud. Entornos laborales saludables: Fundamentos y modelo de la OMS. Contextualización, prácticas y literatura de apoyo. Ginebra: OMS; 2010. p. 14.

Cassiani SH. Redes internacionales de enfermería de Las Américas. Enfermería (Montev.). 2014; 3(1):42-54.

Hernández M. El debate sobre la Ley 100 de 1993: Antes, durante y después. La salud pública hoy: enfoques y dilemas contemporáneos en salud pública. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia; 2003. p. 463-79.

Cuéllar-Montoya Z. La Ley 1 122 del 2007. Revista Medicina. 2007;29(1):5-6.

Diario Oficial. Ley 266 de 1996 por la cual se reglamenta la profesión de enfermería en Colombia y se dictan otras disposiciones [Internet] 1996; CXXXI (42710).

Echeverría S. La humanización del cuidado a la luz de la Ley 911. Revista de Enfermería. Bogotá, Colombia: Asociación Colombiana de Facultad de Enfermería; 2004.

Porra JM, Díaz I, Cordero G. Conocimientos y aplicación de los principios éticos y bioéticos en el proceso de atención de enfermería. Revista Cubana de Enfermería. 2001;17(2:132-8.

Niño F, Marien BF. Referencias éticas, bioéticas, deontológicas y legales de la enfermera en la gestión administrativa (tesis de grado). Universidad de La Sabana; 2012.

Keyeux G, Novoa E. Trayectoria e influencia de la Red Bioética de la Unesco en la bioética colombiana. Organización de las Naciones Unidas para la Educación, Ciencia y Cultura, Oficina Regional para América Latina y el Caribe. Revista Red bioética. Red Latinoamericana y del Caribe de Bioética. 2013; 2(8):47-53.

Jaramillo VA, Gómez IC. Salud laboral. Investigaciones realizadas en Colombia. Pensamiento psicológico. 2013; 4(10).

Franco A. La última reforma del sistema general de seguridad social en salud colombiano. Revista de Salud Pública. 2012; 14(5):865-77.

Ley 1 164 de 2007: Talento humano en salud. Ley Pública 1 164. Colombia; 2007.

Larraín AM, González LE. Formación universitaria por competencias. Seminario internacional CINDA. Currículo universitario basado en competencias ; 2005. p. 44.

Ruiz F. Los recursos humanos de la salud en Colombia: balance, competencias y prospectiva . Bogotá: Ministerio de Salud; 2001.

Gómez IC. Salud laboral: una revisión a la luz de las nuevas condiciones del trabajo. Universitas psychologica. 2007; 6(1):105-14.

Alles MA. Dirección estratégica de recursos humanos: gestión por competencias . v. 1. Ediciones Granica SA; 2006.

Gómez P. Buscando un modelo de cuidados de enfermería para un entorno multicultural; 2006.

Acebedo S, et al. La mirada de Watson, Parse y Benner para el análisis complejo y la buena práctica. Índex de Enfermería. 2007; 16(56):40-4.

Ramírez JA, Vélez C. América Latina frente a los determinantes sociales de la salud: políticas públicas implementadas. Revista de Salúd Pública. 2013; 15(5):731.

Frenz P. Desafíos en salud pública de la Reforma. Equidad y determinantes sociales de la salud. Revista Chilena de Salud Pública. 2005; 9(2): 103.

Grinberg M. Edgar Morin y el pensamiento complejo . Campo de ideas; 2002.

Escobar RA, Escobar MB. El pensamiento transdisciplinar en la enseñanza de la administración. Una pesquisa por su estado del arte entre el año 2000 y el 2015. Sinapsis. 2016; 8(1:1-20.

Enlaces refback

  • No hay ningún enlace refback.