Diseño y validación de un instrumento sobre competencias laborales en seguridad y salud en el trabajo
Palabras clave:
competencia laboral, competencia técnica, salud en el trabajo, validación, seguridad y salud en el trabajoResumen
Este estudio diseña y valida un instrumento sobre competencias técnicas requeridas para gestionar la seguridad y salud en el trabajo de las empresas. Se realizó en dos momentos: primero se diseñó el instrumento con base en revisión teórica y normativa aplicada a Colombia, luego se validó con expertos y utilizó prueba piloto. En el segundo momento se aplicó a 616 hombres y mujeres, con estudios técnicos o profesionales y que tenían uno o más años de experiencia como coordinadores del sistema de gestión de seguridad y salud en el trabajo, para finalmente realizar la validación a partir de análisis estadístico de dificultad, discriminación y consistencia y Análisis Factorial Exploratorio (AFE) y Confirmatorio (AFC). Con la metodología implementada, se obtuvo un constructo de cinco dimensiones de competencias necesarias para gestionar el sistema de gestión de seguridad y salud en las organizaciones. El instrumento y constructo resultantes permiten medir las competencias en investigaciones y pueden ser insumos para la creación de otros instrumentos para la selección de personal y evaluación del desempeño en el área.
Descargas
Citas
1. Benavides Piracon, J., Téllez Avila, E., Malagón Rojas, J., Vargas, A., Rojas Zárate, D., Hernández Cubillos, G., García Castañeda, A., & Piñeros, Á. (2019). Aproximación a una red de conocimiento en seguridad y salud en el trabajo, a través del análisis de redes sociales. Revista de Saúde Coletiva da UEFS, 9, 86-93. doi:http://dx.doi.org/10.13102/rscdauefs.v9i0.4600
2. DE LA TORRE, J. V. (2018). Evaluación Diagnóstica de Cultura Organizacional en Seguridad y Salud en el Trabajo en una empresa productora de Tequila.
3. Emanuel, E. (1999) ¿Qué hace que la investigación clínica sea ética? Siete requisitos básicos. Investigación en sujetos humanos: experiencia Internacional. Ed. Por A. Pellegrini Filho y R. Macklin. Programa Regional de Bioética. División de Salud y Desarrollo Humano. Organización Panamericana de la Salud/Organización Mundial de la Salud. Serie Publicaciones. pp. 43-44
4. García-Sáiz, Miguel (2011). Una revisión constructiva de la gestión por competencias. Anales de Psicología, 27(2),473-497. ISSN: 0212-9728. Disponible en: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=167/16720051024
5. Goetzel RZ, Roemer EC, Short ME, Pei X, Tabrizi MJ, Liss-Levinson RC, et al. (2009). Health improvement from a worksite health promotion private-public partnership. J Occup Environ Med. 51(3):296–304.
6. Hernández, F. G. (Ed.). (2018). Tratado de medicina del trabajo. Elsevier Health Sciences.
7. Lujan-Tangarife, JA., Cardona-Arias, JA. (2015). Construcción y validación de escalas de medición en salud: revisión de propiedades psicométricas. Arch Med 11(3): e1.
8. McClelland, D. C. (1998). Identifying competencies with behavioral-event interviews. Psychological science, 9(5), 331-339.
9. Mertens L. (1996) Competencia laboral: sistemas, surgimiento y modelos. Herramientas para la Transform 3. 119 p.
10. Ministerio de Salud y Protección social. (2012) Resolución 4502 de 2012 (28 diciembre 2012). Por la cual se reglamenta el procedimiento, requisitos para el otorgamiento y renovación de las licencias de salud ocupacional y se dictan otras disposiciones.
11. Ministerio de Salud. (1993). Resolución 8430 de 1993 (4 octubre 1993). Por la cual se establecen las normas científico-técnicas y administrativas para la investigación en salud.
12. Ministerio del Trabajo (2019). Resolución 0312 de 2019 (13 febrero 2019) Por la cual se definen los Estándares Mínimos del Sistema de Gestión de Seguridad y Salud en el Trabajo.
