Afectividad y estrés en trabajadores de un Laboratorio de BiologÃa Molecular en Cuba, en la etapa de la pandemia de COVID-19, noviembre 2021
Resumen
Introducción: El ambiente emocional en una organización laboral es un indicador del ambiente psicosocial laboral. La pandemia de Covid-19 ha generado cambios en las condiciones de trabajo y esto impacta a nivel individual, del equipo de trabajo y organizacional.
Objetivo: Describir las dimensiones afectivas que caracterizan el ambiente emocional en una organización laboral cuya misión está comprometida con el enfrentamiento a la pandemia, diagnosticar el nivel de sÃntomas de estrés en dicho centro y explorar las relaciones entre ambos, aportando además una primera experiencia con el uso del PANAS en población trabajadora cubana.
Material y Método: Estudio descriptivo con un diseño transversal en los 30 trabajadores del centro. Se utilizó el Inventario de afecto positivo y negativo –PANAS- y la Escala Sintomática de Estrés. Se emplearon medidas de tendencia central, frecuencias absolutas y relativas,  medidas de asociación y coeficientes de correlación con un 95% de confiabilidad.
Resultados: Se encontró mayor presencia de afectividad positiva que afectividad negativa, pero la afectividad positiva es baja, el 50% tiene sÃntomas de estrés a nivel patológico. Se constata una correlación significativa, fuerte y positiva entre la afectividad negativa y el estrés. Â
Conclusión: Existe un problema de activación emocional y no de valencia, lo cual puede ser indicador de un nivel de activación disminuido producto de un agotamiento.
Palabras clave
Referencias
Benavides, FG.. La salud de los trabajadores y la COVID-19 Arch (2020) PrevRiesgosLabor.Disponibleen: https://doi.org/10.12961/aprl.2020.23.02.02
OIT. Anticiparse a las crisis, prepararse y responder: Invertir hoy en sistemas resilientes de SST. Informe DÃa Mundial de la SST, 2021 Disponible en: https://www.paho.org/es/
Seara, M.¿Cómo abordar los riesgos psicosociales en la era de la COVID-19? (2020) Disponible en: https://www.humanas.es/como-abordar-los-riesgos-psicosociales-en-la-era-del-covid19/
Comité Permanente entre Organismos. Nota informativa sobre la atención de la salud mental y los aspectos psicosociales del brote de COVID-19, Versión 1.2. [Internet]. [cited 2020 Mar 24]. Available from: https://interagencystandingcommittee.org/iasc-reference-group-mental-health-and-psychosocial-support-emergency-settings/briefing-note-about
Fredrickson, B.L. The role of positive emotions in positive psychology. The broaden-and-build theory of positive emotions. American Psychologist (2001).
Fraisse, P.. La naturaleza de las emociones. (1968) En M. Calviño (Comp.), Análisis Dinámico del comportamiento (pp. 167-190). La Habana: Félix Varela.
Almirall, HP ErgonomÃa Cognitiva. Apuntes para su aplicación en salud y trabajo. UCV: Caracas, Venezuela (2001)
Grau, J. Estrés, salutogénesis y vulnerabilidad: repercusiones para la PsicologÃa de la Salud contemporánea. En E. Hernández y J. Grau (Eds.), PsicologÃa de la Salud: fundamentos y aplicaciones. Guadalajara, México: Centro Universitario de Ciencias de la Salud. (2005)
Singh, S., & Aggarwal, Y. Happiness at Work Scale: Construction and psychometric validation of a measure using mixed method approach. Journal of Happiness Studies, 19(5), 1439-1463. (2018).
Salas-Vallina, A., & Alegre, J. Happiness at work: Developing a shorter measure. Journal of Management & Organization, Avance online, (2018). https://doi.org/10.1017/jmo.2018.24.
Vecina J., M.L. Emociones positivas. Papeles del Psicólogo. (2006).
Contreras, F. y Esguerra, G. PsicologÃa positiva: una nueva perspectiva en psicologÃa. Diversitas (2006).
Lyubomirsky, S. La ciencia de la felicidad. Un método probado para conseguir el bienestar. México: Ediciones Urano (2008).
Carcasi, O., & Torres, G. M. Motivación intrÃnseca, extrÃnseca, asociado al nivel de satisfacción laboral del personal asistencial de las Redess Lampa. Revista CientÃfica Investigación Andina, 18(1), 123-134. (2019).
Seligman, M.E.P. La auténtica felicidad. México: Ediciones B. (2002).
Porras Velásquez, N. P. Análisis de la relación entre la salud
mental y el malestar humano en el trabajo. Equidad & Desarrollo, (29, suplemento), (2017). 161-178.doi: http://dx.doi.org/10.19052/ed.4173
Weiss, H. M. y Cropanzano, R. Affective events theory: A theoretical discussion of the structure, causes and consequences of affective experience at work. En B. M. Staw y L. L. Cummings (Eds.), Research in Organizational Behavior (vol. 18, p. 1-74). Elsevier Science/JAI Press. (1996).
Medrano, L. A., Flores Kanter, P. E., Trógolo, M., Curarello, A., & Gonzales, J. Adaptación de la Escala de Afecto Positivo y Negativo (PANAS) para la población de Estudiantes Universitarios de Córdoba. Anuario de Investigaciones de la Facultad de PsicologÃa (2015).
Ashkanasy, N. M. y Dorris, A. D. Emotions in the Workplace. Annual Review of Organizational Psychology and Organizational Behavior. (2017). Disponible en: https://doi.org/10.1146/annurev-orgpsych-032516-113231
Watson, D., Clark, L.A. & Tellegen, A. Development and validation of brief measures of positive and negative affect: The PANAS scales. Journal of Personality and Social Psychology. (1988).
MartÃn Carbonell, Marta de la Caridad. Afectividad negativa y positiva en adultos cubanos con sintomatologÃa ansiosa, depresiva y sin trastornos. (2015) Tomado de: http://dx.doi.org/10.14482/psdc.32.3.6668
Torres Hebrea, Leonid. Afectividad positiva y negativa en ancianos con y sin trastornos psicopatológicos. Revista del Hospital Psiquiátrico de la Habana (La Habana) (2013).
Enlaces refback
- No hay ningún enlace refback.