Propuesta de un modelo de historia clínica laboral para los servicios de atención primaria

Ibis Avila Roque, Caristina Robaina Aguirre, Georgina Maritza López Pumar, Nidia Labarrere Sarduy, Elizabeth Oliva Oliva, Adamara González Marrero, Osmara Sarduy Vega

Texto completo:

PDF

Resumen

En los servicios de atención primaria en salud ocupacional, muchos son los elementos necesarios; uno imprescindible es la historia clínica del trabajador, la que cada día es más necesaria, ya que el mundo del trabajo es una realidad muy cambiante, lo que ocasiona que la relación hombre-trabajo-salud muestre modificaciones constantes; acercarse a esta realidad en salud de los trabajadores requiere un abordaje con un enfoque preventivo-dinámico por parte de los sistemas de salud, para lo que se necesita disponer de documentación precisa lo más completa posible sobre los aspectos de salud laboral de todo trabajador y la realización de evaluaciones médicas con criterio ocupacional, que aborden las condiciones de salud de los trabajadores en los lugares de trabajo y tome en cuenta aspectos de su vida familiar y social. En el presente trabajo se expone un modelo de historia clínica laboral que permite acopiar de forma metódica la vida laboral del trabajador, acercarnos a las condiciones de salubridad de los puestos de trabajo, evaluar los riesgos laborales a los que se expone, considerar los aspectos de salud individual y recabar información sobre las condiciones extralaborales, sociales y familiares de los mismos. Para su estructuración se utilizaron criterios de salud ocupacional actualizados y documentación del sistema de atención primaria en Cuba. Se trabaja en su validación; considerando que puede ser útil, iniciamos su divulgación

Palabras clave

historia clínica laboral; servicios de salud ocupacional; atención primaria de salud; salud laboral

Referencias

Martínez M, Reyes ME. Salud y seguridad en el trabajo. La Habana: Editorial Ciencias Médicas; 2005.

Politi B, Arena V, Schwerha J, Sussman N. Occupational medical history taking: How are today’s physicians doing? A cross-sectional investigation of the frecuency of occupational history taking by physicians in a Major US teaching center. J Occup Environ Med 2004; 46:550–5.

Accidentes, enfermedad y familia. MAPFRE Medicina 2007;18(1):1-3.

Fernández JJ. Impacto de la Informática en la Medicina [sitio en Internet] [citado 14 Ene 2009]. Disponible en: http//www.sld.cu/galerias/doc/sitios/ infodir/impacto_de_la_informática_en_la_medicina .doc.

Ministerio de Salud Pública (Cuba). Programa Nacional de Salud de los Trabajadores [sitio en Internet] [citado 14 Ene 2009]. Disponible en: http://aps.sld.cu/bvs/materiales/programa/otros/programasaludocupacional.pdf.

Ministerio de Salud Pública (Cuba). Modelo Nº 54-03. Historia clínica ocupacional del INSAT. La Habana: Instituto Nacional de Salud de los Trabajadores; s.a.

Documentación ambulatoria del Subsistema de Atención Primaria en Cuba a nivel comunitario [sitio en Internet] [citado 14 Ene 2009]. Disponible en: http://aps.sld.cu/bvs/indice_mat.html.

Gomero R, Llopyesan C. La historia médico-ocupacional como herramienta de diagnóstico. Rev Med Hered 2005;16:199-201.

Guía de condiciones de salud ocupacional. Módulo de salud ocupacional. Bogotá: Centro de

Mercado Tecnológico y Teleinformática; 2008.

Guzmán F. La historia clínica: elemento fundamental del acto médico [sitio en Internet] [citado 14 Ene 2009]. Disponible en: http://www.medspain.com/index.html.

GEMO - 001/Guías de evaluación médico ocupacional. Lima: Centro Nacional de Salud Ocupacional y Protección del Ambiente para la Salud; 2008

Enlaces refback

  • No hay ningún enlace refback.