Los peligros para la salud de los trabajadores de la industria de la construcción

Autores/as

  • Jesús Gabriel Franco Enríquez Universidad Autónoma Metropolitana, Unidad Xochimilco. https://orcid.org/0000-0003-2419-7779
  • Raúl Castillo Tomás Taller Plan A
  • Enrique Gaona Universidad Autónoma Metropolitana, Unidad Xochimilco.

Palabras clave:

Industria de la construcción, salud laboral, riesgos laborales, daños a la salud

Resumen

La industria de la construcción es muy importante a nivel mundial por el personal ocupado, su participación en la economía, los avances tecnológicos y su peligrosidad para los trabajadores. Las cifras publicadas por la Organización Internacional del Trabajo no son positivas respecto a la salud laboral. Se realizó un estudio en una obra de construcción ubicada en la ciudad de México, con la finalidad de detectar los riesgos y exigencias existentes y elaborar un repertorio de acciones preventivas. Para recoger y analizar la información se utilizaron los Diagramas Complejos de Salud en el Trabajo (dcst), metodología cualitativa con enfoque etnográfico, que forma parte del Modelo Proverifica para la verificación, diagnóstico y vigilancia de la salud laboral en las empresas. Se examinó el proceso de trabajo de armado del emparrillado y los principales riesgos a que está expuesto el personal son: radiación ultravioleta, cambios frecuentes de temperatura, polvos y accidentes por el trabajo en altura y las condiciones de las instalaciones. Respecto a las exigencias, fueron: posiciones incómodas, esfuerzo físico y ritmo de trabajo intensos. Los procesos de trabajo de la construcción son sumamente peligrosos, especialmente para los «fierreros», quienes se encargan de ensamblar los emparrillados, ya que pueden dañar su salud.

 

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Jesús Gabriel Franco Enríquez, Universidad Autónoma Metropolitana, Unidad Xochimilco.

División de Ciencias Biológicas y de la Salud.

Departamento de Atención a la Salud.

Profesor investigador titular de la Maestría en Ciencias en Salud de los Trabajadores.

Raúl Castillo Tomás, Taller Plan A

Director de proyectos, Taller Plan A

Enrique Gaona, Universidad Autónoma Metropolitana, Unidad Xochimilco.

División de Ciencias Biológicas y de la Salud.

Departamento El Hombre y su ambiente.

Profesor investigador titular

Citas

1. León LE, Noriega M, Méndez I. El trabajo precario: origen de los daños a la salud en la industria de la construcción. Salud de los Trabajadores 2011; 19(2):103-114.

2. Organización Internacional del Trabajo. La construcción: un trabajo peligroso. Seguridad y salud en el trabajo [Internet]. Marzo de 2015 [Citado 14 Ene 2019]. Disponible en: http://www.ilo.org/safework/areasofwork/hazardous-work/WCMS_356582/lang--es/index.htm

3. Instituto Mexicano del Seguro Social (Mex). Memoria estadística 2016. Capítulo VII. Salud en el trabajo. México: El Instituto; 2017.

4. Caballero EL, Suárez R, Batle JS. Efectos fisiológicos por exposición laboral a ambientes calurosos en trabajadores de la construcción. Revista Cubana de Salud y Trabajo 2010; 11(2):3-14.

5. López-Araújo B, Osca A. El papel del modelo Demandas-Control-Apoyo en la salud de trabajadores de la construcción. Psicothema 2011; 23(1): 119-125.

6. Col·legi d’Aparelladors, Arquitectes Tècnics i Enginyers d’Edificació de Barcelona. (2012). Enfermedades profesionales más frecuentes en el sector de la construcción. Barcelona, España: El Col·legi; 2012.

7. Solís-Carcaño RG, Sosa-Chagoyán AR. Gestión de riesgos de seguridad y salud en trabajos de construcción. Revista Educación en Ingeniería 2013; 8(16):161-175.

8. Cámara Mexicana de la Industria de la Construcción. Situación actual de la industria de la construcción y sus perspectivas. “Las tendencias regionales del mercado de la construcción y futuros planes de desarrollo”. México: Centro de Estudios Económicos del Sector de la Construcción; 2017.

9. UMACON. 6 innovaciones tecnológicas para la construcción. ¿Las conocías? Publicación de UMACON [Internet]. Febrero de 2017 [Citado 14 Ene 2019]. Disponible en: http://www.umacon.com/noticia.php/es/ultimas-tecnologias-en-el-sector-de-la-construccion/429

10. Sanz F. Estudio sobre riesgos laborales emergentes en el sector de la construcción. Revisión Bibliográfica. Madrid, España: Instituto Nacional de Seguridad e Higiene del Trabajo (INSHT); 2013.

11. Martínez-Aires MD, López-Alonso M, Martínez-Rojas M. Building information modeling and safety management: A systematic review. Safety Science 2018; 101:11-18.

12. Hernández R, Fernández C, Baptista P. Metodología de la investigación. 6a ed. México: McGraw-Hill, Interamericana Editores; 2014.

13. Franco JG. Verificación, diagnóstico y vigilancia de la salud laboral en la empresa. México: Universidad Autónoma Metropolitana-Unidad Xochimilco, División de Ciencias Biológicas y de la Salud; 1998.

14. Noriega M, Villegas J. El trabajo, sus riesgos y la salud. En: M. Noriega (Comp.) En defensa de la salud en el trabajo (pp. 5-12). México: SITUAM; 1989.

15. Franco JG. El modelo PROVERIFICA para evaluar la salud laboral en las empresas. En: Cobos D, Fiandrino A, Sanllorenti PM, Martín MC, directores. Riesgos psicosociales, trabajo docente y salud. Barcelona, España: Editorial Octaedro; 2017. p. 240-252.

Descargas

Publicado

2019-09-27

Cómo citar

1.
Franco Enríquez JG, Castillo Tomás R, Gaona E. Los peligros para la salud de los trabajadores de la industria de la construcción. rev cuban salud trabajo [Internet]. 27 de septiembre de 2019 [citado 30 de julio de 2025];20(3):08-15. Disponible en: https://revsaludtrabajo.sld.cu/index.php/revsyt/article/view/88

Número

Sección

Artículos originales