Propuesta de una guÃa de prevención de procesos peligros por instrumentos punzocortantes
Texto completo:
PDFResumen
La presente investigación de campo, con un nivel de naturaleza descriptivo, surgió con la finalidad de proponer una guÃa de prevención de los procesos peligrosos por el uso de instrumentos punzo-cortantes, a los cuales está expuesto el personal del sector de la salud del área de emergencia del hospital general de Táriba. Este estudio se realizó durante el lapso comprendido entre marzo de 2011 y marzo de 2012. El modelo empleado estuvo centrado en la propuesta teórico-metodológica y dialéctica de Procesos Peligrosos de la Saludy Seguridad en el Trabajo, adaptado por el especialista en salud ocupacional, Dr. Óscar Betancourt, a la realidad latinoamericana. La población estuvo conformada por 20 personas (médicos residentes, médicos especialistas, médicos internos, enfermeros, camilleros, camareras y asistentes de laboratorio), a quienes se les aplicó un cuestionario para evaluar los procesos peligrosos presentes en el personal de salud que labora en un centro asistencial. El análisis de los resultados indican deficiente identificación, evaluación, seguimiento y control de los diferentes procesos peligrosos a los que están expuestos los trabajadores y trabajadoras del sector de la salud; ausencia de formación y capacitación periódica; escasos implementos de equipos de protección personal y escasos dispositivos de seguridad para el descarte seguro al momento de la utilización y manipulación de los instrumentos punzo-cortantes; escasos reportes de accidentes de trabajo y/o enfermedades ocupacionales. En vista de esto, se elaboró y validó una propuesta de guÃa de prevención de procesos peligrosos por uso de instrumentos punzo-cortantes
Palabras clave
Referencias
Organización Mundial de la Salud. Prevención de las infecciones nosocomiales. GuÃa práctica. 2ª ed. [Internet] [Citado 2 Sep 2011]. . Disponible en: www.who.int/csr/resources/publications/ES_WHO_CDS_CSR_EPH_2002_12.pdf.
Gutiérrez C, Alarcón J, Sánchez S, Carrión M. Prevalencia y factores asociados a heridas punzo-cortantes en trabajadores de salud del primer nivel de atención. Dirección de Salud V Lima Ciudad, 2005. Revista Peruana de EpidemiologÃa. 2008;12(2). [Citado 14 Ago 2011]. Disponible en:ohttp://sisbib.unmsm.edu.pe/bvrevistas/epidemiologia/v12_n2/pdf/a05v12n2.pdf.
Betancourt O. Para la enseñanza e investigación de la salud y seguridad en el trabajo. Quito: FUNSAD – OPS/OMS; 1999.
Instituto Nacional para la Seguridad y Salud Ocupacional – NIOSH. Prevención de lesiones por pinchazos (piquetes de aguja) en entornos clÃnicos. Publication No. 2000-108 [Documento en lÃnea] [citado 14 Ago 2014]. Disponible en: http://www.cdc.gov/spanish/niosh/docs/00-108sp.html.
Preventing needlestick injuries among healthcare workers: A WHO–ICN collaboration. International Journal of Occupational and Environmental Health. 2001;10(4) [Citado 4 Sep 2011]. Disponible en: http://www.ijoeh.com/index.php/ijoeh/article/view/368.
MartÃnez M, Alarcón W, Lioce M, Tennasse M, Wuilburn S. (2008, junio) Salud de los Trabajadores. 2008;16(1) Maracay, Venezuela. [Internet] [Citado 14 Abr 2009]. Disponible:http://www.scielo.org.ve/scielo.php?pid=S131501382008000100006&script=sci_arttext.
Desechos hospitalarios: Riesgos biológicos y recomendaciones generales sobre su manejo. 2001. Ministerio de Salud de Chile. División de Inversiones y Desarrollo de la Red Asistencial. Departamento de Calidad en la Red. Unidad de Evaluación de TecnologÃas de Salud. [Citado 4 Sep 2011]. Disponibleoen:ohttp://www.minsal.gob.cl/portal/url/item/71aa17a4d344c962e04001011f0162c8.pdf.
Asociaciones de Enfermeras de EE.UU. GuÃa para la prevención de pinchazosoconoagujas.o[Citado 4 Sep 2011]. Disponibleoen:ohttp://www.who.int/ occupational_health/activities/oehcdrom14.pdf.
Gambino, D. Bioseguridad en hospitales. Revista Cubana de Salud y Trabajo. 2007;8(1).
Constitución de la República Bolivariana de Venezuela. Gaceta Oficial de la República Bolivariana de Venezuela, N° 5.453 extraordinario, (24 de marzo de 2000).
Ley Orgánica del Trabajo. Gaceta Oficial de la República de Venezuela, N° 5.152 extraordinario, (19 de junio de 1997).
Ley Orgánica de Prevención, Condiciones y Medio Ambiente de Trabajo. Gaceta Oficial de la República de Venezuela, Nº 38.236, (26 de julio de 2005).
Reglamento de las Condiciones de Higiene y Seguridad en el Trabajo. (Decreto de la Presidencia de la República de Venezuela, N° 1.290 (18 de diciembre de 1968).
Ley Orgánica del Sistema de Seguridad Social. Gaceta Oficial de la República Bolivariana de Venezuela, N° 37.600, (30 de diciembre de 2002).
Accidentes laborales reportados años 2009 hasta junio 2011 del Programa Regional de SIDA/ITS. Datos suministrados por la Coordinación de ITS de Corporación de Salud del Estado Táchira.
Inpsasel – Diresat Táchira. Registro de accidentes de trabajo reportados. Consulta a la Coordinación de EpidemiologÃa de la Diresat Táchira; 2008.
Ary D, Cheser Jacobs L. Introducción de la investigación pedagógica. México: McGraw-Hill; 1979.
Hernández R, Fernández C, Bastidas P. MetodologÃa de la investigación. México: McGraw-Hill; 1995
Enlaces refback
- No hay ningún enlace refback.