Desarrollo instrumental en Salud Ocupacional. Aplicabilidad de un grupo de instrumentos en dos empresas mexicanas

Ericka Castillo Piña, Pedro Juan Almirall Hernández

Texto completo:

PDF

Resumen

Introducción. Se realiza una intervención en dos empresas mexicanas.

Método. Las intervenciones serán denominadas Experiencia 1 (E1; n =26) y Experiencia 2 (E2; n=60). En la Experiencia 1 (n=26 ) se aplicaron: el Análisis Psicológico del Trabajo (APT), el Método de Helsinki (MH), los Patrones Subjetivos de Fatiga  (PSF), la Escala Sintomática de Estrés (ESE). La Encuesta de Efectos Referidos (EER) y La Encuesta de los 3 Deseos (3D). En la Experiencia 2 (n=60) solo se aplicó la 3D.

Resultados. En la E1, los instrumentos aplicados mostraron un puesto con una puntuación de 2 en el Análisis Orientado  del APT se pronostican efectos negativos, que fueron corroborados con altos niveles de estrés y fatiga. La autopercepción de salud (EER=1.60) es mala, La edad impresiona como factor influyente a los juicios del sujeto (r=-.36). Mediante el MH fueron identificadas las condiciones de trabajo nocivas. Aplicando la 3D: en la E1 con un 90% de respuestas. Se identificaron fortalezas y amenazas. En la E2 se logró  un 77% de respuestas, igualmente, se establecieron las fortalezas y amenazas de la institución.

Conclusiones. Colectivos relativamente jóvenes con buena experiencia laboral donde tuvieron excelente aplicación los instrumentos usados en la E1 Análisis del Trabajo y que identificó los FPSL, considerados como riesgos del trabajo: liderazgo, capacitación y prestaciones.

Recomendaciones. Realizar la retroalimentación de los resultados. Atenuar o eliminar los riesgos del trabajo. Diseñar un puesto de trabajo con condiciones laborales menos agresivas.

Palabras clave

salud ocupacional; Análisis Psicológico del Trabajo; Evaluación Ergonómica; Método de Helsinki; Fatiga; Estrés; Autodiagnóstico de Salud; Riesgos Psicosociales;

Referencias

Almirall PJ; Almirall PM; Zabala CV. El análisis del trabajo. Corporación VXENON. Caracas. 2015

Almirall PJ; Almirall PM; Zabala CV. Neurotoxicología. Teoría y Práctica. Libro 3re Edición Corporación XVERNON. Caracas. 2018

del Castillo NP, Román JJ, Almirall PJ, Oramas A, Marrero ML, Amador FJ, Hernández JS, González A, López GM, Perdomo MC.. Paquete tecnológico para la evaluación psicológica en salud ocupacional Capítulo 5. Libro. Temas de Salud Ocupacional. Instituto Nacional de Salud de los Trabajadores. 2018.

OMS – OIT Guía para la protección del trabajador. En: https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/protecting-workers%27-health.2018.

Norma Oficial Mexicana 035 Riegos Psicosociales. Su control y prevención. Secretaria de Trabajo. México 2015.

Rodríguez J. La salud de los trabajadores en las Américas. En : https://www.paho.org/salud-en-las-americas-2017/?post_t_es=situacion-de-la-salud-de-los-trabajadores〈=es 2017

Almirall PJ. La salud de los trabajadores de algunos países de América Latina. Criterios y opiniones para una estrategia de desarrollo sostenible en los países del área. Panel Informativo. III Simposio Internacional de Salud y Trabajo Coordinador y ponente. Cuba. 2001.

Almirall PJ Serpa A; Palenzuela RN .Aplicación de la macroergonomía a un puesto de laboratorios farmacéuticos. Revista Cubana de Salud y Trabajo 19 (1); 2018.

Almirall PJ; del Castillo MN; Hernández RJ. Un modelo para el análisis del trabajo. Su aplicación en el Policlínico Universidad. Boletín del CNSC ISSN 2073-9281 No. 4, 2012.

Almirall PJ- Macroergonomía. Temas de Salud Ocupacional. Libro. Autor. INSAT. 2019..

Carral FJ ;Almirall PJ; Hernández RJ. Ergonomía Organizacional. Revista de Salud y Trabajo Volumen 5 No 2 41 – 8.. 2005 .

Almirall P; Carral J. Evaluación del Trabajo Empresa Lear. Presentado en II Simposio Internacional. Salud Ocupacional. La Habana 2002.

Almirall PJ; Serpa VA; Palenzuela RN. Aplicación de la macroergonomía a un puesto de laboratorios farmacéuticos. Autor. Revista Cubana de Salud y Trabajo 19(1); 2020.

Almirall PJ; Alvarado C. Evaluación ergonómica: un ejemplo de la industria en San Pedro Sula. Revista Cubana de Salud y Trabajo Vol. 5 No 1 pp 4 -9; 2004.

Almirall PJ; Torres CJ; Palenzuela RN; Cruz GL; Cruz GL. Factores psicosociales laborales, riesgos y efectos. Un estudio piloto para la posible introducción de una norma. Revista Cubana de Salud y Trabajo. 19 (2); 2018.

Almirall PJ. Aplicación de la macroergonomia a un puesto de laboratorios farmacéuticos. Presentado: Evento Científico XXXVlll Aniversario del INSAT18 de enero 2017. 109-

Serpa A. Almirall PJ. Un intento de ejecutar el paradigma dinámico. Evaluación de audiometrías y espirometrias en una empresa mexicana – En: Http://www.revsaludtrabajo.sld.cu/index.php/revsyt/article/view/76

Rodríguez N. Validación de la EER. Tesis para optar el título de Maestro en Salud de los Trabajadores. La Habana. 1984.

Blanco G; Almirall PJ. La encuesta de efectos referidos: un estudio de validación en trabajadores venezolanos. Simposio Internacional de Salud y Trabajo .Autor Cuba 2001

Almirall PJ. A Estrés y fatiga en el ámbito hospitalario: un estudio con enfoque de género. Revista Cubana de Salud y Trabajo; Vol. 14(1).2013.

Solís-Soto MT ; Martínez PS; Santos ME; Muehlhausser M; Radon K. Salud autopercibida en estudiantes – trabajadores de enfermería . University Hospital Munich (LMU). Munich, Germany . 2018.

Colectivo de Autores Glosario temático de salud del trabajador en el Mercosur. Programa de Salud del Trabajador. Monografía. Buenos Aires 2009.

Gil –Montes P. CESQT. Cuestionario para la Evaluación del Síndrome Quemarse por el Trabajo. Libro. TEA Ediciones SA 2011. En : www.google.com 2020.

Colectivo de Autores. Fatiga y Trabajo. Revista Seguridad Minera Vol18 No 1 ; 2020.

Enlaces refback

  • No hay ningún enlace refback.