Riesgos y exigencias laborales en una obra de construcción en México
Palabras clave:
Industria de la construcción, salud laboral, riesgos laborales.Resumen
Los accidentes y enfermedades laborales en la industria de la construcción han ido en aumento. Existe la necesidad de hacer estrategias de prevención y corrección de riesgos y daños a la salud en las obras de construcción mediante herramientas que evalúen la salud en estos trabajos, sobre todo en países donde existe subregistro de los daños a la salud en trabajadores de esta industria. El objetivo del presente informe fue evaluar la salud laboral en una obra de construcción en México. La evaluación se llevó a cabo con el modelo PROVERIFICA, que efectúa una revisión de la salud y el medio ambiente laboral. Los resultados arrojaron que el proceso de trabajo evaluado implica riesgos derivados de los medios de trabajo, de la transformación de estos y los que representan en sí mismos como accidentes por uso de herramientas; también exigencias laborales derivadas de la organización y división del trabajo, así como de la actividad misma, como adoptar posiciones incomodas, esfuerzo físico intenso, ritmo y trabajo repetitivo. Los posibles daños a la salud encontrados fueron afectaciones del sistema osteomioarticular, caídas, lesiones en extremidades, daños a causa de exposición a los rayos solares y estrés. En conclusión, el proceso de trabajo evaluado se aprecia como sumamente riesgoso para los operarios con consecuencias en su salud y es un reflejo de la situación precaria y flexible del mundo laboral en países subdesarrollados, los resultados obtenidos, dan cuenta de la importancia del estudio de la salud laboral en la industria de la construcción.
Descargas
Citas
Organización Internacional del Trabajo. Investigación de accidentes del trabajo y enfermedades profesionales. Guía práctica para inspectores del trabajo. Suiza; 2015.
Organización Internacional del Trabajo. La construcción: Un trabajo peligroso. Seguridad y salud en el trabajo [Internet]. Marzo de 2015 [citado 2021]. Disponible en https://www.ilo.org/safework/areasofwork/hazardous-work/WCMS_356582/lang--es/index.htm
Falcón, G. Condiciones de trabajo y calidad laboral en el sector de la construcción civil de Lima Metropolitana. Revista del Instituto de investigación, Figmmg Unmsm 2016: 19(38), 35-41.
Instituto Mexicano del Seguro Social. Memoria estadística 2011. Capítulo VII. Salud en el trabajo. México: Dirección de Prestaciones Médicas, Coordinación de Salud en el Trabajo, 2019.
Instituto Mexicano del Seguro Social. Memoria estadística 2017. Capítulo VII. Salud en el trabajo. México: Dirección de Prestaciones Médicas, Coordinación de Salud en el Trabajo, 2019.
Franco JG. La involución del derecho del trabajo. Salud de los Trabajadores 2014: 22(1):3-6.
Franco JG. Inconsistencias en el marco legal de la salud en el trabajo en México. Revista Cubana de Salud en el Trabajo 2018: 19(2), 55-61.
Martínez RS. Ergonomía en construcción: su importancia con respecto a la seguridad. España: Universidad Pública de Navarra; 2013.
Gutiérrez ME. Factores de riesgos asociados a enfermedades musculoesqueléticas en la industria de la construcción y sus medidas de prevención. Ecuador: Universidad San Gregorio de Portoviejo; 2019.
Sarmiento-Salinas R, López-Rojas P, Marín-Cotoñieto I, Godínez-Rocha A, Haro-García I, Salinas-Tovar S. Factores de riesgo asociados a los accidentes de trabajo en la industria de la construcción del Valle de México. Gaceta médica de México 2004: 140(6); 593-597.
Solís, R. Cien meses de accidentes en la construcción en el sureste de México. Revista ingeniería de construcción 2017: 32(3), 195-204.
Pineda U, Carrillo M, Salinas, R. Riesgos psicosociales, salud y trabajo precario: los trabajadores de la construcción en la Ciudad de Querétaro. Revista Latinoamericana de Estudios del Trabajo 2017: 22 (35), 125-146.
González, I. Evaluación de riesgos laborales y medición del estrés en el sector de la construcción Panamá: Universidad Especializada de las Américas; 2019.
Beltrán C. Factores psicosociales y síntomas de estrés laboral en trabajadores del área de producción de una empresa metal mecánica de El Salto, Jalisco. Cuadernos Hispanoamericanos de Psicología 2016: 6(2),15-22.
Franco JG. El modelo PROVERIFICA para evaluar la salud laboral en las empresas. En Cobos D, Fiandrino A, Sanillorenti PM y Martin MC. Riesgos psicosociales, trabajo decente y salud. España: Editorial Octaedro; 2017, p. 240-252.
Franco, JG. Modelo para la Verificación, Diagnóstico y Vigilancia de la Salud Laboral en las Empresas PROVERIFICA. Enero 2018 [citado Abril 2021]. Disponible en: http://www.proverifica.com/
Noriega M, Villegas J. El trabajo, sus riesgos y la salud. En: M. Noriega (Comp). En defensa de la salud en el trabajo. México: SITUAM; 1989. p. 5-12.
Noriega, M. Organización laboral, exigencias y enfermedad. En: Laurell (Coord). Para la investigación sobre la salud de los trabajadores Washington: Organización Panamericana de la Salud; 1993. p.167-187.
Instituto Mexicano del Seguro Social. Catálogo de actividades para la clasificación de las empresas en el seguro de riesgos de trabajo. Capítulo único. Diario Oficial de la Federación de 1 de noviembre, 2002: 53-109.
Ley Federal del Trabajo. Capítulo II. Art. 61. Diario Oficial de la Federación de 1 de julio, 2019.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:- Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la licencia Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0) Esta licencia permite a otros compartir el trabajo con un reconocimiento de la autoría del trabajo y la publicación inicial en esta revista (componente BY o atribución). Coincidente con la política de Acceso Abierto, no se podrán hacer usos comerciales de los contenidos publicados por esta revista (componente NC). Se permitirán las obras derivadas (remezcla, transformación o creación a partir de la obra original), siempre y cuando sean distribuidas bajo la misma licencia de la obra original (componente SA).
- Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).