Montaje de estructuras metálicas, un trabajo peligroso
Palabras clave:
industria de la construcción, montaje de estructuras metálicas, salud ocupacional, riesgos y exigencias laborales, salud laboralResumen
Introducción: El trabajo en la industria de la construcción se considera precario, deficiente en medidas preventivas y con altas tasas de accidentes y enfermedades laborales; de tal modo que esta actividad es calificada por instituciones e investigadores como un trabajo peligroso.
Objetivos: Estudiar el proceso laboral del montaje de estructuras metálicas por medio de una metodología cualitativa, para conocer los riesgos y exigencias existentes en las tareas y estructurar las medidas preventivas conducentes.
Métodos: Para realizar esta investigación se utilizaron la Cédula de Información General de la Empresa y llos Diagramas Complejos de Salud en el Trabajo, que forman parte de la metodología llamada Modelo PROVERIFICA para la Verificación, Diagnóstico y Vigilancia de la Salud Laboral en las Empresas.
Resultados: Se detectó una amplia gama de riesgos y exigencias en el montaje de estructuras metálicas: polvos de la construcción; radiaciones y humos de la soldadura eléctrica; posiciones incómodas y esfuerzo físico intenso; jornadas de trabajo intensivas y extensivas; y, sobre todo, la posibilidad de sufrir accidentes de trabajo en las maniobras de montaje y al trabajo en alturas.
Conclusión: Los trabajadores son la parte fundamental de las empresas, por lo cual se deben efectuar las acciones necesarias para mantener un medio ambiente de trabajo exento de riesgos y exigencias que puedan dañar su salud. Así, es prioritario contar con estadísticas confiables, planes y programas de capacitación de carácter preventivo y estudios periódicos de salud laboral en las empresas, entre otras medidas
Descargas
Citas
Organización Internacional del Trabajo. La construcción: Un trabajo peligroso. Seguridad y salud en el trabajo. Nota Técnica de la OIT del 23/03/2015. [acceso 16/08/2023]. Disponible en: https://www.ilo.org/safework/areasofwork/hazardous-work/WCMS_356582/lang--es/index.htm
Centro de Estudios Económicos del Sector de la Construcción. Informe Nacional del Sector de la Construcción. México: Cámara Mexicana de la Industria de la Construcción del 28/02/2023. [acceso 08/08/2023]. Disponible en: https://cmic.org.mx/ceesco/Documentos/Informe_Construccion/2023/Febrero/Informe%20Nacional%20del%20Sector%20de%20la%20Construcción%2028-2-2023.pdf
Instituto Mexicano del Seguro Social. Memoria estadística 2021. Capítulo VII. Salud en el trabajo. México: Dirección de Prestaciones Médicas, Coordinación de Salud en el Trabajo; 2022. (archivo digital)
México. Reglamento de la ley del seguro social en materia de afiliación, clasificación de empresas, recaudación y fiscalización. Diario Oficial de la Federación de 15 de julio de 2005 [acceso 08/08/2023]:53-109. Disponible en: https://www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/regley/Reg_LSS_MACERF.pdf
Pineda U, Carrillo M, Salinas R. Riesgos psicosociales, salud y trabajo precario: los trabajadores de la construcción en la Ciudad de Querétaro. Rev Latinoam Estud Trab. 2017 [acceso 08/08/2023]; 22(35):125-46. Disponible en: https://alast.info/relet/index.php/relet/article/view/268
Sánchez-Aguilar M, Pérez-Manríquez GB, González G, Peón-Escalante I. Enfermedades actuales asociadas a los factores de riesgo laborales de la industria de la construcción en México. Med Segur Trab. 2017 [acceso 08/08/2023];63(246):28-39. Disponible en: https://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0465-546X2017000100028