13. Ministerio del Trabajo. (2015). Decreto 1072 de 2015 (26 May 2015). Por medio del cual se expide el Decreto Único Reglamentario del Sector Trabajo EL, vol. Version ac, 1-326
14. Montero, I. & León, O. (2005). Sistema de clasificación del método en los informes de investigación en psicología. International Journal of Clinical and HealthPsychology, (1), 115-127.
15. Organización Internacional del Trabajo. (2001). Directrices relativas a los sistemas de gestión de la seguridad y la salud en el trabajo. Ginegra: Editorial OIT.
16. Organización Internacional del Trabajo. (2011). Sistema de gestión de la Seguridad y Salud en el Trabajo: una herramienta para la mejora continua Internet. Diseño y producción: Centro Internacional de Formación de la OIT. Available from: http://www.ilo.org/wcmsp5/groups/public/@ed_protect/@protrav/@safework/documents/publication/wcms_154127.pdf
17. Parra, M. (2003). Conceptos básicos en salud laboral. Santiago de Chile: Oficina Internacional del Trabajo, OIT.
18. Salazar Bugueño, Ana María, Frenz, Patricia, Valdivia Matus, Leonel, & Hurtado Almagro, Ignacio. (2013). Evaluación de Competencias de los Gestores de la Salud y Seguridad Ocupacional en Chile. Ciencia & trabajo, 15(48), 114-123. https://dx.doi.org/10.4067/S0718-24492013000300003
19. Tobón S. (2008). La formación basada en competencias en la educación superior: el enfoque complejo. México Univ Autónoma Guadalajara Internet. Available from: http://www.conalepfresnillo.com/images/stories/conalep/Formación basada en competencias. Sergio Tobón.pdf
20. Toivo Niskanen, Kyösti Louhelainen, Maria L. (2014). Hirvonen, An evaluation of the effects of occupational safety and health inspectors’ supervision in workplaces, Accident Analysis & Prevention, Volume 68, 139-155, ISSN 0001-4575, http://dx.doi.org/10.1016/j.aap.2013.11.013.
21. Vega-Monsalve NDC. (2015) Competencias profesionales para la gestión de los riesgos ocupacionales. Caso de estudiantes y graduados de Uniminuto. Bello: Uniminuto.
22. Vega-Monsalve NDC. (2016). Razones del incumplimiento de los Controles de Seguridad en el Trabajo en Empresas Colombianas. Cienc Trab. Internet. Dic citado 2017 Oct 22; 18( 57): 154-158. Disponible en: http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0718-24492016000300154&lng=es. http://dx.doi.org/10.4067/S0718-24492016000300154.
23. Vega-Monsalve, NDC. (2016b). Neocompetencias, nuevo enfoque de competencias laborales en Salud Ocupacional. Revista Cubana de Educación Médica Superior, 30(3), 627-638.
24. Vega-Monsalve, NDC. (2017). Nivel de implementación del Programa de Seguridad y Salud en el Trabajo en empresas de Colombia del territorio Antioqueño. Cadernos de Saúde Pública, 33, e00062516.
25. Yorio, P. L., Willmer, D. R., & Moore, S. M. (2015). Health and safety management systems through a multilevel and strategic management perspective: Theoretical and empirical considerations. Safety Science, 72, 221-228.
26. Zúñiga, A. H. (2003). Seguridad e higiene industrial. Editorial Limusa
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:- Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la licencia Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0) Esta licencia permite a otros compartir el trabajo con un reconocimiento de la autoría del trabajo y la publicación inicial en esta revista (componente BY o atribución). Coincidente con la política de Acceso Abierto, no se podrán hacer usos comerciales de los contenidos publicados por esta revista (componente NC). Se permitirán las obras derivadas (remezcla, transformación o creación a partir de la obra original), siempre y cuando sean distribuidas bajo la misma licencia de la obra original (componente SA).
- Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).