Contexto laboral de la Enfermería en Colombia
Texto completo:
PDFResumen
Palabras clave
Referencias
Trebilcock A. Declaración de la OIT relativa a los principios y derechos fundamentales en el trabajo y su seguimiento. En: Organización Internacional del Trabajo. Las normas internacionales del trabajo. Un enfoque global. Ginebra: OIT ; 2001. p. 17-27.
Asamblea Mundial de la Salud. Código de prácticas mundial de la OMS sobre contratación internacional de personal de salud. Ginebra: Organización Mundial de la Salud; 2010. p. 3.
Organización Mundial de la Salud. Entornos laborales saludables: Fundamentos y modelo de la OMS. Contextualización, prácticas y literatura de apoyo. Ginebra: OMS; 2010. p. 14.
Cassiani SH. Redes internacionales de enfermería de Las Américas. Enfermería (Montev.). 2014; 3(1):42-54.
Hernández M. El debate sobre la Ley 100 de 1993: Antes, durante y después. La salud pública hoy: enfoques y dilemas contemporáneos en salud pública. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia; 2003. p. 463-79.
Cuéllar-Montoya Z. La Ley 1 122 del 2007. Revista Medicina. 2007;29(1):5-6.
Diario Oficial. Ley 266 de 1996 por la cual se reglamenta la profesión de enfermería en Colombia y se dictan otras disposiciones [Internet] 1996; CXXXI (42710).
Echeverría S. La humanización del cuidado a la luz de la Ley 911. Revista de Enfermería. Bogotá, Colombia: Asociación Colombiana de Facultad de Enfermería; 2004.
Porra JM, Díaz I, Cordero G. Conocimientos y aplicación de los principios éticos y bioéticos en el proceso de atención de enfermería. Revista Cubana de Enfermería. 2001;17(2:132-8.
Niño F, Marien BF. Referencias éticas, bioéticas, deontológicas y legales de la enfermera en la gestión administrativa (tesis de grado). Universidad de La Sabana; 2012.
Keyeux G, Novoa E. Trayectoria e influencia de la Red Bioética de la Unesco en la bioética colombiana. Organización de las Naciones Unidas para la Educación, Ciencia y Cultura, Oficina Regional para América Latina y el Caribe. Revista Red bioética. Red Latinoamericana y del Caribe de Bioética. 2013; 2(8):47-53.
Jaramillo VA, Gómez IC. Salud laboral. Investigaciones realizadas en Colombia. Pensamiento psicológico. 2013; 4(10).
Franco A. La última reforma del sistema general de seguridad social en salud colombiano. Revista de Salud Pública. 2012; 14(5):865-77.
Ley 1 164 de 2007: Talento humano en salud. Ley Pública 1 164. Colombia; 2007.
Larraín AM, González LE. Formación universitaria por competencias. Seminario internacional CINDA. Currículo universitario basado en competencias ; 2005. p. 44.
Ruiz F. Los recursos humanos de la salud en Colombia: balance, competencias y prospectiva . Bogotá: Ministerio de Salud; 2001.
Gómez IC. Salud laboral: una revisión a la luz de las nuevas condiciones del trabajo. Universitas psychologica. 2007; 6(1):105-14.
Alles MA. Dirección estratégica de recursos humanos: gestión por competencias . v. 1. Ediciones Granica SA; 2006.
Gómez P. Buscando un modelo de cuidados de enfermería para un entorno multicultural; 2006.
Acebedo S, et al. La mirada de Watson, Parse y Benner para el análisis complejo y la buena práctica. Índex de Enfermería. 2007; 16(56):40-4.
Ramírez JA, Vélez C. América Latina frente a los determinantes sociales de la salud: políticas públicas implementadas. Revista de Salúd Pública. 2013; 15(5):731.
Frenz P. Desafíos en salud pública de la Reforma. Equidad y determinantes sociales de la salud. Revista Chilena de Salud Pública. 2005; 9(2): 103.
Grinberg M. Edgar Morin y el pensamiento complejo . Campo de ideas; 2002.
Escobar RA, Escobar MB. El pensamiento transdisciplinar en la enseñanza de la administración. Una pesquisa por su estado del arte entre el año 2000 y el 2015. Sinapsis. 2016; 8(1:1-20.
Enlaces refback
- No hay ningún enlace refback.