Solís R. Cien meses de accidentes en la construcción en el sureste de México. Rev Ing Constr. 2017 [acceso 08/08/2023];32(3):195-204. Disponible en: https://www.scielo.cl/pdf/ric/v32n3/en_0718-5073-ric-32-03-00195.pdf
Bedoya EA, Severiche CA, Sierra DD, Osorio IC. Accidentalidad laboral en el sector de la construcción: el caso del Distrito de Cartagena de Indias (Colombia), periodo 2014-2016. Información Tecnológica. 2018;29(1):193-200. DOI: http://dx.doi.org/10.4067/S0718-07642018000100193
Narro D, Calvente JI, Pintor J. Vitrián FJ. Manual de seguridad y salud para el montaje de estructuras metálicas de naves industriales. Navarra: Instituto Navarro de Salud Laboral; 2003. (material impreso)
Organización Internacional del Trabajo. Seguridad, salud y bienestar en las obras en construcción: manual de capacitación. Montevideo: Cinterfor. 1997 [acceso 10/09/2023] Disponible en: https://www.oitcinterfor.org/sites/default/files/file_publicacion/manoit.pdf
Trillo AF. Accidentabilidad en obras de construcción. Análisis con enfoque en las fases de obra [disertación de doctorado]. Málaga: Universidad de Málaga; 2022. (archivo digital)
Cataño L, Cataño EA. Factores de riesgo psicosocial intralaborales y estrés en empleados de una compañía constructora de Colombia. Salud Trab. 2022 [acceso 10/09/2023];30(1):33-44. Disponible en: https://servicio.bc.uc.edu.ve/multidisciplinarias/saldetrab/vol30n1/art03.pdf
Franco JG. El modelo PROVERIFICA para evaluar la salud laboral en las empresas. En: Cobos D, Fiandrino A, Sanllorenti PM, Martín MC (coordinadores). Riesgos psicosociales, trabajo decente y salud. España: Editorial Octaedro; 2017:240-52. (archivo digital)
Instituto Nacional de Seguridad y Salud en el Trabajo. Informe anual de accidentes de trabajo en España 2021. España: Instituto Nacional de Seguridad y Salud en el Trabajo; 2022:6. (archivo digital)
México. Secretaría del Trabajo y Previsión Social. NOM-031-STPS-2011, Construcción-Condiciones de seguridad y salud en el trabajo. Diario Oficial de la Federación, miércoles 4 de mayo de 2011 [acceso 10/09/2023]. Disponible en: https://www.stps.gob.mx/bp/secciones/dgsst/normatividad/normas/Nom-031.pdf
Organización Internacional del Trabajo. Seguridad y salud en la construcción. Repertorio de recomendaciones prácticas de la OIT, edición revisada. Ginebra: Oficina Internacional del Trabajo; 2022 [acceso 10/09/2023]:15. Disponible en: https://www.ilo.org/sector/Resources/codes-of-practice-and-guidelines/WCMS_861588/lang--es/index.htm
Arias W. Uso y desuso de los equipos de protección personal en trabajadores de construcción. Cienc Trab. 2022 [acceso 10/09/2023];40(abril-junio):119-24. Disponible en: https://estrucplan.com.ar/uso-y-desuso-de-los-equipos-de-proteccion-personal-en-trabajadores-de-construccion/
Franco JG. Diagramas complejos de salud en el trabajo: metodología para el estudio sistémico de los procesos laborales. Salud Trab. 2023 [acceso 10/09/2023];31(1):99-108 Disponible en: http://servicio.bc.uc.edu.ve/multidisciplinarias/saldetrab/Vol31n1/art08.pdf
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:- Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la licencia Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0) Esta licencia permite a otros compartir el trabajo con un reconocimiento de la autoría del trabajo y la publicación inicial en esta revista (componente BY o atribución). Coincidente con la política de Acceso Abierto, no se podrán hacer usos comerciales de los contenidos publicados por esta revista (componente NC). Se permitirán las obras derivadas (remezcla, transformación o creación a partir de la obra original), siempre y cuando sean distribuidas bajo la misma licencia de la obra original (componente SA).
- Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).